Show simple item record

dc.contributor.advisorMorales Soto, Astrid
dc.contributor.advisorZabala Jaramillo, Luis Albeiro
dc.contributor.authorMaturana Correa, Gey Lowhisny
dc.contributor.authorNagles Moreno, Olga María
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date.accessioned2021-04-20T18:35:24Z
dc.date.available2021-04-20T18:35:24Z
dc.date.created2019-07-26
dc.identifier.otherCD-ROM 8927 2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/6324
dc.descriptionLos contenidos estadísticos, específicamente las Medidas de Tendencia Central (Media - Mediana - Moda) están propuestas en el currículo de educación básica en el grado noveno. Por diferentes razones, los estudiantes de la Institución Educativa Agropecuaria Diego Luis Córdoba Pino del Municipio del Medio Atrato (Beté)1, presentan dificultades en el manejo de estos contenidos. Por tal motivo, la investigación está enfocada en diseñar estrategias didácticas que faciliten los Usos de las Medidas de Tendencia Central, en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Esta investigación toma como sustento la teoría Socioepistemológica, teoría que estudia la construcción social del conocimiento, destacando elementos propios de dicha teoría, su fundamentación y principios. La metodología empleada es de corte cualitativa y empírico-experimental, debido a que se desea conocer y explicar los procesos que lleven al estudiante a la adquisición de nuevos conocimientos; se optó por realizar un Estudio de caso, específicamente un estudio de caso instrumental.
dc.description.abstractThe statistical contents, specifically the Measures of Central Tendency (Medium - Medium - Fashion) are proposed in the curriculum of basic education in the ninth grade. For different reasons, the students of the Agricultural Education Institution Diego Luis Córdoba Pino of the Municipality of Medio Atrato (Beté), present difficulties in the handling of these contents. For this reason, the research is focused on designing teaching strategies that facilitate the Uses of the Central Trend Measures in the Teaching and Learning processes. The research is supported by the socio-epistemological theory, a theory that studies the social construction of knowledge, highlighting elements of that theory, its foundation and principles. The methodology used is qualitative and empirical-experimental, because you want to know and explain the processes that lead the student to the acquisition of new knowledge; it was decided to carry out a case study, specifically an instrumental case study.
dc.format.extentp. 1-81
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectSocioepistemología
dc.subjectUsos
dc.subjectMedidas de tendencia central
dc.subjectUnidad didáctica
dc.subjectAnálisis de información
dc.subjectEnseñanza aprendizaje
dc.titleAnálisis de la información : un enfoque socioepistemológico de los usos de las medidas de tendencia central
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.subject.lembAnálisis de información
dc.subject.lembAprendizaje
dc.subject.lembEstadística - Enseñanza secundaria
dc.subject.lembPromedio
dc.subject.lembSistemas de enseñanza
dc.subject.keywordSocioepistemology
dc.subject.keywordUses
dc.subject.keywordMeasures of central tendency
dc.subject.keywordDidactic unit
dc.subject.keywordInformation analysis
dc.subject.keywordTeaching learning
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage81
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesAraujo, A. Flores, P. y Martínez, L. (2014). Historia de la Estadística y la Probabilidad, (Tesis no publicada), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Bolivia. Recuperado de https://www.academia.edu/7476667/HISTORIA_DE_LA_ESTADISTICA_Y_LA_PROBABILIDAD. El 12 de diciembre de 2017 Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Episteme.spa
dc.relation.referencesBalacheff, N. (1999). ¿Es la argumentación un obstáculo? Invitación a un debate. Previo. Boletín internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje de la prueba matemática. Grenoble, Francia. Recuperado el 15 de marzo de 2017 de http://www.mat.ufrgs.br/~portosil/resut2.html.spa
dc.relation.referencesBatanero, C. (2000). ¿Hacia Dónde Va la Educación Estadística? Blaix 15, pp.2-13.spa
dc.relation.referencesBatanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada.spa
dc.relation.referencesBatanero, C, Godino, J. D, y Navas, F. (1997). Algunos conceptos erróneos sobre los promedios en los futuros maestros de primaria. En E. Pehknonen (Ed.), Procedimientos de 21 PME Conferencia 1, 276. Universidad de Lahti.spa
dc.relation.referencesBatanero, C; Godino, J. D; Holmes, P y Vallecillos, A. (1994). Errores y dificultades de los conceptos estadísticos elementales. Revista Internacional de Educación Matemática en Ciencia y Tecnología, 25 (4), 527-547.spa
dc.relation.referencesCantoral, R. y Farfán, R. M. (2003). Matemática educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamérica de Investigación en Matemática Educativa, 6 (1), 27-40.spa
dc.relation.referencesCantoral, R. Farfán, R., Lezama, J., Martínez, G. (2006) Socioepistemología y Representación: Algunos Elementos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Número Especial, pp.83-102. México D.F.spa
dc.relation.referencesCantoral, R. (2011). Fundamentos y Métodos de la Socioepistemología. 1er Simposio en Matemática Educativa, CICATA del IPN, México D.F.spa
dc.relation.referencesCantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social de conocimiento. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCantoral, R; Montiel, G; Reyes-Gasperini, D. (2015). El Programa Socioepistemológico de Investigación en Matemática Educativa: El Caso de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18 (1), 5–17.spa
dc.relation.referencesCantoral, R; Montiel, G; Reyes-Gasperini, D. (2015). Análisis del discurso Matemático Escolar en los libros de texto, una mirada desde la Teoría Socioepistemológica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, 9–28.spa
dc.relation.referencesCantoral, R y Reyes-Gasperini, D. (2014). Socioepistemología y Matemáticas: del Aula Extendida a la Sociedad del Conocimiento. "Todo lo que Siempre quisiste saber y nunca te animaste a preguntar". En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1573-1583). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.spa
dc.relation.referencesCantoral, R y Reyes-Gasperini, D. (2014). Socioepistemología y Empoderamiento: La profesionalización docente desde la problematización del saber matemático. Bolema, Rio Claro, 28(4), 360–382.spa
dc.relation.referencesCantoral, R.; Reyes-Gasperini, D. y Montiel, G. (2014) Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 91-116.spa
dc.relation.referencesChan, C. (2009). Una Propuesta Didáctica sobre la Media Aritmética, la Mediana y su Representatividad. Tesis Individual no publicada. Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Matemáticas, México.spa
dc.relation.referencesCobo, B. (2003), Significados de las Medidas de Posición Central para los Estudiantes de Secundaria. Tesis Doctoral no publicada. Departamento de Didáctica de la matemática Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesConoce las Pruebas SABER. (sf). Recuperado el 13 de marzo de 2019 de http://colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-89525.html.spa
dc.relation.referencesCordero, F. (2001). La distinción entre construcción del Cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 4(2), 103–128.spa
dc.relation.referencesCordero, F. (2005). La socioepistemología en la graficación del discurso matemático escolar. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp.477-482). México DF, Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.spa
dc.relation.referencesCordero, F. (2006). La institucionalización del conocimiento matemático y el rediseño del dME. En G. Martínez Sierra (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 19, pp.824–830. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. Cspa
dc.relation.referencesCordero, F; Cen, C; Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13 (2), 187–214.spa
dc.relation.referencesCordero, F. y Flores, E. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10 (1), 7–38.spa
dc.relation.referencesCordero, F. y Silva-Crocci, H. (2012). Matemática Educativa, Identidad y Latinoamérica. El quehacer y la usanza del conocimiento disciplinar. Revista latinoamericana de Matemática Educativa, 15 (3), 295–318.spa
dc.relation.referencesCórdobas F. (2011). La modelación en matemática educativa: una práctica para el trabajo de aula en ingeniería. Tesis de maestría no publicada. Médico DF: Instituto Politécnico Nacional.spa
dc.relation.referencesGarrett, A. y García, J. (2005). Un Cuestionario y Estrategias Sobre los Promedios. Formación del Profesorado e Investigación en Educación Matemática, 7, 197-217.spa
dc.relation.referencesGodino, J. (2010). Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas como disciplina tecnocientífica. Tesis de Doctorado no publicada. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Recuperado de http://www. ugr. es/~ jgodino/fundamentos_teoricos/perspectiva_ddm. Pdf.spa
dc.relation.referencesGómez, K; Cordero, F. (2010). Los procesos de difusión del conocimiento matemático en el cotidiano. Un estudio socioepistemológico. En P. Lestón, (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. 23, 919–927. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2013). Breve Historia de la Estadística. Tesis Maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesICFES (2018) Guía de Interpretación y Uso de Resultados de las pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Recuperado el 14 de marzo de 2019 de http://www2.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber-3579/guias-de-interpr.spa
dc.relation.referencesLondoño, L. (2017). Comprensión de las Medidas de Tendencia Central, en los niños de grado tercero, cuarto y quinto, Utilizando como Estrategia el Censo en la escuela. Tesis Maestría no publicada. Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesMartínez, M y. Hernández, L (2017). Reflexiones sobre el discurso matemático escolar. Recuperado el 15 de febrero de 2018. http://saberesyciencias.com.mx/2017/09/08/reflexiones-sobre-el-discurso-matematico-escolar/spa
dc.relation.referencesMayen S. (2009). Comprensión de las medidas de tendencia central en estudiantes mexicanos de educación secundaria de bachillerato. Tesis doctoral no publicada. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesMillán, T. (2008). Investigación Cualitativa. Recuperado el 1 de febrero de 2019 de http://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion-cualitativa/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMontiel, G. y Buendía, G. (2011). Propuesta Metodológica para la Investigación Socioepistemológica. XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa, CICATA del IPN, México.spa
dc.relation.referencesOrlandoni, G. (2010). Escalas de medición en Estadística. Telos 12(2), 243 – 247spa
dc.relation.referencesOyola, W. (2015). Propuesta Didáctica a priori basada en criterios de Idoneidad para la enseñanza del Uso de la Media Aritmética y la Mediana en Estudiantes de educación secundaria. Tesis de Maestría no aprobada: San Miguel: Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesPezoa, M. y Morales, A. (2016). El Rol de la Modelación en una Situación que Resignifica el Concepto de Función. Revista electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 11(2), 52-63.spa
dc.relation.referencesRosas, L. (2013). Una visión Socioepistemológica del Rol de la Argumentación Gráfica en la Resignificación del Conocimiento Matemático en torno a la Noción de Polígono. Tesis de Maestría no publicada. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F. (22 de noviembre de 2008). Matemáticas y Educación Matemática: Histograma o diagrama de barras [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://frodriguezdiaz.blogspot.com/2008/11/histograma-o-diagrama-de-barras.html.spa
dc.relation.referencesRustom, A. (2012), Estadística Descriptiva, probabilidad e Inferencia. Una visión conceptual y aplicada. Santiago de Chile: Pedro Calandra B.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (2012). Propuesta Didáctica Fundamentada en la Solución de Situaciones Problema Utilizando las Medidas de Centralización y su Interpretación. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia./spa
dc.relation.referencesSanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En Perales, P. y Cañal, P. (Ed.). Didáctica de las ciencias experimentales (239 – 266), España: Marfil.spa
dc.relation.referencesSayritupac, J. (2013). Significado de las Medidas de Tendencia Central. Un estudio con alumnos Universitario de carrera de Humanidades. Tesis de Maestría no publicada. Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesSilva-Crocci, H; Soto, D; Gómez, K. y Cordero, F. (2015). La Construcción Social del Conocimiento Matemático y el Discurso Matemático Escolar, Aproximaciones a un Programa Permanente de Formación del Docente. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 28, 945 - 952. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.spa
dc.relation.referencesSoto, D y Cantoral, R. (2014). Discurso Matemático Escolar y Exclusión. Una Visión Socioepistemológica. Bolema, Rio Claro. 28(50), 1525-1544spa
dc.relation.referencesStake, R. (2007). Investigación con Estudio de Casos (4ta ed.). Madrid: Morata.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellín


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International