Show simple item record

dc.creatorRodríguez Zoya, Paula G.spa
dc.date.accessioned2014-10-22T23:28:55Zspa
dc.date.available2014-10-22T23:28:55Zspa
dc.date.created2013-06-30
dc.identifierhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/651spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/517
dc.descriptionEste trabajo pone en relación el imperativo de cuidado del cuerpo y la salud paraalcanzar una salud perfecta y el fenómeno de expansión de la medicalización a travésde la invención de enfermedades. La tesis central sostiene que la imbricación de ambosfenómenos constituye los fundamentos del paradigma sanitario que se arraiga en lassociedades occidentales del siglo XXI. La investigación problematiza la articulaciónde dichos fenómenos a partir de la circulación social de significaciones en torno ala salud, la enfermedad y el cuidado del cuerpo y la salud, producidas por discursosque atraviesan los procesos de medicalización de la condición humana y de la vidacotidiana. Se sistematizan los resultados del análisis de discurso de un corpus decincuenta spots publicitarios referentes a productos médicos y cosméticos, emitidosen televisión abierta y cable en Argentina en 2009. El análisis del discurso publicitariode la industria farmacéutica permite reconstruir el sistema significante del imperativode salud perfecta que opera como un dispositivo para la invención de enfermedadesy la medicalización de la vida cotidiana.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Medellínspa
dc.relationhttp://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/651/592spa
dc.rightsCopyright (c) 2014 Anagramasspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceAnagramas; Vol. 11, núm. 22 (2013)spa
dc.source2248-4086spa
dc.source1692-2522spa
dc.subjectmedicalizaciónspa
dc.subjectsalud perfectaspa
dc.subjectenfermedadspa
dc.subjectcuidado de la saludspa
dc.subjectparadigma sanitariospa
dc.titleLa producción de enfermedad en el paradigma de la salud del siglo XXIspa
dc.typeArticleeng
dc.relation.referencesArroba, A. (2003). La medicalización de los cuerpos de las mujeres en la era de la globalización. Revista Mujer Salud. Red Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, enero, 3-11.spa
dc.relation.referencesBlech, J. (2005). Los inventores de enfermedades. Cómo nos convierten en pacientes. Barcelona: Destino.spa
dc.relation.referencesCabral Barros, J. A. (2008). Nuevas tendencias de la medicalización. Ciência y Saúde Coletiva, 13, 579-587.spa
dc.relation.referencesConrad, P. (1982). Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. Psiquiatría clínica. La política de la salud mental. Barcelona: Crítica-Grijalbo.spa
dc.relation.referencesConrad, P. (2007). The medicalization of society. On the Transformation of Human Conditions into Treatable Disorders. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.spa
dc.relation.referencesCosta, F. y Rodríguez, P. (2010). La vida como información, el cuerpo como señal de ajuste: los deslizamientos del biopoder en el marco de la gubernamentalidad neoliberal. En V. Lemm (Ed.), Michel Foucault: biopolítica y neoliberalismo. Santiago de Chile: Editorial Universidad Diego Portales.spa
dc.relation.referencesChodoff, P. (2002). The medicalization of the Human Condition. Psychiatric Services. American Psychiatric Association, 53(5), 627-628.spa
dc.relation.referencesDíaz Rojo, J. (2002). La belleza es salud. La medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos. Contextos (XIX-XX/37-40), 109-112.spa
dc.relation.referencesEpele, M. (2010). Usos y abusos de la medicalización en el consumo de drogas. En A. C. y. E. Luchtenberg (Ed.), Medicalización y sociedad. Lecturas críticas sobre la construcción social de enfermedades (pp. 79-100). Buenos Aires: UNSAM Edita.spa
dc.relation.referencesFerrer, C. (2004). El arte del cuerpo en la era de su infinita perfectibilidad técnica Recuperado el 5 de julio, 2012. Disponible en: http://www.liminar.com.ar/txt/ferrer.pdf.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996a). Historia de la medicalización. En M. Foucault (Ed.), La vida de los hombres infames (pp. 85-105). Buenos Aires: Altamira.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996b). La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina. En M. Foucault (Ed.), La vida de los hombres infames (pp. 67-84). Buenos Aires: Altamira.spa
dc.relation.referencesGarcía-Arnaiz, M. (2007). Comer mal, comer bien: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud pública de México, 49(3), 236-242.spa
dc.relation.referencesGómez, D. (2009). Medicina y subjetividad: la apropiación del hombre por parte de la medicina moderna. Una lectura desde los textos de Michel Foucault. Abraxas Magazine. Psicología, sociedad, cultura, 2, 8-10.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. En D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 251-311). Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesLacan, J. (2003). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En J. Lacan (Ed.), Escritos I (pp. 473-309). Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLaclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesLupton, D. (1997). The Imperative of Health: Public Health and the Regulated Body. Londres: Sage.spa
dc.relation.referencesMontse, J. (1991). Crear el nacimiento: la medicalización de los conflictos en la reproducción. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (53), 29-51.spa
dc.relation.referencesMoral Jiménez, M. d. l. V. (2008). Crítica a la visión dominante de salud-enfermedad. Patologización preventiva de la vida cotidiana. Boletín de Psicología(94), 85-104.spa
dc.relation.referencesMoyniham, R., Heath, I. y Henry, D. (2002). Selling sickness: the pharmaceutical industry and disease mongering. British Medical Journal, 234(7342), 886-891.spa
dc.relation.referencesMuel, F. (1991). La escuela obligatoria y la invención de la infancia anormal. Espacios de Poder. Madrid: La Piqueta.spa
dc.relation.referencesRodríguez Díaz, S. (2008). El proceso de medicalización y sus consecuencias. Entre la moral, el poder y el negocio. Intersticios: Revista Sociológica del pensamiento crítico, 2(2).spa
dc.relation.referencesRodríguez Zoya, P. (2011). Medicalización y salud perfecta: La doble cara del nuevo paradigma de la salud. Análisis del discurso de la industria farmacéutica a través de spots publicitarios de productos de venta libre, (2009). Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesSalvarezza, L. (2001). El envejecimiento. Psiquis, poder y tiempo. Buenos Aires: Eudeba.spa
dc.relation.referencesSfez, L. (2008). La salud perfecta. Crítica de una nueva utopía. Buenos Aires: Prometeo.spa
dc.relation.referencesSmith, R. (2002). In search of ‘non-disease´. British Medical Journal, 324(7342), 883-885.spa
dc.relation.referencesValery, P. (1998). El problema de los tres cuerpos. En Discurso a los cirujanos. México: Universidad Autónoma Metropolitana.spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Copyright (c) 2014 Anagramas
Except where otherwise noted, this item's license is described as Copyright (c) 2014 Anagramas