Show simple item record

Outline of the Fund Account: an Atypical Law Instrument for the Promotion of Cinematography in Colombia;
Esboço do fundo conta: um instrumento jurídico atípico para fomentar o cinema na Colômbia

dc.contributor.authorCelemín Caicedo, Yenny Andrea
dc.date.accessioned2021-09-16T16:35:29Z
dc.date.available2021-09-16T16:35:29Z
dc.date.created2019-10-30
dc.identifier.issn1692-2530
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/6423
dc.descriptionThis article identifies the intervention of the Colombian State in the conformation of the cinematographic sector and explains the use of the fund account as an instrument for the management of resources for the development of fomenting and promoting this and other administrative sectors. Through a study of law sources and a qualitative approach via interviews to public officials and other agents of the sector, this research performs an initial outline of the fund account as an atypical instrument for the management of public resources that functions around a decentralized and collaborative framework. The main conclusion of this work criticizes the scope of the possibilities for determination and creation of the Colombian lawmaker of the fund accounts as tools for State intervention to the extent that the decision for opting for this kind of instruments lacks clear factual and normative limits in the Colombian law system. This situation opposes with what happens in another type of intervention systems, typically mapped for the Colombian public law.eng
dc.descriptionEste artigo identifica a intervenção do Estado colombiano na configuração do setor cinematográfico e explica o uso do fundo conta como instrumento de gestão de recursos para desenvolver a função de promover e fomentar este e outros setores administrativos. Por meio do estudo de fontes jurídicas e de uma aproximação de ordem qualitativa com entrevistas a funcionários públicos e atores do setor, esta pesquisa realiza um primeiro esboço do fundo conta como instrumento atípico de gestão de recursos públicos que funciona a partir de esquemas de descentralização por colaboração. A principal conclusão a que este trabalho chega critica a amplitude nas possibilidades de determinação e criação do legislador colombiano dos fundos conta como ferramentas de intervenção estatal, à medida que a decisão de optar por esse tipo de instrumentos carece de limites fáticos ou regulatórios claros no sistema jurídico colombiano. Essa situação se contrapõe com o que ocorre com outro tipo de instrumentos de intervenção tipicamente mapeados pelo Direito Público colombiano.por
dc.descriptionEl artículo identifica la intervención del Estado colombiano en la configuración del sector cinematográfico, y explica el uso del fondo cuenta como instrumento de gestión de recursos para el desarrollo de la función de promover y fomentar este y otros sectores administrativos. A través del estudio de fuentes jurídicas y mediante una aproximación de orden cualitativo con entrevistas a servidores públicos y actores del sector, la investigación efectúa un primer bosquejo del fondo cuenta como instrumento atípico de gestión de recursos públicos que funciona a partir de esquemas de descentralización por colaboración. La principal conclusión a la que arriba el trabajo critica la amplitud en las posibilidades de determinación y creación del legislador colombiano de los fondos cuenta como herramientas de intervención estatal, en la medida en la que la decisión de optar por esta clase de instrumentos carece de límites fácticos o normativos claros en el sistema jurídico colombiano. Esta situación se contrapone con lo que ocurre con otro tipo de instrumentos de intervención típicamente mapeados por el derecho público colombiano.spa
dc.formatPDF
dc.format.extentp. 179-207
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Medellín
dc.relation.ispartofseriesOpinión Jurídica; Vol. 18 Núm. 37 (2019)
dc.relation.haspartOpinión Jurídica; Vol. 18 Núm. 37 julio-diciembre 2019
dc.relation.urihttps://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/2996
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceOpinión Jurídica; Vol 18 No 37 (2019): julio-diciembre; 179-207
dc.subjectIntervención del Estado
dc.subjectDescentralización por colaboración
dc.subjectFondo cuenta
dc.subjectActividad cinematográfica
dc.subjectState intervention
dc.subjectDecentralization by collaboration
dc.subjectFund account
dc.subjectCinematographic activity
dc.subjectIntervenção do Estado
dc.subjectDescentralização por colaboração
dc.subjectFundo conta
dc.subjectAtividade cinematográfica
dc.titleBosquejo del fondo cuenta: un instrumento jurídico atípico para el fomento del cine en Colombia
dc.titleOutline of the Fund Account: an Atypical Law Instrument for the Promotion of Cinematography in Colombia
dc.titleEsboço do fundo conta: um instrumento jurídico atípico para fomentar o cinema na Colômbia
dc.typeArticle
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22395/ojum.v18n37a7
dc.relation.citationvolume18
dc.relation.citationissue37
dc.relation.citationstartpage179
dc.relation.citationendpage207
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho
dc.coverageLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesAlviar García, H. (2007). Una mirada distinta a las transformaciones del derecho administrativo. Revista de Derecho Público, (19), 3-14.
dc.relation.referencesArias, O., Uribe, E. y Miller, T. (2018). Colombia y el dilema clásico del apoyo cinematrografico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2(9),115-128.
dc.relation.referencesBarreto, A. (2014). Gestión local y libre mercado en el servicio público domiciliario de acueducto: la experiencia del abuso de la posición de dominio en Francia y Colombia. Precedente, 5, 75-122.
dc.relation.referencesCárdenas, E. (2013). Alcances del derecho a la salud en Colombia: una revisión constitucional, legal y jurisprudencial. Revista de Derecho, (40),198-225.
dc.relation.referencesCastañeda, L. (2011). Agentes del sector cinematográfico y la diversidad cultural en Colombia. Comunicación y Sociedad, (15),143-168.
dc.relation.referencesChávez, A. R. (2015). Los convenios celebrados por la administración con los particulares: fundamentos, aproximación conceptual y rasgos característicos. Recuperado de http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/biblioteca/revistas/edi01/doc/art8.pdf
dc.relation.referencesChávez, A. R. (2012). Los convenios de la administracion: entre la gestión pública y la actividad contractual. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (1993). Ley 80 de octubre 28 por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Diario Oficial 41.094 de 28 de octubre de 1993.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (1993). Ley 100 de Diciembre 23 por la cual se crea el sistema de seguridad social, se expiden las disposiciones, principios, funcionamiento y reglas generales sobre los distintos tipos de pensiones. Diario Oficial 41.148 de 23 de diciembre de 1993.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (1993). Ley 89 de diciembre 10 por la cual se establece la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y se crea el Fondo Nacional del Ganado. Diario Oficial 41.132 de diciembre 10 de 1993.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (1995). Ley 225 de diciembre 20 por la cual se modifica la Ley Orgánica de Presupuesto. Diario Oficial 42.157 de diciembre 20 de 1995.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (1996). Ley 270 de marzo 7. Estatutaria de la Administración de Justicia. Diario Oficial 42.745, marzo 15 de 1996.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (1996). Ley 1743 de diciembre 26 por medio de la cual se establecen alternativas de financiamiento para la rama judicial. Diario Oficial 49.376 de diciembre 26 de 2014.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (1997). Ley 352 de enero 17 por la cual se reestructura el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones en materia de Seguridad Social para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Diario Oficial 48.486 de julio 9 de 2012.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (1997). Ley 397 de agosto 7 por la cual se desarrollan los artículos de la Constitución Política concordantes con el patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura. Diario Oficial No. 43102, de 7 de agosto de 1997.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (2000). Ley 610 de agosto 15 por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías. Diario Oficial 44.133 de agosto 18 de 2000.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (2003). Ley 814 de julio 02 por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia. Diario Oficial No. 45.237 de 3 de julio de 2003.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (2011). Ley 1444 de marzo 03 por la cual se escinden el Ministerio de Interior y Justicia y el Ministerio de la protección social. Se crea el Ministerio de Salud y el de Vivienda Ciudad y territorio, y se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública. Diario Oficial No. 48.059 de 4 de mayo de 2011.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (2012). Ley 1556 de julio 9 por la cual se fomenta el territorio nacional como escenario para el rodaje de obras cinematográficas. Diario Oficial 48.486 de julio 9 de 2012.
dc.relation.referencesCongreso de la República. Colombia. (2016). Ley 1807 de septiembre 1 por la cual se modifican parcialmente los Decretos-ley 267 y 271 de 2000 y se crea la dependencia denominada “Centro de Estudios Fiscales (CEF)” de la Contraloría General de la República, se establecen sus funciones y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. N. 49.983 de 1 de septiembre de 2016.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1995). Gaceta del Congreso n.° 242.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2001). Gaceta del Congreso n.° 14.
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Colombia. (2015). Rad. 2222 de mayo 13. C. P. Namen, Á.
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Colombia. (1998). Rad. 1106 de julio 8. C. P. Hoyos, C.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Colombia. (1994a). Sentencia C 308. M. P. Barrera Carbonell, A.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Colombia. (1994b). Sentencia C 545. M. P. Morón Díaz, F.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Colombia. (20029. Sentencia C 09. M. P. Córdoba Triviño, J.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Colombia. (2004). Sentencia C 1040. M. P. Cepeda Espinosa, M.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Colombia. (2015). Sentencia C 561. M. P. Calle Correa, M. V.
dc.relation.referencesFlew, T. (2012). The creative industries: culture and policy. Londres: SAGE.
dc.relation.referencesFlórez, G., Salazar, S. y Acevedo, C. (2018). De la indiferencia pública a la protección de los autores e intérpretes de las producciones de cine en Colombia, a propósito de la Ley Pepe Sánchez de 2017. Vniversitas, (136), 57-79.
dc.relation.referencesHerrera, A. (2001). 10 años de la descentralizacion administrativa en Colombia. Revista de Derecho, 2(16), 180-202.
dc.relation.referencesHesmondhalgh, D. (2013). The Cultural Industries (3.a ed.). Thousand Oaks: SAGE.
dc.relation.referencesLamprea, E. (2011). La Constitución de 1991 y la crisis de la salud: encrucijadas y salidas. Bogotá: Uiversidad de los Andes.
dc.relation.referencesLópez, D. (2007). El sueño weberiano: claves para una comprensión constitucional de la estructura administrativa del Estado colombiano. Revista de Derecho Público, (19), 3-42.
dc.relation.referencesLópez, J. (2009). El régimen tarifario de los servicios públicos domiciliarios y la cláusula de progresividad de los DESC en Colombia. Revista de la Maestría de Derecho Económico, 5(5), 201-240.
dc.relation.referencesLozano, E. (2016). Constitución y economía: presupuesto, planeación y políticas públicas en la Constitución de 1991. En H. Alviar, J. Lemaitre y B. Perafán (Eds.), Constitución y democracia en movimiento (pp. 373-392). Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesMiranda, A. y Márquez, C. (2004). Interevención pública, regulación administrativa y economía: elementos para la definición de los objetivos de la regulación. Vniversitas, 53(108), 71-117.
dc.relation.referencesMoreno, C. (2016). Derecho administrativo y neoliberalismo: narrativa de una relación. En H. Alviar (Coord.), Nuevas tendencias del derecho administrativo (pp. 101-120). Bogotá: Universidad de los Andes y Temis.
dc.relation.referencesPresidencia de la República. Colombia. (1971). Decreto 879 de mayo 22 por el cual se reglamenta la Ley 9 de 1942, sobre el fomento de la industria cinematográfica, y el artículo 166 del Decreto-ley número 444 de 1967. Diario Oficial 33.348 de junio 28 de 1971.
dc.relation.referencesPresidencia de la República. Colombia. (1996). Decreto 111 de enero 15 por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Diario Oficial 42.692 de enero 18 de 1996.
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2011). Estructura del poder público en Colombia. Bogotá: Temis.
dc.relation.referencesSemana. (2019). “Esta narrativa del gobierno Santos para acallar un gremio está demolida”: Lafaurie responde a críticos. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/jose-felix-lafaurie-presidente-de-fedegan-contesta-a-criticos/596990
dc.relation.referencesTafur, A. (2017). Las personas jurídicas privadas sin ánimo de lucro y el Estado. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relation.referencesUrueña, R. (2016). El surgimiento del Estado regulador-constitucional en Colombia: el caso de la regulación de agua potable. En H. Alviar (Coord.), Nuevas tendencias del derecho administrativo (pp. 17-38). Bogotá: Universidad de los Andes y Temis.
dc.relation.referencesVidal, J. (1994). Derecho administrativo. Bogotá: Temis.
dc.relation.referencesZuluaga, P. A. (2011). Cine colombiano: cánones y discursos dominantes. Bogotá: Idartes.
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.identifier.eissn2248-4078
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.localArtículo científico
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.udem.edu.co/
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellín


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International