Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTobón Velásquez, Sebastián
dc.contributor.authorMarín Pulgarín, Andrés Felipe
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date2022-08-23
dc.date.accessioned2022-11-15T19:20:36Z
dc.date.available2022-11-15T19:20:36Z
dc.identifier.otherT 0258 2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/7632
dc.descriptionEste proyecto aborda los imaginarios sociales de los uniformados adscritos a la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y su incidencia en el procedimiento policivo frente al consumidor de marihuana en espacio público. El informe muestra de un lado, como la relación histórica de Colombia con EEUU vinculada al problema de las drogas ha sido determinante del imaginario social de la sociedad colombiana con respecto al consumo de marihuana. De la misma forma, el estigma de Colombia ante al mundo, relacionado con el narcotráfico y la exportación de drogas ilícitas, ha predominado hasta la fecha. Paralelamente, referente a los imaginarios sociales del consumo público de marihuana, en los policiales se observa un contraste, unos en contra, afirmando que los consumidores son “agresivos, débiles de personalidad y autoestima, en una búsqueda incesante del placer, rechazados por la sociedad” y otros con posturas progresistas que circunscriben el consumo de la sustancia a la “normalidad” pues “la mayoría parecen más inteligentes que los que no consumen marihuana”. El consumo de marihuana en lugares no permitidos aparece como motivo de conflicto entre los policiales y los consumidores y el olor de la sustancia en combustión aparece como el detonante del malestar ciudadano, como origen de la incomodidad de los habitantes del sector, más allá de una presunta indignación moral. Así, se hace evidente que la queja ciudadana no está vinculada a la supuesta afectación sanitaria o a la oposición del consumidor ante el sistema de valores del no consumidor. A pesar de que predominan los imaginarios sociales negativos, este proyecto abre paso a otras indagaciones académicas que quieran ampliar el campo del conocimiento vinculado a la problemática de los imaginarios sociales ante el consumidor de marihuana y su puesta en el escenario de la seguridad y la convivencia social, en especial, para las nuevas generaciones de policías. El margen de discrecionalidad inmerso en la actuación policial en dicho contexto es amplio, puesto que la normatividad al respecto es fuente de disputa y contradicción permanente y vigente. Igualmente, se hace evidente la falta de un procedimiento de policía predeterminado, en el cual se aporte a la gestión pública de los fenómenos sociales que generan conflicto, así como a la reducción del margen de discrecionalidad en el funcionario. Las implicaciones de los hallazgos del presente proyecto van desde la mejora del comportamiento policial en el escenario propuesto, minimizando el riesgo de que se materialice la extralimitación, contribuyendo al predominio de lo procedimental sobre lo emotivo y aportando a la gestión pública del problema de drogas.spa
dc.format.extentp. 1-169
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectPolicía de Colombiaspa
dc.subjectImaginarios socialesspa
dc.subjectConsumo de marihuanaspa
dc.subjectDiscrecionalidadspa
dc.subjectEspacio públicospa
dc.titleLos imaginarios sociales y la actuación policial frente al consumidor de marihuana en espacio público : una mirada de los integrantes de la Policía Metropolitana del Valle de Aburráspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Conflicto y Pazspa
dc.subject.lembAbuso de drogasspa
dc.subject.lembAdministración de la policía - Medellín (Colombia)spa
dc.subject.lembConvivenciaspa
dc.subject.lembDiscrecionalidad judicialspa
dc.subject.lembDrogadicción - Aspectos socialesspa
dc.subject.lembDrogadicción - Prevención y controlspa
dc.subject.lembMarihuanaspa
dc.subject.lembNarcotráfico - Aspectos sociales - Colombiaspa
dc.subject.lembPoder discrecionalspa
dc.subject.lembValle de Aburrá (Antioquia-Colombia)spa
dc.subject.lembÁrea Metropolitana Valle de Aburráspa
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage169
dc.audienceComunidad Universidad de Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeMedellínspa]
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.relation.referencesAmaya, C. & Román, S. (2018). Efecto del estigma sobre los consumidores de marihuana frente al consumo responsable [Trabajo de grado]. Universidad Pontificia Javeriana.spa
dc.relation.referencesBriken, K. (2018). Castigo predictivo, miseria organizada. Investigación sobre el New Police Management. En: Democracia & Felix Trautmann (Eds.), Os protegemos de vosotros mismos. La política policial. Brumaria, pp. 57-72.spa
dc.relation.referencesBulla, A., Vásquez, A., Güichá, A., Manrique, F., & Ospina, J. (2010). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 4 (1), 89-101.spa
dc.relation.referencesCáceres, M. & Benítez, L. (2019). Imaginarios sociales sobre el consumo de marihuana: estudio de caso de tres jóvenes de un colegio de la localidad Bosa [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesCastillo, J. & Ayala, S. (2019, febrero 26). Código Nacional de Policía y Convivencia y sus efectos sobre la convivencia y la actividad económica. Retrieved from Fundación Ideas para la Paz: https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1730spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9.spa
dc.relation.referencesChiriboga, E.; García, S.; Montalvo, M. & Urbina, A. (2017). Estereotipos referidos a las personas consumidoras de marihuana en segundo semestre de la facultad de psicología de PUCE [Trabajo de investigación]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.spa
dc.relation.referencesCódigo Nacional de Policía y Convivencia. Ley 1801 de 2016. 29 de julio de 2016 (Colombia). Artículos 33 y 140.spa
dc.relation.referencesColectivo de Estudios Drogas y Derecho. (2015). Mitigando la adicción punitiva: alternativas al encarcelamiento para delitos de drogas. CEDD.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const.] (1991). Artículos 2, 216 y 218. Legis.spa
dc.relation.referencesCortés, Y. (2015). Discrecionalidad en la actuación policial para controlar el consumo de marihuana en el espacio público. Análisis de Ingeniería Jurídica, 11, pp.1-11.spa
dc.relation.referencesDecreto 1844 de 2018 [Presidencia de la República de Colombia]. Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015, "Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa", para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas. 1 de octubre de 2018.spa
dc.relation.referencesDecreto 613 de 2017. Por el cual se reglamenta la Ley 1787 de 2016 Y se subroga el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis. 10 de abril de 2017. Ministerio de Salud y Protección Social.spa
dc.relation.referencesEscohotado, A. (2002). Historia general de las drogas. Espasa.spa
dc.relation.referencesEspinales, C., López, V., & López, M. (2014). Influencia del consumo de bebidas alcohólicas y marihuana en los estudiantes de V año del turno vespertino, colegio Modesto Armijo [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.spa
dc.relation.referencesFernández, C. & Contreras, M. (2018). Actitudes ante el consumo de marihuana en universitarios. Revista de Estudiantes de Psicología, 6, 18-25spa
dc.relation.referencesFlórez, E., & Mojica, C. (2020). Discrecionalidad judicial. Desarrollo de una categoría en continua construcción. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25 (3), 50-60.spa
dc.relation.referencesGuanumen, M. (2012). La Narcotización de las relaciones Colombia-Estados Unidos. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7(2), 221-244.spa
dc.relation.referencesIregui, P., Palacios, M., Torres, M., Moreno, S. & Triana, B. (2017). El consumo de drogas en Colombia: Una reflexión desde el derecho internacional de los derechos humanos. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLanusse, N., & Martino, I. (2015). Estereotipos y comunicación política: el imaginario social que políticos, periodistas y opinión pública poseen de sí mismos y de los demás actores. Actas de Periodismo y Comunicación, 1(2).spa
dc.relation.referencesLey 62 de 1993. Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al presidente de la República. Agosto 12 de 1993. Artículo 7.spa
dc.relation.referencesLey 787 de 2016. Por medio de la cual se reglamenta el acto legislativo 02 de 2009. 6 de julio de 2016. Artículo 1, Artículo 3 y Parágrafo 6.spa
dc.relation.referencesMadrid, M. D. (2015) Análisis de las políticas públicas antidrogas en Colombia [Tesis de pregrado]. Universidad Miguel Hernández, Elche, España.spa
dc.relation.referencesMartínez, D. (Ed.) (2017). Las sendas de la regulación del cannabis en España. Ediciones Bellaterra.spa
dc.relation.referencesMontero, F., Cruz, A., Tiburcio, M. & García, J. (2018). Percepción de estudiantes de bachillerato sobre contenidos relacionados con el consumo de alcohol y marihuana en las redes sociales. Ciencia UAT, 13(1), 50-64spa
dc.relation.referencesMuniz, J. (2012). Discrecionalidad policial y aplicación selectiva de la ley en democracia. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.spa
dc.relation.referencesPatiño Galán, L. D. (2019). El imaginario social y el estigma del otro–extranjero. Estudio realizado desde el enfoque sociocultural con 10 hombres de entre 30 a 50 años, quiteños y venezolanos residentes en la ciudad de Quito en el periodo febrero–junio 2018 (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).spa
dc.relation.referencesPérez Gómez, A. (1998). Historia de la drogadicción en Colombia. Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesRestrepo, A. (2017). El derecho a consumir marihuana. Estudios Políticos, 50, 62-81.spa
dc.relation.referencesRivera, L. (2017). De la Colombian gold a la cannabis medicinal. Historia, desafíos y enseñanzas de la marihuana «hecha en Colombia». En: Pérez, M. (Coord.), Las sendas de la regulación del cannabis en España, 337-345.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M., Molina, D., & Sierra, O. (2019). Análisis del decreto 1844 de 2018, como reglamento parcial del código nacional de Policía y convivencia en Colombia [Tesis de pregrado]. Universidad de Santander.spa
dc.relation.referencesSáenz, E. (2007). La Prehistoria de la marihuana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60, Cuadernos de Economía, XXVI (47), 205-222.spa
dc.relation.referencesScoppetta, O., Pérez, A., & Muñoz, V. (2013). Sobre la supuesta inocuidad del consumo de marihuana: diferencia entre consumidores y no consumidores en encuestas nacionales en Colombia. LIBERABIT, 19 (1), 55-66.spa
dc.relation.referencesTapia, J. (2019). Claves políticas de las detenciones en averiguación de identidad. Cuestiones criminales, 2 (3), 96-117.spa
dc.relation.referencesTirado, A. (2018). La estigmatización de las personas que usan drogas y sus consecuencias políticas y sociales. Drugs and Addictive Behavior, 3 (1), 11-13.spa
dc.relation.referencesUprimny, R., Chaparro, S. & Cruz, L. (2015).spa
dc.relation.referencesValencia, H. (). La política y la democracia como creaciones imaginarias: de los griegos a nosotros. Atenea, 513, 125-135.spa
dc.relation.referencesVelásquez, D., Friman, N., & González, M. (2017). Polémica actual a nivel internacional sobre la legalización de la marihuana. Correo Científico Médico de Holguín, 1, 269-272.spa
dc.relation.referencesYoung, J. (2020). El rol de la Policía como amplificadora de desviación, negociadora de la realidad y traductora de la fantasía. Algunas consecuencias del sistema actual de control de drogas observadas en Notting Hill. Delito y sociedad, 49 (1), 155-186.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.localTesis de Maestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Conflicto y Pazspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellínspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International