Show simple item record

dc.contributor.advisorMuñoz Gómez, Liliana Paola
dc.contributor.authorJiménez Rodríguez, Zoraida
dc.contributor.authorLópez Montoya, María Teresa
dc.contributor.authorOssa Orozco, Luz Dari
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date.accessioned2021-04-20T18:33:19Z
dc.date.available2021-04-20T18:33:19Z
dc.date.created2019-12-11
dc.identifier.otherCD-ROM 9086 2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/6234
dc.descriptionEl presente documento es una propuesta de investigación llevada a cabo en el contexto escolar, su objetivo principal fue describir la expresión oral en estudiantes del grado de transición a partir del taller como estrategia didáctica. En la investigación participaron 89 estudiantes del grado de transición de las Instituciones Educativas A.S.I.A Ignaciana, la Esperanza y Progresar, del municipio de Medellín. El proceso se llevó a cabo con el método investigación acción; se implementó un plan de siete talleres, divididos en tres momentos: motivación, desarrollo y producto final, cada taller enfocado en una de las características propias de la oralidad enunciadas por Ong y Civallero, con el fin de favorecer la expresión oral de los educandos. Para recolectar la información se utilizaron como técnicas: la entrevista y el cuestionario a maestras del grado de transición, los grupos de discusión y los diarios de campo. Entre los resultados cabe destacar que la expresión oral de los niños y las niñas depende en gran medida de las experiencias comunicativas que han tenido en su contexto familiar y social.
dc.description.abstractThis document is a research proposal carried out in the school contex, its main objective was to describe the oral expression in students that are currently in preschool using different activities as a didactic strategy. The investigation involved 89 preschoolers assisting the educative institutions A.S.I.A Ignaciana, la Esperanza and Progresar. The process was carried out with the research method; Implement a plan of seven tasks, divided into three moments: motivation, development and final product, increasingly focused on one of the characteristics of orality enunciated by Ong and Civallero, in order to favor the oral expression of students. To collect the information, the techniques used were: interview and questionnaire to the preschool teachers, discussion groups and field diaries. Between the results is important to stand out that the oral expression of children due most of the time on communicative experiences lived in their family and social context.
dc.format.extentp. 1-208
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectOralidad
dc.subjectTaller
dc.subjectEstrategia didáctica
dc.subjectContexto escolar
dc.subjectcomunicación
dc.titleLa expresión oral en estudiantes del grado de transición a partir del taller como estrategia didáctica
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.subject.lembComunicación interpersonal en niños
dc.subject.lembComunicación oral - Enseñanza preescolar
dc.subject.lembEducación de niños
dc.subject.lembEducación preescolar
dc.subject.keywordOrality
dc.subject.keywordWorkshop
dc.subject.keywordDidactic strategy
dc.subject.keywordSchool context
dc.subject.keywordCommunication
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage208
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesAvendaño, F. (2007). Hablar en clase: habla el docente, habla el alumno. Revista Anales de la educación común, 3(6). Recuperado de http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero06/archivosparaimprimir/20_aveda%C3%B1o_st.pdfspa
dc.relation.referencesAyala G., L. P. (2008). Imaginarios sociales de las maestras de preescolar acerca de la lectura y la escritura. Revista Horizontes Pedagógicos, 10(1). Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/368spa
dc.relation.referencesBaena Ruiz, F. (2004). Fantasía, infancia y escuela o del poder del talismán. Un estudio de caso a partir de relatos y acciones fantásticas de niñas y niños de preescolar. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperada de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/749/1/CA0222.pdfspa
dc.relation.referencesBarrera Cuervo, M.J. & Reyes García, S.M. (2016). Oralidad un camino de retos y tropiezos. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperada de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2683/1/ReyesGarc%C3%ADaSandraMilena2016.pdfspa
dc.relation.referencesBarreto, M. (2012). Efectos de un programa de reconocimiento de voz en la adquisición de la escritura: Una experiencia con niños entre 4 y 6 años. (Tesis doctoral). Universidad de Antioquia. Medellín.spa
dc.relation.referencesBigas Salvador, M. (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Revista Electrónica Internacional Glosas Didácticas, 17. Recuperado de https://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/03.pdfspa
dc.relation.referencesBigas, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en Educación Infantil Revista Aula de Innovación Educativa. 46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/16572spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1983). Juego, pensamiento y lenguaje. Proyecto educamos juntos, grupo Cultura y desarrollo humano. Universidad del Valle. Recuperado de http://educamosjuntos.univalle.edu.co/descargables/Juegopensamientolenguaje.pdfspa
dc.relation.referencesBruner, J. (1986). El habla del Niño aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (s.f.). Textos y resúmenes de Psicología. Recuperado de http://textosdepsicologia.blogspot.com/2010/09/bruner-j-los-formatos-de-la-adquisicion.htmlspa
dc.relation.referencesBuitrago Vega, I. V. (2016). Navegar con maestros: hacia sus concepciones de lenguaje y prácticas de enseñanza en Educación Preescolar. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperada de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5215/1/ingridbuitrago_2016_navegarmaestros.pdfspa
dc.relation.referencesCáceres Ramos, L.H. (2016). Usos comunicativos de la lengua oral en maestras de ciclo uno del IED Antonio van Uden. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperada de http://bdigital.unal.edu.co/52057/1/luzhelenacaceresramos.2016.pdfspa
dc.relation.referencesCalsamiglia Blancafort, H. C. & Tusón Valls, A (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Recuperado de: https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%20cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20analisis%20del%20discurso.pdfspa
dc.relation.referencesCampo, A. (2015). Cómo planificar un taller. Recuperado de https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/8677/Proyecto_18_09.pdf?1478097924spa
dc.relation.referencesCasales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Revista Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (33). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2034854spa
dc.relation.referencesCivallero, E. (2006). Tradición Oral. Herramientas y experiencias sobre oralidad, su revitalización, recolección, gestión y difusión. Recuperado de http://www.tradicionoral.blogspot.com/(acceso%201%20de%20agosto%20de%202006)spa
dc.relation.referencesCivallero, E. (2006). Voces en el silencio. Biblios: Revista Electrónica de Bibliotecología, Archivología y Museología. 25 - 26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2170715spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesCuervo Angarita, D. C. & Rincón Bonilla, C. (2010). La voz de los niños: un pasaporte para explorar la oralidad en el aula. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/806spa
dc.relation.referencesElías, M. E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19(2). 285-301. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5053327.pdfspa
dc.relation.referencesElliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesGaleano Borda, J. I. (2012). Pensar, hacer y vivir la oralidad. Experiencias compartidas por maestras de educación inicial. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/6450/1/868016.2012.pdfspa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. & Largo, M. (2014). El desarrollo de la lengua oral: programación didáctica para el primer nivel del segundo ciclo de educación infantil. (Tesis de maestría). Universidad de Jaén- Centro de Estudios de Postgrado. Madrid. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores/2014/memorias-master/laura-garcia-largo-martin.htmlspa
dc.relation.referencesGoleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Inteligencia%20Emocional%20%20Daniel%20Goleman.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, Y. (2010). La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la primera infancia. Revista Infancias Imágenes, 9(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3652317 Gutiérrez Ríos, Y. (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 223-239. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/465spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Y. (2013). La compleja tarea de evaluar la oralidad: una propuesta de evaluación auto/formativa. Revista Enunciación, 18(1). Recuperado de. https://doi.org/10.14483/22486798.5721 Gutiérrez, Y. & Rosas, A. (2013). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes. Revista Infancia Imágenes, 7(1). Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/4509spa
dc.relation.referencesHernández Rincón, M., León Pérez, M. & Calvo Peña, C. (2015) La construcción del discurso oral formal en niños de preescolar. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17146/HernandezRinconMarleny2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6 ed.). México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHuarancca Tello, K. E. (2016). Aplicación de los Títeres como Recurso Didáctico para fortalecer las Habilidades Comunicativas en los estudiantes de 5 años de la I.E.I. “Virgen de Lourdes” de Villa María del Triunfo. (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Recuperado de http://www.takey.com/Thesis_293.pdfspa
dc.relation.referencesInstitución Educativa A.S.I.A Ignaciana. (2017). Proyecto Educativo Institucional. P.E.I. Medellín: Secretaria de Educación Municipio de Medellín.spa
dc.relation.referencesInstitución Educativa La Esperanza. (2018). Proyecto Educativo Institucional. P.E.I. Medellín: Secretaria de Educación Municipio de Medellín.spa
dc.relation.referencesInstitución Educativa Progresar. (2017). Proyecto Educativo Institucional. P.E.I. Medellín: Secretaria de Educación Municipio de Medellín.spa
dc.relation.referencesLaboratorio HOPE. (2010). El desarrollo de la expresión oral en el aula de educación inicial. Investigación acción del equipo de profesoras de Educación Inicial. Recuperado de https://docplayer.es/16245639-Laboratorio-pedagogigo-hope.htmlspa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesLópez Cerón, C. L. (2018) Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil. (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8843/1/LopezCeronCarmenLeonor2018.pdfspa
dc.relation.referencesManzanero, A. y Barón, S. (2014). Características de las memorias en niños preescolares: obtención y evaluación de sus recuerdos. En M. Meriño (Coord.), Los delitos sexuales desde una perspectiva interdisciplinaria (pp. 51-83). Santiago de Chile: Ediciones Jurídicas de Santiago. Martínez, S. Sandoval, M. Prieto, D. y Mora, N. (2008). Proyecto del aula para el desarrollo de la oralidad en el ciclo inicial. Enunciación, 13(1), 121-129. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/1267/1712spa
dc.relation.referencesMaya, A. (2007) El taller educativo ¿qué es? fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley general de Educación. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos curriculares Preescolar. Recuperado de http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-339975_recurso_11.pdf?binary_rand=7968spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura. PNLE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE-/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura/325387:Definicionspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje transición. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3%B3n.pdf/spa
dc.relation.referencesMurillo, F. y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM. Recuperado de https://aulavirtual.eco.unc.edu.ar/pluginfile.php/85133/mod_folder/content/0/6%20investigaci%C3%B3n%20etnogr%C3%A1fica%20Universidad%20Autonoma%20de%20Madrid.pdf?forcedownload=1spa
dc.relation.referencesÑaupas, H; Mejía, E; Novoa, E y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Editorial de la U.spa
dc.relation.referencesOng, W. (1987). Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesOkuda Benevides, M. & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009spa
dc.relation.referencesOrdoñez, C. (marzo - mayo 2007). El lenguaje da vida. Al tablero, (40). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122046.htmlspa
dc.relation.referencesOrtega Andrade, N.A., Romero Ramírez M. A. & Guzmán Saldaña, R. M. E. (2014). Rúbrica para evaluar la elaboración de un proyecto de investigación basado en el desarrollo de competencias. Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSA, 2(4). Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/753spa
dc.relation.referencesOrtega Canales, R. (2018) Niveles de desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de la red N°1 de ventanilla – callao. (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3351/1/2018_Ortega-Canales.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz Gutiérrez, J. J., Rocha Ramos, D. C. & Rodríguez Nieto, V. A. (2009). Comprensión oral: un acercamiento al trabajo de aula. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis35.pdfspa
dc.relation.referencesPalacios Huertas, N. C. (2017). El poder de hablar en el aula del ciclo I. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperada de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5266/1/PalaciosHuertasNelcydelCarmen2017.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, M. y Roa, C. (2014). Estrategias didácticas a través de la incorporación de la oralidad en los ciclos, 1, 2, 3 y 4. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe –CERLALC-.spa
dc.relation.referencesPérez, M. y Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe –CERLALC-.spa
dc.relation.referencesPureco Gómez, E. M. (2015). Estrategias para desarrollar habilidades comunicativas y expresión oral en preescolar. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Morelia, Michoacán. Recuperado de http://bibliotecaupn161.com.mx/tesis/90PURECOGOMEZ.pdfspa
dc.relation.referencesQuitián Bernal, S. P. (2017). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Praxis & Saber, 8 (16). Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/view/6181/5243spa
dc.relation.referencesRamírez Vega, Ch. (2014) La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa de estimulación del lenguaje. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Recuperada de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666369/ramirez_vega_chenda_francisca.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRibeiro Santos, S. (2008). Conciencia fonológica y morfológica y su relación con el aprendizaje de la escritura. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Barcelona. Recuperada de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42722/1/SRS_TESIS.pdfspa
dc.relation.referencesRockwell, E. (1980). Etnografía y teoría de la investigación educativa. Recuperado de https://cazembes.files.wordpress.com/2016/05/elsie-rockwell-etnografc3ada-y-teorc3ada-de-la-investigacic3b3n-educativa6.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Luna, M. R. & Jaimes Carvajal, G. (1996). El desarrollo de la Oralidad en el Preescolar: práctica cognitiva, discursiva y cultural. Enunciación, 2 (2). Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2497/3496spa
dc.relation.referencesRodríguez Luna, M. E. (2012). El taller una estrategia para Aprender, enseñar e investigar. Lenguaje y educación perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Bogotá, Colombia: Universidad Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/el_taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigarspa
dc.relation.referencesRosero Prado, A.L. (2012). Mecanismos de influencia educativa en la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación en niños y niñas de cinco a seis años del nivel de transición de la educación Preescolar. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Manizales. Manizales. Recuperada de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140617062936/AnaLuciaRosero.pdfspa
dc.relation.referencesSalcedo Plazas, M. E. (2013). ¿Qué se dice sobre lenguaje oral? Revisión sistemática de las tesis de posgrado sobre oralidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/2423spa
dc.relation.referencesSánchez Rodríguez, S. (2008). La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de educación infantil: estudio de casos departamento de filología. (Tesis doctoral). Universidad de Cantabria. Santander, España Recuperada de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10640/TesisSSR.pdfspa
dc.relation.referencesSandín, M. (2003) "Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones". Madrid: McGraw and Hill Interamericana de España.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. (2016). Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad Medellín. En Medellín tenemos la palabra. Medellín: Secretaría de cultura ciudadana. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/2017/03/Plan-Ciudadano-de-Lectura-Escritura-y-Oralidad.pdfspa
dc.relation.referencesTusón Valls, A. (1994), Iguales ante la Lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo”, Revista Signos. Teoría y Práctica de la Educación, 12. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_51/a_721/721.htmlspa
dc.relation.referencesTusón Valls, A. (s.f.). El escenario comunicativo en el aula. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_7/nr_499/a_6815/6815.htmlspa
dc.relation.referencesVernon, S. A. & Alvarado, M. (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad. Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. México: INEE. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D417.pdfspa
dc.relation.referencesVila i Santasusana, M. (s.f.). Enseñar hablar y a escuchar. Revista Cuadernos de Pedagogía Monográfica, 330, Recuperado de http://coordinadoraendl.org/aletramiuda/outros/recomendacions/recom_16_1.pdfspa
dc.relation.referencesVila, M. & Vila, I. (1994). Acerca de la enseñanza de la lengua oral. Revista Aprendizaje, Comunicación, Lenguaje y Educación, 23. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941338.pdfspa
dc.relation.referencesVila i Santasusana, M. (2004). Actividad oral e intervención didáctica en las aulas. Revista Electrónica internacional Glosas Didácticas, 12. Recuperado de https://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/GD12/08vila.pdfspa
dc.relation.referencesVillalta, M. & Saavedra, E. (2011). Cultura escolar, prácticas de enseñanza y resiliencia en alumnos y profesores de contextos sociales vulnerables. Universitas Psychologica, 11(1). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/issue/view/50spa
dc.relation.referencesYuni, J. y Urbano, A. (2005) Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Málaga, España: Brujas.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.degreenameMagister en Educación
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellín


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International