Show simple item record

dc.contributor.authorGarcés Montoya, Ángela
dc.date.accessioned2024-07-30T15:33:55Z
dc.date.available2024-07-30T15:33:55Z
dc.date.created2022-09-30
dc.identifier.isbn9786287557079
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/8392
dc.descriptionAl indagar por las tramas simbólicas que ofrece la música urbana en los jóvenes populares de Medellín, se reconoce la música puede ser un fuerte artefacto cultural, que procesa la dura rutina de barrio, y se convierte en un motivo esencial para vivir y afrontar el día a día. Todo empieza regido por el azar, entre asistir a un concierto, rodar la música de cassete, hasta conformar un grupo para ensayar y quizás grabar el primer disco. En esos tránsitos musicales, los jóvenes raperos encuentran motivos para encarretarse con opciones de vida alterna a la guerra; también para fortalecer las formas de agrupación, afirmadas en grupo de amigos y establecidas en confianzas y pasiones compartidas. Si el encarrete dura y se fortalece, quizás alcance a movilizar intereses políticos y ciudadanos, allí son bien importantes las Escuelas de hip hop. Espacios formativos, bien importantes en los barrios populares, que van labrando la vida del rapero(a), pues gracias a esas acciones se refuerzan los grupos de amigos, se validan las acciones colectivas en el barrio; toma sentido eso de hacer música para la vida, como lo expresa un líder del movimiento hip hop de la Comuna 13 de Medellín: Porque lo que se formaliza o se vuelve organización juvenil, movimiento estudiantil, grupos juveniles, hoy en día se expresa en grupos musicales (Jheiko, entrevista, 2005). La versión del hip hop que contaremos aquí, se ubica en la ciudad de Medellín, espacio signado por la guerra urbana, con picos fuertes de muertes que tienen como foco a los jóvenes de las comunas populares. El camino a recorrer a través de las narraciones de barrio (en versión rap) no será el de la guerra, aunque esta aparece inevitablemente en cada historia personal y también colectiva de los jóvenes que habitan las comunas populares de Medellín. Por ello, para sumergirnos en las narraciones de barrio, rondamos los relatos de vida, de aquellos raperos que hacen de su vida un canto. En especial buscamos las líricas que procesan el sinsentido cotidiano de la guerra urbana, para remediarlo en cantos de resistencia.spa
dc.format.extent30 p.
dc.format.mediumElectrónicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherFacultad de Derechospa
dc.publisherUniversidad Autónoma Latinoamericanaspa
dc.publisherCentro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios - POMOTEspa
dc.relation.ispartofPluralismos epistemológicos : nuevos desafíos de la investigación y la sistematización de experienciasspa
dc.relation.urihttp://repositorio.unaula.edu.co:4000/items/a3bc5449-a107-4540-ad7d-ab93e4cd4b99
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectHip hop
dc.subjectMúsica urbana
dc.subjectSistematización de experienciasspa
dc.subjectMúsica urbana - Aspectos culturalesspa
dc.subjectHip Hop - Aspectos culturalesspa
dc.subjectTrabajo de campospa
dc.subjectEducación popular
dc.subjectPrácticas socialesspa
dc.titleNarraciones de barrio, Una mirada al hip hop desde etnografías urbanasspa
dc.audienceGeneral interestspa
dc.coverageLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreesspa
dc.format.spage100
dc.format.epage130
dc.audience.spaInterés generalspa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.relation.referencesBenjamín, Walter (1991) El narrador. Madrid: Editorial Taurus, Madrid.
dc.relation.referencesBendezú, R. (1989). Aproximación semiótica al discurso de la comunicación alternativa. Contratexto. No. 4. Julio, Universidad de Chile.
dc.relation.referencesBernete, F. (2007-julio) Culturas juveniles como aperturas de espacios, tiempos y expresividades. Revista de estudios de juventud. No. 78 Instituto de Juventud. pp. 45 – 61. www.injuve.mtas.es
dc.relation.referencesBenhabib, S. (2006) Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katzeditores.
dc.relation.referencesCastañeda, S y Henao, J. (2007) Diccionario del Parlache. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesCardoso de Oliveira, R. (1996). El trabajo del Antropólogo: mirar, escuchar, escribir. Revista de Antropología. 39. 13-37
dc.relation.referencesDelgado, M. (2002). Disoluciones Urbanas. Universidad Nacional de Colombia, Colección Estética Expandida. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002.
dc.relation.referencesGarcés, Á. (2018). Juventud y Comunicación. Expresiones de consumo y resistencias estéticas. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
dc.relation.referencesGarcés, Á. (2017). Relatos de vida y taller de memoria. Acercamiento a la subjetividad juvenil. En M. Álvarez (Ed). Pensar la comunicación. 10 rutas para investigar en comunicación. Sello Editorial Universidad de Medellín.
dc.relation.referencesGarcés, A. (2010). Nos-otros los jóvenes. Polisemias de las culturas y los territorios musicales en Medellín. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín. 2da Edición.
dc.relation.referencesGarcía, N. y Giraldo, J. (2011) Hip Hop y Educación: Aproximación a los procesos culturales de cuatro colectivos de Hip Hop de Medellín. Tesis de grado Trabajo Social, Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesMargullis, M. (1994). La cultura de la noche: la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Argentina: Espasa Hoy.
dc.relation.referencesMélich, J-C. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona. Herder.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas. 5, pp.10-22
dc.relation.referencesMargullis, M. (1994). La cultura de la noche: la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Argentina: Espasa Hoy.
dc.relation.referencesMayer, L. (2010). La experiencia política socialmente construida: ¿Cómo influye la integración en la percepción de lo público en los jóvenes? En Jóvenes Argentinos: pensar lo político. Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.relation.referencesOrtiz, C. (1991). El sicariato en Medellín entre la violencia política y el crimen organizado. Análisis Político. 14, 60-73.
dc.relation.referencesPerea, C. (2008). ¿Qué nos une? Jóvenes, cultura y ciudadanía. Bogotá: La Carreta Social.
dc.relation.referencesQuintero, P., Tapias, C. y Cataño, L. Pasolini en Medellín. Estéticas versus Violencia. En A. Garcés. Diálogo de saberes en colectivos. (Ed.) Medellín: Sello Editorial Unaula y Universidad de Medellín.
dc.relation.referencesRiaño, P. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesRiaño, P. (2000). Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. Estudios sobre las culturas contemporáneas. 10. 143-150.
dc.relation.referencesRincón, O. (2006) Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesVila, P. (2002) Música e identidad: la capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos. En Cuadernos de Nación. Tomo: Música en transición. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesZubillaga, V. y García, M. (2012). Líricas que denuncian el malestar: el rap de los jóvenes varones que habitan barrios populares en Caracas. En J. Suárez et alter. El nuevo malestar en la cultura (Coord.). México, D.F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.localCapítulo de librospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International