Show simple item record

dc.contributor.advisorMorillo Puente, Solbey
dc.contributor.advisorSánchez Sánchez, Juan David
dc.contributor.authorUrrutia Mosquera, Leidy Johanna
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date2023-03-27
dc.date.accessioned2024-11-22T20:21:58Z
dc.date.available2024-11-22T20:21:58Z
dc.identifier.otherT 0388 2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/8667
dc.descriptionA través de los años se ha venido observando un predominio de la parte algorítmica en la enseñanza del área y del perímetro, esta situación como lo viene reportando la literatura aleja a estas nociones de unos contextos que se pueden aprovechar para acompañar el aprendizaje (Hernández, 2016, p.16). En este sentido, se ha encontrado que al parecer esta preponderancia de la parte algorítmica puede incrementar las dificultades en la solución de problemas. En consecuencia, en el presente trabajo se diseña un experimento de enseñanza con el propósito de analizar los cambios que se producen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado sexto con la articulación de algunas técnicas de siembra directa a la resolución de problemas en contextos donde se involucren los conceptos de área y perímetro. El diseño metodológico se ejecutó en tres fases: en la etapa inicial se realizó un diagnóstico de las competencias en resolución de problemas de área y perímetro, en la fase intermedia se diseñó y aplico un experimento de enseñanza adaptado a los hallazgos encontrados en la fase inicial. Finalmente se desarrolló una última etapa en la que se contrastaron los resultados de la fase uno y la fase dos, por medio de una sistematización y análisis de la información recogida durante la investigación. Igualmente, a nivel metodológico fue una investigación de enfoque mixto, de carácter explicativo y descriptivo: para el momento cuantitativo se realizó un diseño cuasi experimental con preprueba y posprueba con grupo control. Por otro lado, en el momento cualitativo se trabajó con una investigación de diseño, enfatizando la recolección de datos en el contexto, ya que en este paradigma se enmarcan los experimentos de enseñanza, que consisten en una secuencia de episodios de enseñanza que se hacen para testar y generar hipótesis. Las técnicas para recolectar la información fueron: encuesta, la observación participante y una entrevista semiestructurada. Además, los instrumentos de recolección de información fueron el cuestionario y la observación participante interactiva. Para el análisis de la información cualitativa recabada se utilizaron las técnicas de organización en unidades de análisis, así mismo, para el análisis de los datos cuantitativos se desarrolló una prueba t pareada, que se utilizó para comparar si las medias de los grupos de datos analizados eran estadísticamente significativas. Finalmente, de la triangulación de la información se encontró que la articulación de algunas técnicas de siembra directa a la resolución de problemas en contextos donde se involucraron los conceptos de área y perímetro contribuyo positivamente al aprendizaje, evidenciado en la disposición y motivación por parte de los estudiantes.spa
dc.descriptionOver the years there has been a predominance of the algorithmic part in the teaching of the area and the perimeter, this situation as reported by the literature distances these notions from contexts that can be used to accompany learning (Hernández, 2016, p.16). In this sense, it has been found that apparently this preponderance of the algorithmic part can increase the difficulties in solving problems. Consequently, in the present work or design a teaching experiment with the purpose of analyzing the changes that occur in the learning process of sixth grade students with the articulation of some techniques of direct seeding to problem solving in contexts where the concepts of area and perimeter are involved. The methodological design was executed in three phases: in the initial stage a diagnosis of the competences in solving area and perimeter problems was made, in the intermediate phase a teaching experiment adapted to the findings found in the initial phase was designed and applied. Finally, a final stage was developed in which the results of phase one and phase two were contrasted, through a systematization and analysis of the information collected during the investigation. Likewise, at the methodological level, it was a mixed approach research, of an explanatory and descriptive nature: for the quantitative moment, a quasi-experimental design was carried out with pretest and post-test with control group. On the other hand, at the qualitative moment we worked with design research, emphasizing the collection of data in the context, since in this paradigm the teaching experiments are framed, which consist of a sequence of teaching episodes that are made to test and generate hypotheses. The techniques to collect the information were: survey, participant observation and a semi-structured interview. In addition, the instruments for collecting information were the questionnaire and interactive participant observation. For the analysis of the qualitative information collected, the techniques of organization in units of analysis were used, likewise, for the analysis of the quantitative data a paired t test was developed, which was used to compare whether the means of the groups of data analyzed were statistically significant. Finally, from the triangulation of the information it was found that the articulation of some techniques of direct seeding to the resolution of problems in contexts where the concepts of area and perimeter were involved contributed positively to learning, evidenced in the disposition and motivation on the part of the students.eng
dc.format.extentp. 1-118
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Medellínspa
dc.publisherUniversidad de Medellín
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectSiembra directaspa
dc.subjectResolución de problemasspa
dc.subjectÁrea y perímetrospa
dc.subjectNo-tilleng
dc.subjectProblem-solvingeng
dc.subjectArea and perimetereng
dc.titleResolución de problemas de área y perímetro mediado por la técnica de siembra directa en estudiantes de sexto gradospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.subject.lembGeometría - Enseñanza secundaria
dc.subject.lembGeometría plana
dc.subject.lembMatemáticas - Enseñanza secundaria
dc.subject.lembSiembra
dc.subject.lembSolución de problemas - Enseñanza
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage118
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisher.placeMedellín
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.relation.referencesAndonegui, M. (2006). Cuadriláteros y otros polígonos, simetrías. Caracas, Venezuela: Fe y alegría
dc.relation.referencesArcia et al (2019) Comprensión del concepto de área y perímetro de figuras planas, mediadas por las fases de aprendizaje del modelo de Van Hiele en estudiantes de grado tercero XV CIAEM-IACME, Medellín, Colombia, 2019.
dc.relation.referencesAusubel, D. P., Novak J. D. y Hanesian, H. (1983) Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México DF., México: TRILLAS.
dc.relation.referencesBarrantes, M. (2003). Tendencias actuales de la enseñanza aprendizaje de la geometría en educación secundaria. Paraguay.
dc.relation.referencesCartagena, V., Díaz, S. y Hernández, C. (2019). Comprensión de los conceptos área, perímetro y volumen mediante estrategias no convencionales y su relación con el contexto. Caso: grado sexto de la Institución Educativa Alfredo Cock Arango de Medellín. (Licenciatura). Alfredo Cokc Arango, Medellín. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10495/18964.
dc.relation.referencesCastro, Z. (2019) Estrategia didáctica basada en la resolución de problemas y el aprendizaje de rectas en cuerpos geométricos en estudiantes de primaria http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15761
dc.relation.referencesClavijo Palacios, J. (2019). Aprendizaje de las formas geométricas por parte de los estudiantes de grado 4to: una propuesta desde el contexto sociocultural. http://hdl.handle.net/10893/13044
dc.relation.referencesDíaz Delgado, M. A. (s.f.). Técnicas e instrumentos de investigación. Obtenido de: https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/618544/mod_resource/content/1/T%C3%A9cnicas%20y%20m%C3%A9todos%20inv.pdf
dc.relation.referencesGarcía, P.& López, E. (2008). La enseñanza de la Geometría. México: Instituto Nacional para la evaluación de la educación.
dc.relation.referencesGonzález, J. (2020). El espacio físico, como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades matemáticas mediante ejercicios de área y perímetro en estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Normal Superior sede Bocadeémoste. (Licenciatura). Normal superior sede boca grande, Fusagasugá. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36307.
dc.relation.referencesHaro, C. (2018). Cuerpos geométricos y figuras planas. (Maestría). Juan modesto Carbo Noboa, ecuador. Recuperado de: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/884.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
dc.relation.referencesICFES. (2018). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°: Aplicación realizada en octubre de 2017. Orientaciones para la lectura e interpretación de los reportes de resultados para establecimientos educativos y sus sedes-jornadas. Bogotá D.C: ICFES.
dc.relation.referencesJiménez, J. Jiménez, I. y Robles, B (2006) Matemática 2 de acuerdo con la reforma del bachillerato. México, Editorial Umbral.
dc.relation.referencesKrippendorff, Klaus. (1990). Metodología de análisis de contenidos.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. En G. d. Colombia (Ed.), 115 (pp. 50). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá D.C., Colombia
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2008). La revolución educativa: Plan sectorial de educación. Bogotá D. C., Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. Resolución N° 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Título II. De la investigación en seres humanos. Capítulo 1 De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf
dc.relation.referencesMolina, M., Castro, E., Molina, J. and Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Revista de investigación y experiencias didácticas, (29), pp.75-88.
dc.relation.referencesOlaya, M. (2021). Reflexionando la educación desde el contexto: rural y urbana. Recuperado: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c5087acb-8eb3-4d7e-97dc-bb10761c30e0/content
dc.relation.referencesPedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. y García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: Avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10 (2), x-xx. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/11820/0
dc.relation.referencesPólya, G. (1981). Como planear y resolver problemas. (9.a ed., Vol.214). Trillas, S.A.
dc.relation.referencesR Core Team. (2022). R: A language and environment for statistical computing. R foundation for statistical computing, Vienna. https://www.R-project.org/
dc.relation.referencesSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.relation.referencesSarandón, S. (2020). El papel de la agricultura Santiago Javier Sarandón en la Transformación Social-Ecológica de América Latina. Recuperado: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/16550.pdf
dc.relation.referencesFundación hogares juveniles Campesinos. (2002). Manual Agropecuario: Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Edición, Bogotá.
dc.relation.referencesValencia (2019). Contextualizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de perímetro y área de figuras geométricas, a la cosmovisión cultural y prácticas artesanales en la comunidad Nasa del https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/2566
dc.relation.referencesVázquez, R. (2019). 1.Narrativa pedagógica del proceso de identificación y análisis de las estrategias para la resolución de problemas en estudiantes del grado décimo de la institución educativa Teófilo Roberto Potes de la ciudad de Buenaventura a través del aprendizaje de las figuras geométricas (maestría). Teófilo Roberto de buenaventura, buenaventura. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/989
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellínspa
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.description.degreelevelMaestría


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International