Show simple item record

dc.contributor.advisorJaramillo Castrillón, Kevin Alexander
dc.contributor.authorIbargüen Torres, Ana Marina
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date2024-10-04
dc.date.accessioned2024-11-22T20:21:56Z
dc.date.available2024-11-22T20:21:56Z
dc.identifier.otherT 0578 2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/8661
dc.descriptionEn las líneas que siguen se presenta un análisis de las formas manifiestas de agresión en el contexto familiar de los estudiantes de secundaria en una Institución Educativa del Departamento del Chocó. Para esto, se consideró fundamental reconocer el rol de la familia como el principal agente socializador en una comunidad, que debe proporcionar herramientas sociales importantes dentro del contexto en el que se desenvuelve y, por ende, el primer escenario en el que deben acompañarse los procesos de aprendizaje y comunicación para la relación asertiva con las demás personas, de acuerdo con lo expresado. Entendiendo esta premisa, lo que se busca con el análisis asociado a esta investigación es establecer las formas de afectación de la violencia intrafamiliar con relación a los casos de conflictos escolares, y, con esto, las posibilidades particulares del juego en lo que se refiere a su potencial como estrategia para la resolución de conflictos en el área y la identificación de casos de violencia domestica a ser atendidos por la institución educativa. Metodológicamente, esta es una investigación cualitativa, con enfoque descriptivo y una muestra de tipo no probabilística intencionada; con base en esto, se espera que con la implementación de este trabajo investigativo se logre disminuir los efectos de la violencia intrafamiliar en la convivencia escolar en el aula de clase.spa
dc.descriptionThe following lines present an analysis of the manifest forms of aggression in the family context of secondary school students of an Educational Institution in the Department of Chocó. For this, it was considered fundamental to recognize the role of the family as the main socializing agent in a community, which should provide important social tools within the context in which it develops and, therefore, the first scenario in which the learning and communication processes should be accompanied for the assertive relationship with other people, according to what has been expressed. Understanding this premise, what is sought with the analysis associated with this research is to establish the forms of affectation of domestic violence in relation to the cases of school conflicts, and, with this, the particular possibilities of the game with regard to its potential as a strategy for conflict resolution in the area and the identification of cases of domestic violence to be attended by the educational institution. Methodologically, this is a qualitative research, with a descriptive approach and an intentional non-probabilistic sample; based on this, it is expected that with the implementation of this research work, the effects of domestic violence on school coexistence in the classroom will be reduced.eng
dc.format.extentp. 1-39
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Medellínspa
dc.publisherUniversidad de Medellín
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectViolencia intrafamiliarspa
dc.subjectConflicto escolarspa
dc.subjectEscuelaspa
dc.subjectLúdicaspa
dc.subjectJuegospa
dc.subjectDomestic violenceeng
dc.subjectSchool conflicteng
dc.subjectSchooleng
dc.subjectLeisureeng
dc.subjectGameeng
dc.titleEl juego lúdico como estrategia didáctica para disminuir los efectos de la violencia intrafamiliar y los conflictos en el aulaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Conflicto y Paz
dc.subject.lembAmbiente educativo
dc.subject.lembConvivencia
dc.subject.lembEducación secundaria - Estudio de casos
dc.subject.lembJuegos educativos
dc.subject.lembSolución de conflictos
dc.subject.lembViolencia familiar
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage39
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisher.placeMedellín
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.relation.referencesAbramovay (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. [Tesis] Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a03.pdf
dc.relation.referencesArellano, N. (2007). La violencia escolar y la prevención del conflicto Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 3 (7), pp. 23-45 Fundación Miguel de Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930703.pdf
dc.relation.referencesAroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M., Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Title. Anales de Psicología, 30(1). Disponible en: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521
dc.relation.referencesAverbuj, G., Bazzalla, L., Marina, M., Tarantino, G. y Zaritzky, G. (2007). Violencia y escuela: propuestas para comprender y actuar. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.referencesAyala-Carrillo (2015). Violencia escolar: un problema complejo Ra Ximhai, vol. 11, núm. 4, julio-diciembre, pp. 493-509 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf
dc.relation.referencesBetancourt Restrepo, C. A., y Pineda, M. (2012). La percepción que tienen algunos adolescentes de las normas morales que sostienen la violencia intrafamiliar. Poiésis, 12(23).
dc.relation.referencesCalderón, M. (2011) Análisis y Vínculos Entre Matoneo y Vida Social En Colombia. Una Mirada A Dos Instituciones Educativas y Al Sector El Codito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCastillo, L. E. (2010) El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación. 4 (8), 415-428.
dc.relation.referencesCastrillón, O. (2016). ¿Qué es violencia social? [Página web]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/
dc.relation.referencesCarreño, P. (2016). La lúdica como estrategia para promover la convivencia y disminuir la agresividad en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de la sección primaria de la Institución Educativo Técnico Agropecuaria de Pajarito Boyacá. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/11854/4238992.pdf?sequenc
dc.relation.referencesClaramunt, M., C. (1999). Casitas Quebradas: El problema de la violencia doméstica en Costa Rica. San José. http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/786/holo21_vii_pp205_228.pdf
dc.relation.referencesCepeda, Moncada y Álvarez (2007). Violencia Intrafamiliar que afecta a Estudiantes de Educación Básica y Media en Bogotá. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n4/v9n4a04.pdf
dc.relation.referencesCid, Díaz, Pérez, Torruella y Valderrama (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532008000200004
dc.relation.referencesCottrell, B. y Monk, P. (2004). Abuso de adolescentes a padres: una descripción cualitativa de temas comunes. Diario de asuntos familiares, 25(8), 1072–1095. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0192513X03261330
dc.relation.referencesDueñas, B. (2023). Violencia intrafamiliar: un análisis desde la psicología humanista. Rev. Hosp Psiquiátr La Habana [Internet]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2013/hph131p.pdf
dc.relation.referencesEisner, M. (2009). Los usos de la violencia: un examen de algunos temas transversales. Revista Internacional de Conflictos y Violencia, 3(1), 40–59.
dc.relation.referencesFurlan, A. (2005). Problemas de indisciplina y violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Versión impresa ISSN 1405-6666 RMIE vol.10 no.26 México jul./sep. 2005. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405
dc.relation.referencesGálvez, J. (2011). Bullying, el fenómeno del acoso escolar en Guatemala. Resultados de una muestra nacional de sexto grado de nivel primario. Guatemala: Dirección general de Evaluación e Investigación Educativa.
dc.relation.referencesGirard, K., y Koch, S. J. (2001). Resolución de conflictos en las escuelas: manual para educadores. Ediciones Granica SA. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dvYZg3vXg34C&oi=fnd&pg=PA19&dq=Resoluci%C3%B3n+de+conflictos+ en+las+escuelas:+manual+para+educadores
dc.relation.referencesGuayanay, J. (2021). Violencia intrafamiliar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela de educación básica “Ciudad de Ventanas”" como elementos a considerar para una propuesta de intervención psicosocial y comunitaria durante los meses de septiembre de 2020 y enero 2021 [Universidad Politécnica Salesiana]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20347/1/GT003233.pdf Gómez (2005).
dc.relation.referencesViolencia e instituciones educativas. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662005000300693
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
dc.relation.referencesLópez (2019). Influencia de la violencia familiar en el rendimiento académico de los alumnos de nivel secundario, en una institución educativa pública del distrito de Alto Selva Alegre Arequipa. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12155
dc.relation.referencesMayo, J.; Mayo, X. y Gallo, J. (2016). Efectos de la violencia intrafamiliar en el ámbito escolar en el grado tercero del C.E.R Guamito del municipio del Peñol. [Tesis]. Disponible en : https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4628/1/TLPI_MayoGuarinJamaraIb et_2016.pdf
dc.relation.referencesMendoza, M. (2011). La violencia en la escuela. Bullies y víctimas. México: Trillas.
dc.relation.referencesMerino Armijos, G., & Castillo Costa, S. (2017). Repercusiones de la violencia intrafamiliar como factor de riesgo en el rendimiento académico. Journal of Science and Research, 2(7), 23–29. Disponible en: https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss7.2017pp2329
dc.relation.referencesMoscatero, A., M. (2019) Violencia intrafamiliar asociada al bajo rendimiento académico en estudiantes de secundaria. [Tesis]. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15393/MostaceroAhon_M.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesOcampo, L. (2016). La Violencia Intrafamiliar; sus efectos en el entorno familiar y social. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12485/1/
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (2003). Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf
dc.relation.referencesPatró y Limiñana (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/27071/26261
dc.relation.referencesPérez y Gutiérrez (2016). El conflicto en las instituciones escolares. Disponible en: https://educrea.cl/elconflicto-en-las-instituciones-escolares/
dc.relation.referencesPol, C. T., Fusté, S., Martín, L., Palou, S., & Masnou, F. (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como motor del aprendizaje. Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana, 21, 127. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sB_kqRnPxwC&oi=fnd&pg=PA127&dq=Jugando+para+vivir,+viviendo+para+jugar:+el+juego+como+motor+del+aprendizaje
dc.relation.referencesQuiñonez, M., Arias, Y., Delgado, E., & Tejera, A. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Centro provincial de promoción y educación para la salud. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc2011/mdc112za.pd
dc.relation.referencesRivadeneira Miño, F. O. (2012). Violencia Intrafamiliar y sus efectos en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Bachillerato del Instituto Vicente León de Lacatunga. [Tesis]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1109
dc.relation.referencesSandoval, L. y Otálora, M. (2015). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012-2015. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 149-162. Disponible en: https://doi.org/10.22518/16578953.905
dc.relation.referencesStraus, M.A. y Gelles, R.J. (1986). Societal change and change in family violence from 1975 to 1985 as revealed by two National Surveys. Journal of Marriage and the Family, 48, 465-479.
dc.relation.referencesTonon (2001). Maltrato infantil intrafamiliar: Una propuesta de intervención. Disponible en: https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000136043/Description
dc.relation.referencesUNICEF. (2015). La violencia le hace mal a la familia. UNICEF. Disponible en: https://www.unicef.org/chile/media/1321/file/la_violencia_le_hace_mal_a_la_familia. pdf
dc.relation.referencesValdebenito, L. (2009). La violencia le hace mal a la familia. Santiago de Chile: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.
dc.relation.referencesValadez, B. (2014). México es el primer lugar de bullying a escala internacional. Milenio.com. Disponible en: http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying.
dc.relation.referencesVanegas, B. (2014). Violencia intrafamiliar y problemas de conducta internalizada - externalizada en niños y niñas escolarizados de La Guajira – Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 5 (1), 137-148.
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1979) Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relation.referencesZambrano, Cabanillas, Bach y Torres (2013) Violencia intrafamiliar y rendimiento académico. Disponible en: https://www.academia.edu/29811410/TESIS_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR_Y_REN DIMENTO_ACAD%C3%89MICO
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellínspa
dc.description.degreenameMagíster en Conflicto y Paz
dc.description.degreelevelMaestría


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International