dc.contributor.advisor | Calderón-Valencia, Felipe | |
dc.contributor.author | Cardona Botero, Sara | |
dc.coverage.spatial | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | eng |
dc.coverage.spatial | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | |
dc.date | 2024-11-08 | |
dc.date.accessioned | 2024-11-22T20:21:57Z | |
dc.date.available | 2024-11-22T20:21:57Z | |
dc.identifier.other | T 0596 2024 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/8664 | |
dc.description | Cuando el género y la discapacidad están acompañados por diferentes interseccionalidades históricamente señaladas y discriminadas, la experiencia de vida se dificulta, puesto que surgen barreras físicas y actitudinales que afectan el desarrollo óptimo de una vida independiente y autónoma. Entre estas barreras, se encuentra la dificultad de acceso y la permanencia de las mujeres con discapacidad en los espacios educativos. De conformidad con lo expuesto, este estudio tiene el objetivo de analizar de manera crítica cómo el sistema jurídico colombiano aplica los estándares internacionales en relación con el derecho humano a la educación de las mujeres con discapacidad, a través de una investigación cualitativa con un enfoque descriptivo. Se trata de una metodología con enfoque basado en derechos humanos y en la técnica de análisis de discurso, con el fin de profundizar en la comprensión de las prácticas y políticas que impactan la educación de estas mujeres. | spa |
dc.description | When gender is accompanied by different historically marked and discriminated intersectionalities, such as gender and disability; the life experience becomes difficult, since physical and attitudinal barriers arise that affect the best development of an independent and autonomous life. Among these barriers is the difficulty of access and permanence of women with disabilities in educational spaces. This is why the purpose of this work was to critically analyze how the Colombian legal system applies international standards regarding the human right to education of women with disabilities, all through qualitative research with a descriptive approach, a methodology based on human rights and the discourse analysis technique, to deepen the understanding of the practices and policies that impact the education of these women. | eng |
dc.format.extent | p. 1-60 | |
dc.format.medium | Electrónico | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Medellín | spa |
dc.publisher | Universidad de Medellín | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | * |
dc.subject | Discapacidad | spa |
dc.subject | Mujer | spa |
dc.subject | Barreras | spa |
dc.subject | Diversidad funcional | spa |
dc.subject | Derechos humanos | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Disability | eng |
dc.subject | Women | eng |
dc.subject | Barriers | eng |
dc.subject | Functional diversity | eng |
dc.subject | Human rights | eng |
dc.subject | Education | eng |
dc.title | Aplicación de estándares internacionales de derechos humanos al derecho a la educación de las mujeres con diversidad funcional en Colombia | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.rights.accessrights | info:eurepo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Maestría en Ingeniería Civil | |
dc.subject.lemb | Derecho a la educación - Colombia | |
dc.subject.lemb | Derechos de la mujer - Colombia | |
dc.subject.lemb | Derechos humanos - Colombia | |
dc.subject.lemb | Personas con discapacidades | |
dc.subject.lemb | Personas con problemas de aprendizaje | |
dc.relation.citationstartpage | 1 | |
dc.relation.citationendpage | 60 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.type.hasversion | publishedVersion | |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.relation.references | Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. http://www.equidadmujer.gov.co/Paginas/equidad-mujer.aspx | |
dc.relation.references | Amnistia Internacional. (2023). Informe 2022/23 Amnistia Internacional. In Informe 2022/23 Amnistia Internacional La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo. https://www.amnesty.org/es/ | |
dc.relation.references | Arboleda, U. S. (2019). Las mujeres en las políticas públicas de discapacidad y de equidad de género: un asunto en desarrollo. | |
dc.relation.references | Arnau Ripollés Maria Soledad. (2005). Otras voces de mujer: feminismo de la diversidad funcional. Asparkia. | |
dc.relation.references | Aya Mónica. (2018). Impacto de la CDPD en la reformulación de la política pública: caso Colombia. 2. | |
dc.relation.references | Bachofen, J. . (1987). El matriarcado : una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Akal. | |
dc.relation.references | Buttler, J. (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. In Rautledge. | |
dc.relation.references | Cacino, A. y Villegas, E. (2021). Estudio del Plan de Ajustes Razonables PIAR y el Diseño Universal para el Aprendizaje. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Escuela de Ciencias De la Educación. http://journal.unilak.ac.id/index.php/JIEB/article/view/3845%0Ahttp://dspace.uc.ac.id/handle/123456789/1288 | |
dc.relation.references | Cagni E. (2018). Mujeres , discapacidad y educación. II Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad. | |
dc.relation.references | CEDAW. (2019). Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de Colombia. http://historico.equidadmujer.gov.co/Documents/Observaciones-CEDAW-VII-VIII-Informe-Colombia.pdf | |
dc.relation.references | CIDH. (2019). Principales estándares y recomendaciones en materia de violencia y discriminación contra mujeres , niñas y adolescentes. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violencia-discriminacion-mujeres-Anexo1-es.pdf | |
dc.relation.references | Coalición Colombiana por la implementación de la convención de los derechos de las personas con discapacidad. (2019). Informe alterno sobre la situación de los derechos de las mujeres con discapacidad en Colombia. | |
dc.relation.references | Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. 29 de diciembre de 2009. Diario Oficial , (1995). | |
dc.relation.references | Ley 1618 del 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero del 2013. Diario Oficial No. 48.717., (2013). | |
dc.relation.references | Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Observatorio de asuntos de género. Consejería presidencial para la equidad de la mujer. Boletín N. 4 Mujer y discapacidad en Colombia. In Presidencia de la repúlblica de Colombia (Issue 14). https://doi.org/10.2307/j.ctv6hp3sq.11 | |
dc.relation.references | Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (1999). Aplicación del Pacto Internacional de derechos Económicos, Sociales y Culturales. | |
dc.relation.references | sentencia C-804 de 2014, 1 (2014). | |
dc.relation.references | Corte constitucional de Colombia. (2021). Cartilla explicativa de las acciones afirmativas para una igualdad material. | |
dc.relation.references | Croso, C. (2009). El derecho a la educaion de las personas con discapacidad ¿como estamos en america latina y el caribe? https://slideplayer.es/slide/1758363/ | |
dc.relation.references | Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Organización de Naciones Unidas (2006). https://doi.org/10.17103/reei.37.08 | |
dc.relation.references | Felder Franzisca, Davy Laura , Kayes Rosemary. (2022). Toward Inclusive Equality: Ten Years of the Human Rights Model of Disability in the Work of the UN Committee on the Rights of Persons with Disabilities. In · F. F. · L. D. & R. Kayess (Eds.), Disability Law and Human Rights: Theory and Policy. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-030-86545-0 | |
dc.relation.references | Fernández Darraz. M.C. (2017). La valoración en el discurso de la enseñanza de la historia. Aportes para el análisis del androcentrismo. Revista Signos, 50. | |
dc.relation.references | Garcia Otero, M. (2012). Del cómo la violencia contra las mujeres se (Des) eterniza y se Convierte en un asunto Público. | |
dc.relation.references | Gialdino, R. E. (2003). Obligaciones del Estado ante el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Revista IIDH, 37. | |
dc.relation.references | Henderson Humberto. (2004). Los tratados internacionales de Derechos Humanos en el orden interno: la importancia del principio pro homine. Revista IIDH, 39. http://www.corteidh.or.cr/tablas/R06729-3.pdf | |
dc.relation.references | Jesús de Benito Fernández, Javier García Milá, José Antonio Juncà Ubierna, C. de R. T. y J. J. S. G. (2005). Manual para un entorno accesible. https://doi.org/M-29148-2010 | |
dc.relation.references | Jiménez Lara A., G. H. A. (2002). La discriminación por motivos de discapacidad. Análisis de las respuestas recibidas al cuestionario sobre discriminación por motivos de discapacidad promovido por el CERMI Estatal. | |
dc.relation.references | Joan W. Scott. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. | |
dc.relation.references | Laboratorio de Cohesión Social II. (2012). Guía de conceptos clave del Enfoque Basado en Derechos Humanos para la gestión de proyectos y políticas públicas. In Asistencia técnica internacional del laboratorio de cohesión social II. https://cohesionsocialmxue.org/wp-content/uploads/2018/11/Guia-de-conceptos-clave-EBDH-Low.pdf | |
dc.relation.references | Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (DescLAB). (2018). Escuela Para Todos. http://www.ceip.edu.uy/archivos/normativa/circulares/2011/actas/Acta11_Res9_11.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (2021). Enfoque diferencial, origen y alcances. | |
dc.relation.references | Observatorio de Violencia. Cifras de lesiones de causa externa en Colombia. Años 2020 y 2021. (2021). Cifras Nacionales Sobre Violencia Contra Las Mujeres en Colombia. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2022-11/Anexos cifras.pdf | |
dc.relation.references | Organización de Estados Americanos. (2020). Tercer informe de segumiento a la implementación de las recomendaciones del comité de expertas del MESECVI. | |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (2016). Observaciones finales sobre el informe el informe inicial de colombia. | |
dc.relation.references | Organización de Naciones Unidas. (2014). Guía de formación. | |
dc.relation.references | Organización de Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. | |
dc.relation.references | Pólitica Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión social, (2013). | |
dc.relation.references | Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión social 2013-2022, (2014). | |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2021). Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, Koumbou Boly Barry Resumen. | |
dc.relation.references | Palacio, A. (2012). Colección del sistema universal de protección de los Derechos Humanos. http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm | |
dc.relation.references | Parra, C. (2015). Retos de la Convención de Discapacidad en Colombia. In Grupo de Investigación de Derechos Humanos (De Las Casas). https://doi.org/10.17533/udea.esde.v72n159a06 | |
dc.relation.references | Rams González, P. (2010). Las Mujeres Con Discapacidad Y Sus Múltiples Desigualdades ; Un Colectivo Todavía Latinoamericanos Y En Las. 2737–2756. | |
dc.relation.references | Sales Gelabert, T. (2017). Repensando la interseccionalidad desde la teoría feminista. Agora: Papeles de Filosofía, 36(2). https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3711 | |
dc.relation.references | Sánchez, C y Higuera, & D. (2022). El derecho a la educación: elementos, alcances y retos. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 9(2), 383–462. https://doi.org/10.15648/collectivus.vol9num2.2022.3525 | |
dc.relation.references | Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2014000100001 | |
dc.relation.references | Shum & Conde. (2009). Género Y Discapacidad Como Moduladores. | |
dc.relation.references | Theresia Degener and María Gómez-Carrillo de Castro et. al. (2022). Toward Inclusive Equality: Ten Years of the Human Rights Model of Disability in the Work of the UN Committee on the Rights of Persons with Disabilities. In F. Felder, L. Davy, & R. Kayess (Eds.), Disability Law and Human Rights: Theory and Policy (1st ed., p. 274). Palgrave Macmillan. | |
dc.relation.references | Tula. (2021). La Convención de Belém do Pará . Aportes y experiencias. | |
dc.relation.references | UNESCO. (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: Los actores no estatales en la educación ¿Quién elige? ¿Quién pierde? Informe de Seguimiento de La Educación En El Mundo 2021/2: Los Actores No Estatales En La Educación ¿Quién Elige? ¿Quién Pierde? https://doi.org/10.54676/kdws4430 | |
dc.relation.references | UNESCO y Oficina Internacional de Educación. (2008). Perspectivas: Educacion Inclusiva. Perspectivas - Revista Trimestral de Educación Comparada, XXXVIII(145). | |
dc.relation.references | United Nations Audiovisual Library of International Law. (2010). Antecedentes históricos de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. In Proceedings of the ASIL Annual Meeting. https://doi.org/10.5305/procannmeetasil.104.0200 | |
dc.relation.references | Velarde. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115–136. | |
dc.relation.references | Viejo, C.M. y Iniesta, A. (2011). Diversidad funcional género y educación. 4, 353–362. | |
dc.relation.references | Williams Kimberlé. (1989). Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type.local | Tesis de Maestría | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad de Medellín | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario | |
dc.description.degreelevel | Maestría | |