Show simple item record

Experiência de colaboração entre a Comunicação Social e a Engenharia Informática na realização de vídeos educativos;
Experiencia de colaboración entre Comunicación Social e Ingeniería Informática para la realización de videos educativos

dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.creatorTavera Romero, Carlos Andrés
dc.creatorCruz Perez, Yenny Viviana
dc.creatorRamírez Arcila, Paola Andrea
dc.date.accessioned2020-09-22T21:54:22Z
dc.date.available2020-09-22T21:54:22Z
dc.date.created2020-02-24
dc.identifier.issn1692-2522
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/5868
dc.descriptionThe study that gave rise to the research project discussed in this paper is a comparative analysis of visual and textual languages. In this case, the textual calculus PiCO (created in 1996 by Avispa research group at Universidad del Valle and Universidad Javeriana) and the visual calculus GraPiCO (also developed by Avispa in 2000) were used. The project’s goals were to establish in a basic way what perceptions does a user have when confronted with these two types of languages, as well as to find under what circumstances will it be considered that a given language performs better than the other. In this sense, let us remember the popular saying “a picture is worth a thousand words”, but also, “a word tells more tan a thousand images”. To answer these questions, an experiment consisting of several sessions was designed: The top 5 universities in Santiago de Cali were visited and pedagogical workshops, evaluations and surveys were performed. Thus, levels of assimilation, apprehension and acceptance of these two programming languages from a population selected according to certain specific parameters were measured. In order to produce the audiovisual material used in the learning sessions, a methodology was created and adopted for ensuring its communicative efficacy, and it became the main contribution of the study, it is introduced step by step in this paper. It is concluded that the methodology led to the development of effective and convincing audiovisual material.eng
dc.descriptionO estudo que deu origem a este projeto consistiu em uma análise comparativa entre linguagens visuais e linguagens textuais. Neste caso específico, foram empregados o cálculo textual PiCO (criado em 1996 pelo grupo Avispa da Universidad del Valle e Universidad Javeriana, na Colômbia) e o cálculo visual GraPiCO (desenvolvido também pela AVISPA em 2000). Seus objetivos foram, por um lado, estabelecer de maneira básica qual percepção um usuário tem diante desses dois tipos de linguagem; e, por outro lado, tentar descobrir sob quais circunstâncias será considerado quando um tipo de linguagem se comporta melhor em comparação com outra. Quanto a isso, lembremse do ditado popular “uma imagem vale mais do que mil palavras”, mas também pode estar correto “uma palavra diz mais que mil imagens”. Para responder a essas questões, criouse um experimento composto por várias sessões nas quais foram realizadas visitas às principais universidades de Santiago de Cali (Colômbia) e executaramse jornadas pedagógicas, avaliações e enquetes. Assim, foram medidos os níveis de assimilação, apreensão e aceitação dessas duas linguagens de programação por parte de uma população escolhida sob parâmetros específicos. Para produzir o material audiovisual empregado nas reuniões didáticas foi necessário criar e adotar uma metodologia que garantisse sua eficácia comunicativa, principal colaboração do estudo que é apresentada aqui passo a passo. Concluise que a metodologia utilizada conduziu à elaboração de materiais audiovisuais efetivos e convincentes.por
dc.description"El estudio que propició este proyecto consistió en un análisis comparativo entre lenguajes visuales y lenguajes textuales. En este caso específico se emplearon el cálculo textual PiCO (creado el 1996 por el grupo Avispa de las universidades del Valle y Javeriana) y el cálculo visual GraPiCO (desarrollado también por Avispa en el 2000). Sus objetivos fueron, establecer de manera básica qué percepción tiene un usuario frente a estos dos tipos de lenguajes; y tratar de encontrar bajo qué circunstancias se considera que un tipo de lenguaje se comporta mejor que el otro. Recuérdese al respecto el refrán popular ""una imagen vale más que mil palabras"", pero también puede ser cierto aquel que dice ""una palabra dice más que mil imágenes"". Para dar respuesta a estos interrogantes, se diseñó un experimento compuesto por varias sesiones en las que se visitaron las principales universidades de Santiago de Cali (Colombia) y se realizaron jornadas pedagógicas, evaluaciones y encuestas. Así, se midieron los niveles de asimilación, aprehensión y aceptación de estos dos lenguajes de programación por parte de una población escogida bajo ciertos parámetros específicos. Para realizar el material audiovisual empleado en las reuniones didácticas fue necesaria la creación y adopción de una metodología que garantizara su eficacia comunicativa, principal aporte del estudio que aquí se presenta paso a paso. Se concluye que la metodología usada condujo a la elaboración de materiales audiovisuales efectivos y contundentes."spa
dc.formatPDF
dc.format.extentp. 143-157
dc.format.mediumElectrónicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.language.isoeng
dc.publisherUniversidad de Medellín
dc.relationhttps://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/3127
dc.relation.ispartofAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación
dc.relation.ispartofseriesAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Universidad de Medellín; Vol. 18, Núm. 35 (2019)
dc.relation.haspartAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación Vol. 18, Núm. 35 Julio-Diciembre 2019
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.sourceAnagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 18 Núm. 35 (2019): Julio-Diciembre; 143-157
dc.subjectEducational video*Textual calculus*Visual calculus*Computer programming*Computer systems*Higher education*Methodology*Communication*Systems engineeringeng
dc.subjectVideo educativo*Cálculo textual*Cálculo visual*Programação informática*Sistema informático*Ensino superior*Metodologia*Comunicação*Engenharia de Sistemaspor
dc.subjectVideo educativospa
dc.subjectCálculo textualspa
dc.subjectCálculo visualspa
dc.subjectProgramación informáticaspa
dc.subjectSistema informáticospa
dc.subjectEnseñanza superiorspa
dc.subjectMetodologíaspa
dc.subjectComunicaciónspa
dc.subjectIngeniería de Sistemasspa
dc.titleCollaborative Experience Between Social Communication and Informatics Engineering in the Educational Videos Productioneng
dc.titleExperiência de colaboração entre a Comunicação Social e a Engenharia Informática na realização de vídeos educativospor
dc.titleExperiencia de colaboración entre Comunicación Social e Ingeniería Informática para la realización de videos educativosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationTavera Romero, Carlos Andrés; Universidad Santiago de Cali
dc.contributor.affiliationCruz Perez, Yenny Viviana; Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
dc.contributor.affiliationRamírez Arcila, Paola Andrea; Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22395/angr.v18n35a8
dc.relation.citationvolume18
dc.relation.citationissue35
dc.relation.citationstartpage143
dc.relation.citationendpage157
dc.audienceComunidad Universidad de Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.relation.referencesAsinsten, J. (2017). Comunicación visual y tecnología de gráficos en computadora. Educ.ar y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
dc.relation.referencesBlomberg, G. (2014). Entender el video como una herramienta para la formación del profesorado: investigando estrategias didácticas para promover la reflexión. Ciencias de la instrucción, 42 (3), 443-463.
dc.relation.referencesBrame, C. (2016). Videos educativos efectivos: principios y pautas para maximizar el aprendizaje de los estudiantes a partir del contenido de video. CBE Life Sci Educ., 15 (4). https://doi.org/10.1187/cbe.16-03-0125
dc.relation.referencesBravo, E., Amante, B., Simo, P., Enache, M., y Fernández, V. (2011). El video como nueva herramienta didáctica para aumentar la motivación de los estudiantes [conferencia]. 2011 IEEE Global Engineering Education Conference (educon), IEEE.
dc.relation.referencesCalandra, B. (2009). Uso de la edición de video para cultivar la práctica de los maestros novatos. Revista de investigación sobre tecnología en la educación, 42 (1), 73-94.
dc.relation.referencesCarvajal, A. (2010). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias (4º ed.). Universidad del Valle, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
dc.relation.referencesCronin, M. (1997). Los efectos de los elementos visuales frente a los no visuales en los resultados del aprendizaje de la instrucción multimedia interactiva. Revista de informática en la educación superior, 8 (2), 46-71.
dc.relation.referencesDe Federico, S., Gago, J., Avogradini, M., Melfi, L., y Gonnet, S. (2016). Definición de una herramienta de calificación y priorización de nuevos requerimientos de software por medio de la valoración de los clientes. En XXII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2016) (págs. 595-604). Universidad Nacional de San Luis.
dc.relation.referencesHardman, J. (2015). Interacción tutor-alumno en la docencia de seminarios: implicaciones para el desarrollo profesional. Aprendizaje activo en la educación superior, 17 (1), 63-76.
dc.relation.referencesHorakova, T. (2014). Sobre la mejora de la metodología experimental en la investigación pedagógica. Estudios de educación internacional, 7 (9), 84-98.
dc.relation.referencesJara, O. (sf). Orientaciones Teórico-Prácticas para la Sistematización de Experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
dc.relation.referencesJones, S. (2002). Investigación sobre la relación entre comunicación verbal y no verbal: integraciones emergentes. Revista de comunicación, 52 (3), 499-521.
dc.relation.referencesKayumova, L., Savva, L., Soldatchenko, A., Sirazetdinov, R., y Akhmetov, L. (2016). La tecnología de formación de contenido innovador para la educación en ingeniería. Revista Internacional de Educación Ambiental y Científica, 11 (9), 3029-3039.
dc.relation.referencesList, A., y Ballenger, E. (2019). Comprensión a través de medios: el caso del texto y el video. Revista de informática en la educación superior, 1-22.
dc.relation.referencesMilner, R. (1999) Comunicando y sistemas móviles: el cálculo de Pi. Prensa de la Universidad de Cambridge.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (hombres). (2019, 28 de febrero). Estadísticas. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (snies). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400: Estadisticas.
dc.relation.referencesMinnes, M. (2019). Lo más destacado del podcast: videos educativos específicos a partir de imágenes de captura de conferencias reutilizadas. Transacciones de ACM sobre educación informática, 365-371.
dc.relation.referencesNorton, P., y Hathaway, D. (2010). La producción de videos como estrategia instruccional: aprendizaje de contenidos y práctica docente. Problemas contemporáneos en tecnología y formación docente, 10 (1), 145-166.
dc.relation.referencesOtzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Revista Internacional de Morfología, 35 (1), 227-232.
dc.relation.referencesPappas, I. (2017). Investigar el uso y la adopción de asignaciones con video por parte de los estudiantes: lecciones aprendidas para recursos educativos abiertos basados en video. Revista de informática en la educación superior, 29 (1), 160-177.
dc.relation.referencesRitchie, S. (2016). Autoevaluación de presentaciones grabadas en video: ¿Mejora las habilidades? Aprendizaje activo en la educación superior, 17 (3), 207-221.
dc.relation.referencesRueda, C., Álvarez, G., Quezada, LO, Tamura, G., Valencia, F., Díaz, J., y Assayag, G. (2001). Integración de restricciones y objetos concurrentes en aplicaciones musicales: un cálculo y su lenguaje visual. Restricciones, 6 (1), 21-52.
dc.relation.referencesSaeli, M. (2011). La programación docente en la escuela secundaria: una perspectiva del conocimiento de los contenidos pedagógicos. Informática en la educación, 1, 73-88.
dc.relation.referencesSchworm, S. (2014). Aprendiendo con ejemplos basados en videos - ¿Está seguro de que no necesita ayuda? Revista de aprendizaje asistido por computadora, 30 (6), 546-558.
dc.relation.referencesSeidel, T. (2013). Estrategias de instrucción para el uso de videos en la formación de maestros. Enseñanza y formación de profesores, 34 (1), 56-65.
dc.relation.referencesFirmante, B. (2014). Un modelo de aprendizaje cooperativo con competencia intergrupal y hallazgos cuando se aplica a un programa de lectura de video interactivo. Revista de investigación sobre informática en la educación, 25 (2), 141-158.
dc.relation.referencesTavera Romero, C., y Díaz, J. (2007). Nuevo cálculo visual GraPiCO: Presentación de sus características fundamentales. En Memorias del 2 ° Congreso Colombiano de Computación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relation.referencesTavera Romero, C., y Díaz J. (2008). Breve discusión de las ventajas de los lenguajes visuales frente a los textuales: caso de estudio el cálculo GraPiCO [conferencia]. III Congreso Colombiano de Computación. Medellín.
dc.relation.referencesTavera Romero, C., Cano, C., y Espinosa, L. (2012). Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales. Caso: PiCO y GraPiCO. Universidad de San Buenaventura Cali, Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/1338 .
dc.relation.referencesTavera Romero, C., Díaz, J., Soto, A., Gallego, J. y Jojoa, A. (2007). Alternativa de Comprobación sintáctica de VLP: Gsig Parsing. Aspectos formales y el caso de estudio: E_GraPiCO. En G. Simari y A. De Giusti (Eds.), Anales del XIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (pp.1632-1644). RedUNCI.
dc.relation.referencesVelilla, J. (2010). Aula virtual y real en el aprendizaje de la comunicación y la educación audiovisual. Comunicar: Revista científica de alfabetización mediática, XVIII (35), 183-190.
dc.relation.referencesYadav, A. (2011). Si una imagen vale más que mil palabras, ¿un video vale un millón? Diferencias en el procesamiento afectivo y cognitivo de casos de video y texto. Revista de informática en la educación superior, 23 (1), 15-37.
dc.relation.referencesYang, KH. (2015). Evaluación crítica de la producción de videos en la formación docente: ¿Puede la producción de videos fomentar la erudición comprometida con la comunidad? Revista de Educación McGill, 49 (3), 661-673.
dc.identifier.eissn2248-4086
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellínspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Except where otherwise noted, this item's license is described as