Diálogo de saberes y cocreación en el desarrollo de una estrategia de alfabetización mediática en educación media: el caso de la Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, de Ibagué (Colombia)

View/ Open
Share this
Author
Galeano Sánchez, Bibian Rocío
Citación
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
El incremento en el uso de tecnologías de la información y la comunicación por parte de niños y jóvenes que contrasta con pocas propuestas de formación o investigación en torno a la alfabetización mediática dirigidas a los menores en Colombia motivan el desarrollo de esta investigación en el ámbito de la comunicación educativa, orientada a analizar la manera en que el diálogo de saberes y la cocreación contribuyen al desarrollo de una estrategia de alfabetización mediática, para lo cual se desarrolló un estudio de caso cualitativo en la Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro, ubicada en la ciudad de Ibagué (Colombia) donde se implementó dicha estrategia con estudiantes de grado décimo. La implementación consta de cinco momentos que se articulan con las fases de la investigación: 1) elaboración de tecnobiografías por parte de los estudiantes, para explorar sus trayectorias de acceso y uso de tecnologías; 2) definición de principios y de la agenda para el diálogo, como base para la puesta en marcha del resto de la estrategia; 3) círculos de cultura en el marco de los cuáles se gestaron diálogos en equipos a partir de preguntas generadoras en torno a temas como el uso adecuado de los medios y las TIC y la manera en que ellos influyen en la vida de los participantes, con el fin de describir la contribución de éstos a la estrategia de alfabetización mediática, se registraron observaciones directas en un diario de campo; 4) círculos de creación, donde los estudiantes en equipos crearon podcast sobre temas de interés de la comunidad educativa propuestos por ellos mismos, lo cual permitió identificar los aportes de la cocreación a la estrategia de alfabetización mediática, y 5) evaluación del proceso donde a través de un cuestionario a los estudiantes y de dos grupos focales se conocieron sus percepciones sobre esta estrategia. Al explorar las tecnobiografías se observó que éstas no sólo permiten una caracterización de los procesos de apropiación de medios y TIC sino que son mecanismos para que los estudiantes problematicen tal relación y sean conscientes de las implicaciones de la misma; además, la observación de los círculos de cultura permitió establecer que el diálogo de saberes promueve escenarios basados en la combinación entre saber académico y experiencia cotidiana que enriquecen el aprendizaje y el desarrollo de competencias mediáticas y transforma el modelo comunicativo al interior del aula, en tanto que impulsa la recuperación de la voz de los participantes, así mismo lo hacen los círculos de creación para la elaboración de podcast, los cuales también contribuyen al interaprendizaje y al fortalecimiento de la cultura participativa en la Institución como aspectos clave para la estrategia de alfabetización mediática. La orientación participativa de la estrategia de alfabetización mediática fortalecida a través del diálogo de saberes y la cocreación, permite que ésta fortalezca el pensamiento crítico y la capacidad de los estudiantes para transformar su realidad desde el ejercicio ciudadano. The increase in the use of information and communication technologies by children and young people, contrasted with the few training or research proposals on media literacy directed at minors in Colombia, motivates the development of this research in the field of educational communication. It is aimed at analyzing how the dialogue of knowledge and co-creation contribute to the development of a media literacy strategy. For this purpose, a qualitative case study was conducted at the Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro, located in the city of Ibagué (Colombia), where this strategy was implemented with tenth-grade students. The implementation consists of five stages that align with the phases of the research: 1) preparation of technobiographies by the students, to explore their trajectories of access and use of technologies; 2) definition of principles and agenda for dialogue, as a basis for the implementation of the rest of the strategy; 3) culture circles within which team dialogues were generated from guiding questions on topics such as the appropriate use of media and ICT and how they influence the lives of participants. Direct observations were recorded in a field diary to describe their contribution to the media literacy strategy; 4) creation circles, where students in teams created podcasts on topics of interest to the educational community proposed by themselves, allowing the identification of the contributions of co-creation to the media literacy strategy; and 5) process evaluation, where through a questionnaire to the students and two focus groups, their perceptions of this strategy were known. By exploring the technobiographies, it was observed that they not only allow a characterization of the processes of media and ICT appropriation but also are mechanisms for students to problematize such a relationship and become aware of its implications. Additionally, the observation of the culture circles established that the dialogue of knowledge promotes scenarios based on the combination of academic knowledge and everyday experience, enriching learning and the development of media competencies and transforming the communicative model within the classroom. This also recovers the voice of the participants, as do the creation circles for podcast production, which also contribute to interlearning and strengthening the participatory culture in the Institution as key aspects of the media literacy strategy. The participatory orientation of the media literacy strategy, strengthened through the dialogue of knowledge and co-creation, enables the strengthening of critical thinking and the students' ability to transform their reality through civic engagement.
Collections
- Tesis [737]