dc.contributor.advisor | Toro Garzón, Luis Orlando | |
dc.contributor.author | Onofre Meza, Cristhian David | |
dc.coverage.spatial | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | eng |
dc.coverage.spatial | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | |
dc.date | 2024-10-21 | |
dc.date.accessioned | 2024-11-22T20:21:58Z | |
dc.date.available | 2024-11-22T20:21:58Z | |
dc.identifier.other | T 0581 2024 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/8669 | |
dc.description | El propósito de esta investigación fue estudiar la pugna entre la prevalencia de la justicia o de los mecanismos de aceleración para la eficiencia judicial en el marco del sistema penal acusatorio. Para evidenciar el desarrollo del propósito investigativo, el texto se divide en tres capítulos. El primero se orienta a relacionar algunos estudios que hacen referencia al tratamiento que le han brindado a la eficiencia judicial como mecanismos de aceleración de justicia en los sistemas acusatorios de Colombia, Chile, Perú y Argentina. El capítulo inicia por una indagación en torno al origen del sistema acusatorio en los países seleccionados; génesis que se complementa con el análisis de los mecanismos de aceleración de justicia aplicados en el sistema procesal y la comprensión del eficientismo que los inspira. En el segundo capítulo, se expone y analiza la doctrina nacional e internacional sobre el eficientismo penal y el impacto a la justicia desde los mecanismos de aceleración de justicia, dando así respuesta al segundo objetivo de investigación. Específicamente, se realiza una reseña conceptual de la doctrina y su incidencia en las decisiones jurisdiccionales y se analiza la doctrina que reflexiona sobre el eficientismo y el impacto en la justicia penal en Colombia, Chile, Perú y Argentina. En el tercer capítulo, se analizan los criterios de la Corte Constitucional colombiana sobre la eficiencia judicial y la justicia en la aplicación de los mecanismos de aceleración en el proceso judicial. Para lograrlo, se utiliza la metodología de línea jurisprudencial propuesta por Diego Eduardo López Medina, analizando las posturas de la Corte y, finalmente, sintetizando su posición diacrónica a propósito de la prevalencia de la justicia o la celeridad en los procesos penales. | spa |
dc.format.extent | p. 1-147 | |
dc.format.medium | Electrónico | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Medellín | spa |
dc.publisher | Universidad de Medellín | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | * |
dc.title | El sistema penal acusatorio en Colombia - ¿la justicia como fin o la prevalencia de los mecanismos de aceleración para la eficiencia judicial?: análisis desde el ámbito normativo, doctrina comparada y jurisprudencial con fundamento en las sentencias de la Corte Constitucional emitidas entre los años 2008 a 2021 | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.rights.accessrights | info:eurepo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Maestría en Derecho Procesal Contemporáneo | |
dc.subject.lemb | Administración de justicia – Colombia | |
dc.subject.lemb | Administración de justicia penal - Legislación - Colombia | |
dc.subject.lemb | Derechos humanos - Colombia | |
dc.subject.lemb | Garantías constitucionales - Colombia | |
dc.subject.lemb | Jurisprudencia penal - Colombia | |
dc.subject.lemb | Sistema acusatorio - Colombia | |
dc.relation.citationstartpage | 1 | |
dc.relation.citationendpage | 147 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.type.hasversion | publishedVersion | |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.relation.references | ALBORNOZ, Catalina (2014). 10 años del sistema penal acusatorio: ¿colapso inminente u obstáculos por superar? En www.AmbitoJurídico,com. Recuperado junio 30 de 2023. | |
dc.relation.references | ARELLANO, Jaime; RUA, Gonzalo. (2017). Sistemas Judiciales. Una perspectiva integral sobre la administración de justicia. Mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Centro de estudios de las Américas- CEJA. Año 16. N°20. Disponible en: http://inecip.org/wp-content/uploads/Sistemas-20-web-14-marzo-2017.pdf | |
dc.relation.references | Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Más cerca de sumar nuevas figuras al Código Procesal Penal. Publicado el 27 de abril de 2018. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/mas-cerca-de-sumar-nuevas-figuras-al-codigo-procesal-penal | |
dc.relation.references | Argentina. Constitución Política de 1994, (22 de agosto). | |
dc.relation.references | Argentina. Congreso de la Nación. PROYECTO DE LEY DE REFORMA CÓDIGO PENAL DE LA NACIÓN (25, marzo, 2023). Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/proyecto_de_nuevo_codigo_penal_de_la_nacion.pdf | |
dc.relation.references | Argentina. Congreso de la Nación. Ley 11179 de 1993, (30 de noviembre). Código Penal. Articulo 76B, 77 y ss. Diario de sesiones de la cámara de senadores año 1921-sesiones ordinarias y extraordinarias abril 25 de 1921-abril 18 de 1927, p.826. | |
dc.relation.references | ARISTIZABAL GONZÁLEZ, Carolina. (2005). Alcance del principio de oportunidad en la nueva legislación procesal penal colombiana. Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias jurídicas. | |
dc.relation.references | ARTEAGA, A. Aspectos de la sentencia anticipada en el Código General Del Proceso Colombiano, Universidad Santiago de Cali. Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4652/ASPECTOS%20DE%20LA%20SENTENCIA%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Asojudiciales. www.asojudiciales.org/wp. 2016 | |
dc.relation.references | AVELLA FRANCO, P. (2007) Estructura del Proceso penal acusatorio. Bogotá, Colombia: Fiscalía General de la Nación. | |
dc.relation.references | BAYONA, D., GOMEZ, A., MEJIA, M. Y OSPINA.V. (2016). Diagnóstico del Sistema Penal Acusatorio. Acta Sociológica, Número 72, enero-abril de 2017, pp.71-94 Restaurado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602817300257 | |
dc.relation.references | BEDOYA SIERRA, Luis Fernando. La prueba en el proceso penal colombiano. Fiscalía General de la nación. Bogotá, Colombia. 2008. En http://www.fiscalia.gov.co/. Recuperado Julio 22/2016. | |
dc.relation.references | BEDOYA, Luis F. et. Al. (2010) Principio De Oportunidad/Bases Conceptuales Para Su Aplicación. Fiscalía General de la Nación. | |
dc.relation.references | BERNAL CUELLAR, Jaime y MONTEALEGRE LYNET, Eduardo. (2013). El Proceso Penal, Tomo I, sexta edición, editorial Universidad externado de Colombia. | |
dc.relation.references | BORRERO Y CHAPARRO. (2015). Balance diez años de funcionamiento del sistema penal acusatorio en Colombia (2004-2014). USAID del pueblo de los Estados Unidos de América. Restaurado de: https://litigacionoral.com/wp-content/uploads/2017/03/Balance-10-an_os-SPA-Versio_n-Web.pdf | |
dc.relation.references | CANO, L. y PARDO, S. (2015). El análisis económico de la actividad judicial. El caso de los jueces de tierras. Abogada de la Universidad de Antioquia/Abogado y magíster de la Universidad de los Andes, MSc in Law, Anthropology and Society de la London School of Economics. Recuperado de: https://doctrina.vlex.com.co/vid/analisis-economico-actividad-judicial-777743053 | |
dc.relation.references | CARO, Dino (2006). Las garantías constitucionales del proceso penal. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM, México. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08047-30.pdf | |
dc.relation.references | CASTAÑO VALLEJO, Raúl. El sistema penal acusatorio en Colombia y el modelo de derecho penal premial. Análisis de las sentencias 36.502 de 2011 y 38.285 de 2012 de la Corte Suprema de Justicia y la sentencia C-645 de 2012 de la Corte Constitucional. En http://publicaciones.eafit.edu.co. Consultado mayo 2 de 2023. | |
dc.relation.references | Champeau, Edmond & Uribe Antonio José. Tratado de Derecho Civil Colombiano. Tomo I. Librairie de la Société du Recueil General des lois et des arrets. Paris. 1899 y Vélez Fernando. Estudio sobre el Derecho Civil Colombiano. Imprenta París-América. Tomo I. París. 1926 | |
dc.relation.references | Chile, Congreso Nacional. Ley 19696 de 2000, (12 de diciembre). Artículo 98 y 194. CÓDIGO PROCESAL PENAL. Diario oficial el 12 de diciembre de 2000. | |
dc.relation.references | Chile. Presidencia de la República. Decreto Supremo 100 de 2005, (17 de septiembre). Constitución Política de República de Chile. | |
dc.relation.references | CLAVIJO. (2011). Costos y eficiencia de la Rama Judicial en Colombia, políticas de choque-operativo. | |
dc.relation.references | Colombia. Constitución Política de 1991 (4 de julio). | |
dc.relation.references | Colombia, Congreso de la República. Ley 599 de 2000, (24 de julio). POR EL CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO PENAL. Artículo 1, 2, 3 y 4. Diario oficial No. 44097 | |
dc.relation.references | Colombia. Congreso de la República. Acto Legislativo 03 de 2002 (20 de diciembre). POR EL CUAL SE REFORMA LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. Diario oficial No. 45040. | |
dc.relation.references | Colombia. Congreso de la República. Ley 906 DE 2004 (1 de septiembre). POR EL CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Diario oficial No. 45658. | |
dc.relation.references | Colombia, Congreso de la República. Ley 890 de 2004 (julio 7). POR LA CUAL SE MODIFICA Y ADICIONA EL CODIGO PENAL. Artículo 14. Diario oficial No. 45602. | |
dc.relation.references | Colombia. Congreso de la República Ley 938 de 2004, (30, diciembre, 2004). POR LA CUAL SE EXPIDE EL ESTATUTO ORGÁNICO DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Diario oficial No. 45778 | |
dc.relation.references | Colombia. Congreso de la República. Ley 270 de 1996 (marzo 7). LEY ESTATUTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. Artículo 4°, modificado por el artículo 1° de la Ley 1285 de 2009. Diario oficial No. 42745. | |
dc.relation.references | Colombia, Congreso de la República. Ley 1709 DE 2014, (20 de enero). POR MEDIO DE LA CUAL SE REFORMAN ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA LEY 65 DE 1993, DE LA LEY 599 DE 2000, DE LA LEY 55 DE 1985 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Diario oficial No. 49039. | |
dc.relation.references | Colombia, Congreso de la República. Ley 1826 de 2017, (12 de enero). POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL ABREVIADO Y SE REGULA LA FIGURA DEL ACUSADOR PRIVADO. Diario oficial No. 50114. | |
dc.relation.references | Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-836 de 2001 (agosto 9). MP: Rodrigo Escobar Gil. | |
dc.relation.references | Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-881 de 2002 (17 de octubre). M.P. Eduardo Montealegre Lynett. | |
dc.relation.references | Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-591 de 2005 (9 de julio). M.P. clara Inés Vargas Hernández. | |
dc.relation.references | Colombia. Corte Suprema De Justicia, Sala De Casación Penal. Sentencia AP2574-2015 M.P. María del Rosario Martínez Muñoz. | |
dc.relation.references | Colombia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia SP6808-2016 (mayo 25). M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández. | |
dc.relation.references | Colombia. Fiscalía General de la Nación. Resolución 2418 DE 2017, (11 de julio). POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY 1826 DE 2017 EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS DIRECCIONES SECCIONALES. | |
dc.relation.references | COMISIÓN ASESORA DE POLÍTICA CRIMINAL. (2012). Informe Final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Contraloría General de la República. www.contraloriagen.gov.co. Revisado 28 de octubre de 2023. | |
dc.relation.references | Corporación Excelencia en la Justicia. (2015). Estudio de tiempos y costos procesales. Corporación Excelencia en la Justicia, Bogotá. | |
dc.relation.references | Corporación Excelencia en la Justicia. (2015). Balance 10 años del Sistema Penal Acusatorio. Bogotá, Colombia: Legis. | |
dc.relation.references | Corporación Excelencia en la Justicia. (2016). Caracterización de la Justicia formal en Colombia y elementos para la construcción de una agenda estratégica para su mejoramiento. Premio Luis Carlos Sarmiento. Recuperado de: http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/premio_luis_carlos_sarmiento_vf_0.pdf | |
dc.relation.references | Corte IDH, Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile, sentencia de 26 de septiembre de 2006, párr. 124; Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú, sentencia de 24 de noviembre de 2006. | |
dc.relation.references | Corte IDH, Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México, sentencia de 26 de noviembre de 2010, párr. 233; Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) vs. Chile, sentencia de 29 de mayo de 2014, párr. 436, 461 y 464. | |
dc.relation.references | Corte IDH, Caso Liakat Ali Alibux vs. Surinam, sentencia de 30 de enero de 2014, párr. 151; Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana, sentencia de 28 de agosto de 2014. | |
dc.relation.references | Corte IDH, Caso Gelman vs. Uruguay, supervisión de cumplimiento de Sentencia, resolución de 20 de marzo de 2013. | |
dc.relation.references | Corte IDH, Caso Rochac Hernández y otros vs. El Salvador, sentencia de 14 de octubre de 2014. | |
dc.relation.references | DE DIEGO, Luis Alfredo. (1999). Justicia Criminal Consensuada. 1ª ed., Valencia, Editorial Tirant lo Blanch. | |
dc.relation.references | DIAZ, Sofía. (2019). El sistema Acusatorio en los procesos penales de América del Sur. Revista Argumentos. Núm. 4. p. 1-19. julio. Disponible en: http://oaji.net/articles/2017/3865-1516469645.pdf | |
dc.relation.references | FERNÁNDEZ LEÓN, Whanda. (2016). ¿Inquisitivo o acusatorio?. Disponible En ¿Inquisitivo o acusatorio? | Ámbito Jurídico (ambitojuridico.com). Recuperado en junio de 2023. | |
dc.relation.references | FERRETTI, Carlos Del Río. (2008). EL PRINCIPIO DEL CONSENSO DE LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL Y ENJUICIAMIENTO JURISDICCIONAL: ACLARACIONES CONCEPTUALES NECESARIAS Revista Chilena de Derecho, vol. 35 N0 1. P. 157 – 182. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v35n1/art07.pdf | |
dc.relation.references | FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN. Directiva 001 de 2006. En http://www.fiscalia.gov.co/. Visto, junio 29 de 2023. | |
dc.relation.references | FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN. Directiva 001 octubre 4 de 2006. En http://www.fiscalia.gov.co/. Visto, junio 29 de 2023. | |
dc.relation.references | GROSSO GARCIA, Manuel Salvador. ¿Justicia material o eficientismo punitivista? Las dos caras de la reforma al sistema penal colombiano. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/download/2986/2853 | |
dc.relation.references | HESSEN, J. Teoría del conocimiento. (1997). (J. Gaos, Trad.) México: Editorial Porrúa. | |
dc.relation.references | HERNANDEZ, Javier. (2002). Rapidez y reforma del proceso penal. Dialnet. Universidad de la Rioja. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/264124.pdf | |
dc.relation.references | NOGALES, Inés Olaizola. (2014) El principio de oportunidad ¿modernización o crisis del Derecho penal? -. Nuevo Foro Penal No. 82, enero-junio 2014, Universidad EAFIT. | |
dc.relation.references | LANGBEIN, John H. (1996). Sobre el mito de las constituciones escritas: la desaparición del juicio penal por jurados (traducción de Alberto Bovino y Christian Courtis), en Revista Nueva Doctrina Penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, t. 1996/A. | |
dc.relation.references | LIZARZABURU, Guillermo. El garantismo y eficientismo penal frente a la lucha de la delincuencia en el Perú. Tesis para optar al grado de maestro en derecho. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4852/T033_06775870_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | LOPEZ MEDINA, Diego Eduardo. (2006). El derecho de los jueces, tercera reimpresión, Bogotá Facultad de Derecho. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v42n124/v42n124a16.pdf | |
dc.relation.references | MONTAÑEZ RUÍZ, Julio César. (2013). Las negociaciones en el proceso penal: del procedimiento inquisitivo a la prisionización masiva. En Revista Derecho penal y criminología, Vol. XXXIV, número 97. P. 65-83. www.Dialnet-LasNegociacionesEnElProcesoPenal-5319432.pdf. Visto en junio 26 de 2023. | |
dc.relation.references | NIETO, J. (2007). Naturaleza de la Corte Constitucional Colombiana. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3293477.pdf | |
dc.relation.references | OEA. Guía sobre los procesos penales en Estados Unidos. En www.oas.org/juridico. Visto Julio 26 de 2023 | |
dc.relation.references | OLANO, M.L. (2016). Sistema penal acusatorio en Colombia 11 años. Restaurado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/1513685/14670509/2016_1+BOLET%C3 %8DN+SISTEMA+PENAL+ACUSATORIO.pdf/90ce5b45-3aa4-497a-a95c-4b57307e6b01 | |
dc.relation.references | ORTIZ, Cristian; TOBITO, Daniel. (2018). Principio de celeridad en el proceso penal colombiano en comparación con el proceso penal estadounidense. Universidad Libre. Bogotá. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15983/PRINCIPIO%20DE%20CELERIDAD%20EN%20EL%20PROCESO%20PENAL%20COLOMBIANO%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20EL%20PROCESO%20PENAL%20ESTADUNIDENSE.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | Panckoucke, C. J. (1790). Bulletin d' Assemblée Nationale. Gazette nationale, ou, Le moniteur universel. Recuperado de https://www.retronews.fr/journal/gazette-nationale-ou-le-moniteur-universel/26-mai-1790/149/1442405/3 | |
dc.relation.references | PEÑA, J., & Quiroz Monsalvo, A. (2016). Problemas y necesidades por Distritos Judiciales. In J. I. Peña, & A. W. Quiroz Monsalvo, Diagnóstico de la situación de la Justicia Ordinaria (pp. 19-112). Bogotá: Ibáñez. | |
dc.relation.references | PERDOMO TORRES, Jorge Fernando. (2005). Los principios de legalidad y oportunidad. Bogotá, Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation.references | Perú. Constitución Política de 1993, (30 de diciembre. | |
dc.relation.references | Perú, Decreto Legislativo N° 635 de 1991, (8 de abril). POR EL CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO PENAL. | |
dc.relation.references | REYES, Alfonso. (2005). La implantación del Sistema Penal Acusatorio en Colombia: un estudio multidisciplinario. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n22/n22a1.pdf | |
dc.relation.references | RESTREPO, Hugo. (2007). Derecho penal internacional: entre garantismo y eficientismo. Criterio Jurídico. Vol. 7. Recuperado de: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/download/288/1092/ | |
dc.relation.references | RIVEROS BARRAGÁN, Juan David. (2008). Reflexiones teóricas y prácticas sobre los acuerdos de culpabilidad y el principio de oportunidad en la Ley 906 de 2004. En Vniversitas. ucls. Bogotá (Colombia) N° 116: 173-200. | |
dc.relation.references | SÁNCHEZ HERRERA, Esiquio M. (2015). Derecho Penal Constitucional. El Principalismo Penal. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Pág. 12 En www.books.google.com.co. Consultado abril 20 de 2023. | |
dc.relation.references | SUÁREZ, C. (2016). Análisis de la problemática de congestión en el sistema penal acusatorio de la Ley 906 de 2004, Código de Procesamiento Penal en Colombia. Restaurado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18180/u754493.pdf?sequence=1 | |
dc.relation.references | SUMIRE, Eduardo. (2018). El garantismo y eficientismo en el proceso penal peruano: estudio de casos en las provincias altas del distrito judicial de cusco. Arequipa Perú. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8743/DEDsuloe.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Transparency International. (2015). Índice de Percepción de la Corrupción. Transparency International. | |
dc.relation.references | USAID. Balance diez años de funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio en Colombia (2004 - 2014). En http://www.cej.org.co/files/ . Consultado junio 26 de 2016. | |
dc.relation.references | VALLEJO, Raúl. (2013). El sistema penal acusatorio en Colombia y el modelo de derecho penal preamial. Análisis de las sentencias 36502 de 2011 y 38285 de 2012 de la Corte Suprema de justicia y la sentencia C-645 de 2012 de la Corte Constitucional. Revista Nuevo Foro Penal. Vol.9 N°80 pp. 165-185 Universidad EAFIT. Medellín. ISSN 0120-8179. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5235144.pdf | |
dc.relation.references | VAN VOORHOUT, Coster. (2008). La figura del procedimiento de descubrimiento de prueba: tres problemas esenciales que supone el actual sistema penal acusatorio colombiano. Revista de derecho penal No. 22, ene.-mar./2008. Legis. Bogotá –. En http://legal.legis.com.co/ | |
dc.relation.references | VARGAS, Juan Enrique. Eficiencia en la Justicia. Recuperado de: https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1839/jev-eficiencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Vargas Viancos, J. (2006). Herramientas para el diseño de despachos judiciales. Revista Sistemas Judiciales. | |
dc.relation.references | VILLATA, A. (2013). La cooperación judicial internacional. Recuperado de: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XL_curso_derecho_internacional_2013_Ana_Elizabeth_Villalta_Vizcarra.pdf | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.local | Tesis de Maestría | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad de Medellín | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo | |
dc.description.degreelevel | Maestría | |