Show simple item record

dc.contributor.advisorLondoño Mesa, Federico
dc.contributor.authorOspina Úsuga, Edison Jovanny
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date2024-10-04
dc.date.accessioned2024-11-22T20:21:58Z
dc.date.available2024-11-22T20:21:58Z
dc.identifier.otherT 0579 2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/8668
dc.descriptionLa omisión de la identificación plena del imputado en Colombia genera vulneración del derecho fundamental al debido proceso; el análisis de este problema se realiza mediante una metodología de investigación positivista, con enfoque cualitativo y de corte dogmático-jurídico. Para tal fin se estudian en primer lugar, los antecedentes histórico-normativos de la individualización e identificación en el proceso penal colombiano; en segundo lugar, se describen los métodos de identificación plena del indiciado o imputado en la legislación nacional y en la doctrina nacional y extranjera; y, finalmente, se identifican las interpretaciones de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de esta omisión generadora de error judicial.spa
dc.descriptionThe omission of full identification of the accused in Colombia generates a violation of the fundamental right to due process; The analysis of this problem is carried out using a positivist research methodology, with a qualitative and dogmatic-legal approach. For this purpose, the historical-normative antecedents of individualization and identification in the Colombian criminal process are studied first; secondly, the methods of full identification of the accused or accused in national legislation and in national and foreign doctrine are described; and, finally, the interpretations of the Criminal Chamber of the Supreme Court of Justice on the legal consequences of this omission generating judicial error are identified.eng
dc.format.extentp. 1-31
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Medellínspa
dc.publisherUniversidad de Medellín
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectProceso penalspa
dc.subjectIndiciadospa
dc.subjectImputadospa
dc.subjectIndividualizaciónspa
dc.subjectIdentificación plenaspa
dc.subjectMétodosspa
dc.subjectPrueba pericialspa
dc.subjectError judicialspa
dc.subjectCriminal processeng
dc.subjectIndictedeng
dc.subjectAccusedeng
dc.subjectIndividualizationeng
dc.subjectFull identificationeng
dc.subjectMethodseng
dc.subjectExpert evidenceeng
dc.subjectJudicial erroreng
dc.titleConsecuencias jurídicas de la omisión de la identificación plena del imputado en Colombiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Derecho
dc.subject.lembDelincuentes - Identificación
dc.subject.lembDelitos por omisión
dc.subject.lembError (Derecho)
dc.subject.lembProceso penal - Colombia
dc.subject.lembPrueba pericial
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage31
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho
dc.publisher.placeMedellín
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.relation.referencesArciniegas M., G. (2007). Policía Judicial y Sistema Acusatorio. Nueva Jurídica.
dc.relation.referencesBarrios C., F. (2014). La identificación biométrica y su importancia en el sistema penal oral acusatorio. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation.referencesCastro C., A., & Pérez P., M. (2018). La validez de la prueba científica en el ordenamiento jurídico penal colombiano. Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relation.referencesCastro J., K., Contreras M., O., & Prada, F. (2015). La dactiloscopia como herramienta para la identificación de personas en la comisión de conductas punibles. Universidad la Gran Colombia.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1938, 13 de junio). Código de Procedimiento Penal [Ley 94 de 1938]. DO: 23.801.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1948, 22 de diciembre). Sobre organización electoral [Ley 89 de 1948]. DO: 26.900.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1968, 31 de diciembre). Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [Ley 75 de 1968]. DO: 32.682.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1993, 15 de enero). Por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la Carta Dental para fines de identificación [Ley 38 de 1993]. DO: 40.724.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1995, 15 de diciembre). Por la cual se dictan disposiciones sobre la cédula de ciudadanía y se ordena la inclusión del tipo sanguíneo en ella y los demás documentos de identidad [Ley 220 de 1995]. DO: 42.150.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2000, 24 de julio). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal [Ley 600 de 2000]. DO: 44.097.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2000, 24 de julio). Por la cual se expide el Código Penal [Ley 599 de 2000]. DO. 44.097.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2001, 29 de diciembre). Por medio de la cual se modifica la Ley 75 de 1968 [Ley 721 de 2001]. DO: 44.661.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2004, 1 de septiembre). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal [Ley 906 de 2004]. DO: 45.658.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2007, 28 de julio). Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana [Ley 1142 de 2007]. DO: 46.673.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2008, 23 de julio). Por medio del cual se modifica la Ley 38 de 1993 y se dictan otras disposiciones [Proyecto de Ley Numero 020 de 2008 Cámara]. GC: 435.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011, 24 de junio). Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad [Ley 1453 de 2011]. DO: 48.110.
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2005, 10 de agosto). Sentencia C-822 [MP. Manuel José Cepeda Espinosa].
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2002, 30 de mayo). Radicado 12958 [MP. Álvaro Orlando Pérez Pinzón].
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2003, 13 de febrero). Radicado 11412 [MP. Edgar Lombana Trujillo].
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2003, 24 de abril). Radicado 17348 [MP. Álvaro Orlando Pérez Pinzón].
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2015, 29 de abril). Radicado 45753 [MP. Gustavo Enrique Malo Fernández].
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2018, 28 de agosto). Radicado 99907 [MP. Patricia Salazar Cuéllar].
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2022, 25 de mayo). Radicado 54153 [MP. Hugo Quintero Bernate].
dc.relation.referencesCrespo L., M., Murcia R., L., & Plazas M., V. (2016). La entrevista y el interrogatorio como técnicas en la investigación criminal. Universidad la Gran Colombia.
dc.relation.referencesGodoy M., C. (2008). La identificación humana dentro del proceso penal. Ventajas del sistema dactiloscópico sobre los otros sistemas de identificación humano en nuestro ordenamiento jurídico. Universidad de Chile.
dc.relation.referencesHutchins, L. (2018). Sistemas de clasificación de crestas de fricción. En A. McRoberts (Ed.), El libro de referencia de las huellas dactilares (pp. 5-1-5-25). Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
dc.relation.referencesMartínez C., I. (2020). La dactiloscopia como herramienta forense relevante en la resolución de problemas médico legales y criminales. Universidad Técnica de Machala.
dc.relation.referencesMicolta L., J., & Oltra B., R. (2015). Gestión de la identidad biométrica en las organizaciones. Revista 3C tic, 4(1), 57-72.
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia. (1981, 9 de febrero). Por el cual se expide el Código de Procedimiento Penal [Decreto Ley 181 de 1981]. DO: 35.697.
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia. (1982, 11 de enero). Por la cual se deroga el Decreto 181 de 1981 y se restablece la vigencia del Decreto 409 de 1971 con las leyes y decretos que lo adicionan, complementan y reforman [Ley 2 de 1982]. DO: 35.928.
dc.relation.referencesMoses, K. (2018). Sistema automatizado de identificación de huellas dactilares (AFIS). En A. McRoberts (Ed.), El libro de referencia de las huellas dactilares (pp. 6-1-6-38). Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1935, 22 de julio). Por el cual se adopta un sistema dactiloscópico de identificación [Decreto 1216 de 1935]. DO: 22.939.
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1952, 6 de febrero). Por el cual se adoptan las recomendaciones de la Misión Técnica Canadiense y se fija la fecha en que debe empezar la nueva cedulación [Decreto 2628 de 1951]. DO: 27.822.
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1971, 3 de mayo). Por el cual se introducen reformas al Código de Procedimiento Penal y se codifican todas sus normas. [Decreto 409 de 1971]. DO: 33.303.
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1987, 13 de enero). Código de Procedimiento Penal [Decreto Ley 50 de 1987]. DO: 37.754.
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1991, 30 de enero). Por el cual se expiden las normas de Procedimiento Penal [Decreto 2700 de 1991]. DO: 40.190.
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1996, 7 de enero). Por la cual se adopta el Sistema Automático de Identificación Dactiloscópico A. F. I. S. [Resolución 160 de 1996]. DO: s.i.
dc.relation.referencesSaray B., N. (2017). Procedimiento penal acusatorio. Leyer.
dc.relation.referencesVillatoro H., K. (2018). Análisis de la implementación de identificación biométrica por medio de lectores de huella digital, como instrumento de certeza jurídica para la legitimización de las partes procesales en el sistema de justicia penal. Universidad Rafael Landívar.
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellínspa
dc.description.degreenameMagíster en Derecho
dc.description.degreelevelMaestría


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International