Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuinto Moya, Jaime Antonio
dc.contributor.authorCuesta Abadía, Elías
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date2022-09-27
dc.date.accessioned2022-11-15T19:20:37Z
dc.date.available2022-11-15T19:20:37Z
dc.identifier.otherT 0272 2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/7633
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como propósito general analizar la relación entre la práctica evaluativa de la docente del grado 9° en el área de Lenguaje y los desempeños obtenidos por los estudiantes en la Prueba Saber. A nivel teórico, se desarrolló una visión general de la evaluación, iniciando por la definición, tipos y aplicaciones desde el territorio, la pedagogía y la diversidad. En cuanto a la metodología se inscribe en un paradigma sociocrítico, con enfoque de investigación cualitativo, enmarcada en una investigación de tipo descriptiva a través de un estudio de caso único, que permitió hacer una identificación, descripción, interpretación y análisis de las prácticas evaluativas de la docente en el aula, pues posee las condiciones necesarias para analizar una situación determinada. La población estuvo conformada por 8 docentes de la IER San Antonio de Padua, distribuidos en diferentes áreas y asignaturas. Del grupo de los 8 docentes se seleccionó una muestra representativa de una docente que tiene a su cargo el área de Lenguaje. Como técnicas de recolección de información se utilizó el análisis documental, la observación participante y la entrevista semiestructurada y como instrumentos de recolección de información se utilizó el fichero o ficha documental y el diario de campo. Estos instrumentos permitieron evidenciar cada una de las etapas del proceso de investigación. En conclusión, en la IE, la evaluación en el área de Lenguaje es utilizada para medir el desempeño de los estudiantes y se hace de manera variada, aunque no se desarrolla por competencias. Además, los resultados de la evaluación o de los instrumentos aplicados en el aula son medidores de aprendizaje, pero no se hace evidente una retroalimentación eficiente ni para los estudiantes ni para IE.spa
dc.descriptionThe general purpose of this research was to analyze the relationship between the evaluative practices of the 9th grade teacher in the area of Language at the San Antonio de Padua Rural Educational Institution in the municipality of Vigía del Fuerte, Antioquia, Colombia, and the performance obtained by the students in the Saber Test. At a theoretical level, a general vision of evaluation was developed, starting with the definition, types and applications from the territory, pedagogy and diversity. As for the methodology, it is inscribed in a socio-critical paradigm, with a qualitative research approach, framed in a descriptive type of research through a single case study, which allowed the identification, description, interpretation and analysis of the evaluative practices of the teacher in the classroom, since it has the necessary conditions to analyze a given situation. The population consisted of 8 teachers of the IER San Antonio de Padua, distributed in different areas and subjects. From the group of 8 teachers, a representative sample of a teacher in charge of the Language area was selected. Documentary analysis, participant observation and semi-structured interview were used as data collection techniques, and the file or documentary record and the field diary were used as data collection instruments. These instruments made it possible to demonstrate each of the stages of the research process. In conclusion, in the IE, the evaluation in the area of Language is used to measure the students' performance and it is done in a varied manner, although it is not developed by competencies. In addition, the results of the evaluation or of the instruments applied in the classroom are measures of learning, but no efficient feedback is evident either for the students or for IE.eng
dc.format.extentp. 1-144
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectPrácticas evaluativasspa
dc.subjectEvaluaciónspa
dc.subjectPruebas Saberspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectDiversidadspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectEvaluative practiceseng
dc.subjectEvaluationeng
dc.subjectSaber Testseng
dc.subjectPedagogyeng
dc.subjectDiversityeng
dc.subjectTerritoryeng
dc.titlePráctica evaluativa docente y su relación con los resultados de las pruebas saber 9°spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.lembEducación secundaria - Estudio de casosspa
dc.subject.lembEvaluación académicaspa
dc.subject.lembEvaluación educativaspa
dc.subject.lembLenguaje y lenguas - Enseñanzaspa
dc.subject.lembMediciones y pruebas educativasspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage144
dc.audienceComunidad Universidad de Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeMedellínspa]
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.relation.referencesAcebedo, M.J. (2016). La evaluación del aprendizaje en la perspectiva de las competencias. Revista TEMAS, 3(11), 203 - 226spa
dc.relation.referencesAcevedo, L; Ramírez A; Silva, A. y Cárdenas, C. (2015) Sentidos y significados de la diversidad: una mirada desde las comprensiones de los niños y niñas a partir de sus vivencias escolares1 universidad de Manizales revista plumilla educativa pp. 128-149.spa
dc.relation.referencesAcosta, S; Castellanos, A; Cortes, W; Méndez, M. y Mora, G. (2017) Evaluación de Aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana Chía, Colombia].spa
dc.relation.referencesAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens revista universitaria de investigación, año 9, N° 2, diciembre de 2008.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J; Betancourt, J; Vásquez, J. y García, L. (2019). Paz y convivencia en los colegios de La Salle del Valle de Aburrá y Medellín Revista La Sallista de investigación–Vol. 16 No 1. DOI: 10.22507/rli.v16n1a1spa
dc.relation.referencesAmelines Rico, P. A., García Arteaga, E. G., Giraldo Suárez, Y. L., Mejía Aristizábal, L. S., Morcillo Molina, C., Quinto Moya, J. A., & Tobón Cardona, E. (2017). La experimentación en la clase de ciencias: aportes a una enseñanza de las ciencias contextualizada con reflexiones metacientíficas.spa
dc.relation.referencesArias-Odón, F. (2012). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. editorial episteme, C.A. Caracas - República Bolivariana de Venezuela.https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGACION_6a_EDICIONspa
dc.relation.referencesArias Peñaloza, Milvia Lisette y Arias Lara, Sergio Alejandro. (2011). Evaluar los aprendizajes: un enfoque innovador. En Educere: Revista Venezolana de educación. Volumen 15. Número 51. Pág. 357 a 368. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/356/35621559006.pdfspa
dc.relation.referencesArquez, D. y Gómez, L. (2017) Concepciones y prácticas evaluativas docentes: una mirada a dos instituciones oficiales del municipio de Magangué, Bolívar. [Tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura]. Recuperado el 25 de noviembre de 2020 del repositorio de la Universidad de San buenaventura.spa
dc.relation.referencesBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno, 2011.spa
dc.relation.referencesBolaños, B., Lesmes, L. y Vásquez, R. (2017). Prácticas docentes sobre la evaluación en el ciclo III de la Institución Educativa Departamental de Funza (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBrown, S. & Glasner, A. (2007). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques.spa
dc.relation.referencesCabrera, J. (2016) Análisis de las prácticas evaluativas de los docentes de Matemática del circuito 20 distrito 1 de la provincia del Azuay en el periodo octubre-noviembre 2015, (Tesis de maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador.spa
dc.relation.referencesCanabal y Margaleft. (2017). La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje realizada desde la Universidad de Alcalá Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 21, núm. 2, julio, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56752038009 2017, pp. 149-170spa
dc.relation.referencesCárdenas, C. (2011) La diversidad en la diversidad. En http://cedum. umanizales. edu.co/contenidos/mae_diversidad/ educación_diversidad_pasto_ch5/crite-rios_conceptuales/recursos/_estudio/pdf/ diversidad_en_diversidad.pdfspa
dc.relation.referencesCasanova, M. A. (2006). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid, España: La Muralla. Colección Aula Abierta.spa
dc.relation.referencesCasanova, M.A. (2011). Evaluación para la Inclusión Educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), pp. 78-89.spa
dc.relation.referencesCastañeda, R. (2018). Prácticas evaluativas de maestros ciclo I, colegio provincia de Québec J.M (Tesis de maestría). Universidad Externado, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCasteblanco, E. Mora, G. Galeano, L. Chávez, R. y Gutiérrez, L. (2017). Desarrollo de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás de Aquino, Villavicencio, Colombia.spa
dc.relation.referencesCastillo, G. y Caicedo, J (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana revista nómadas 44 | abril de 2016 - Universidad Central - Colombiaspa
dc.relation.referencesCEPAL/UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020), La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19spa
dc.relation.referencesChehaybar y Kuri, E. (2007). Reflexiones sobre el papel del docente en la calidad educativa Reencuentro, núm. 50, diciembre, 2007, pp. 100-106 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005013spa
dc.relation.referencesCirino, E. y Mina J. (2019) Evaluación formativa en el desempeño escolar. guías de talleres didácticos [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Universidad de Guayaquil]. Recuperado el 25 de noviembre de 2020 del repositorio de la Universidad de Guayaquil.spa
dc.relation.referencesCisterna C, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Julio 04. Asamblea Constituyente de Colombiaspa
dc.relation.referencesCuervo, E. (2015). Violencia directa en los currículos de instituciones educativas emplazadas en contextos de conflicto armado. (Tesis de doctoral) Universidad de Valencia, Valencia España.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11–28.spa
dc.relation.referencesFernández, M. (2016) Las transformaciones de la práctica evaluativa en el territorio de escuela [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia].spa
dc.relation.referencesFontecha, L; Gantiva, J. y Nairouz Y. (2012). Percepción de los estudiantes frente a las prácticas de evaluación en el aula y su relación con el desempeño académico medido en las pruebas saber 9° 2009[Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia].spa
dc.relation.referencesFranco, L; Rubio, H. y Rojas, D. (2014) el papel de la evaluación de competencias en los procesos de formación docente: análisis de las pruebas saber pro para licenciados de psicología y pedagogía, licenciados en español y lenguas extranjeras en la universidad pedagógica nacional, (Tesis de licenciatura Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia)spa
dc.relation.referencesFurman, M. (2011) Evaluar para enseñar ciencias naturales 1ª ed. -Buenos Aires: Sangari Argentina, 2011. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262935333spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2019). “Necesidad de una educación digital en un mundo digital”, RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 22, núm. 2, pp. 9-22.spa
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (1998). Comprender y transformar la enseña. Morata, 334-397.spa
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (2002). La evaluación en la enseñanza. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (10ma. ed.) (pp. 334-397). Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesGómez, L. y Pulido, O. (2016). La pedagogía y su presente: umbrales y relaciones, Praxis & Saber - Vol. 7. Núm. 13 - enero - junio 2016spa
dc.relation.referencesGómez, S. y Gamero, E. P. (2016). Concepciones de los docentes sobre la evaluación y su coherencia con los lineamientos institucionales y las prácticas evaluativas. En 3er Simposio Internacional y 4to Coloquio Regional de Investigación Educativa y Pedagógica. 5, 6 y 7 de octubre, Montería (Colombia). Recuperado de http://revistas.unicordoba.edu.co/conferencias/index.php/sue-iep/sue iep3/paper/download/77/79spa
dc.relation.referencesGómez, Z. (2018). Análisis de las prácticas de evaluación empleadas por los docentes de primer y segundo grado de educación básica primaria en la institución educativa municipal Emilio Cifuentes de Facatativá [Tesis de Maestría, universidad de los Andes, Bogotá, Colombia].spa
dc.relation.referencesGrisales, M. (2013). El reconocimiento de la diversidad como valor y derecho. Educación desde la Diversidad. Manizales: Universidad de Manizales, CEDUM.spa
dc.relation.referencesGuerra, L. y Pinzón D. (2018). Prácticas evaluativas para el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil y calidad educativa [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa] Recuperado el 25 de noviembre de 2020 del repositorio de la Universidad de la Costa.spa
dc.relation.referencesJurado, F. Jorge, J., Fabio, H. Máximo, O. Alemán, P. Farfán, M. Cano, A. (2004). La evaluación del aprendizaje escolar. Colombia: Magisterio.spa
dc.relation.referencesLlopart, M. y Esteban-Guitart, M. (2018). Funds of knowledge in 21st century societies: inclusive educational practices for under-represented students. A literatura review. Journal of Curriculum Studies, 50(2), 145-161. https://doi.org/10.1080/00220272.2016.1247913spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Conceptos, estrategias y recomendaciones. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesLópez, J. y Manghi, D. (2021). ¿Es Posible Transformar las Prácticas Evaluativas Mediante el Trabajo Colaborativo? Una Mirada Inclusiva a la Evaluación en Aula. Investigación realizada en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2021, 15(1), 173-187 https://doi.org/10.4067/s0718-73782021000100173spa
dc.relation.referencesLozano Martínez, F. y Tamez Vargas, L. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia. Ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (2), 197-221.spa
dc.relation.referencesLuzardo, H. (2018) Evaluación tradicional en el enfoque tecnológico. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328888777spa
dc.relation.referencesMartelo A. y Sanmartín L. (2015) Práctica evaluativa del docente en el aula [Tesis de Maestría, Universidad de San Buenaventura]. Recuperado el 25 de noviembre de 2020 del repositorio de la Universidad de San buenaventura.spa
dc.relation.referencesMartín, T; Carrillo, J; Lupiáñez, J. y Vílchez, J. (2019). Análisis de las pruebas externas de evaluación de la competencia científico-tecnológica de 6.º de Educación Primaria en España (2016). Enseñanza de las ciencias, 37(2), 127-149. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2632.spa
dc.relation.referencesMEN. (1987). Decreto 1469 agosto 3 de 1987. Ministerio de Educación Nacionalspa
dc.relation.referencesMEN. (1994). Decreto 1860 agosto 21de 1994. Ministerio de Educación Nacionalspa
dc.relation.referencesMEN. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares.spa
dc.relation.referencesMEN. (1996). Resolución 2343 junio 5 de 1996. Ministerio de Educación Nacionalspa
dc.relation.referencesMEN. (2002). Decreto 230 febrero 11 de 2002. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMEN. (2009). Decreto 1290 abril 16 de 2009. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMoll, L. (2019). Elaborating funds of knowledge: Community-oriented practices in international contexts. Literacy Research: Theory, Method, and Practice, 68(1), 130-138. https://doi.org/10.1177/2381336919870805spa
dc.relation.referencesMorales, S; Hershberger, R. Acosta, E. (2019). Evaluación por competencias: ¿cómo se hace? Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08spa
dc.relation.referencesMorrissette, J. (2015). Modos de interacción como fundamento en la realización de una evaluación formativa no instrumentada. Estudios Pedagógicos XLI, Nº 2: 373-388, 2015 DOI 10.4067/SO718- 07052015000200022spa
dc.relation.referencesMuñoz, Rosalez, V. (2002). Técnicas de investigación de campo I. Secretaría de Educación Pública Dirección General de Educación Superior Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, México.spa
dc.relation.referencesOramas-Aarom. (2020). Concepción sobre la práctica evaluativa que realizan los profesores en la modalidad a distancia. Encuentros, 18(02), 26-41. https://doi.org/10.15665/re.v18i02.2317spa
dc.relation.referencesOtzen, T. & Manterola C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232, 2017.spa
dc.relation.referencesPeñaloza, J. (2020). Prácticas evaluativas en el área de educación física, recreación y deportes en los colegios públicos del municipio de San José del Guaviare [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesPiñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido [Versión Electrónica]. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.spa
dc.relation.referencesQuintana, G. (2018) La evaluación formativa de los aprendizajes en el segundo ciclo de la Educación Básica Regular en una institución educativa estatal de Ate [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú,]. Recuperado el 25 de noviembre de 2020 del repositorio de la Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesQuinto Moya, J. A. (2016). La experimentación en la clase de ciencias y la construcción social de conocimiento científico: reflexiones sobre el proceso de medición en torno al fenómeno de flotación de los cuerpos.spa
dc.relation.referencesQuinto, J. A., & Romero, A. E. (2017). La historia de la ciencia, en la búsqueda de un interlocutor: el caso de la densidad de los cuerpos. Entre Ciencia e Ingeniería, 11(21), 28-35.spa
dc.relation.referencesRizo, R. (2015). Técnicas de investigación documental Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua facultad regional multidisciplinaria de Matagalpa UNAN – FAREM – MATAGALPA. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, H. y Salinas, M. (2020) La Evaluación para el Aprendizaje en la Educación Superior: Retos de la Alfabetización del Profesorado Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2020, 13(1), 111-137. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005spa
dc.relation.referencesRoegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI. Colección IDER (Investigación y desarrollo educativo regional), 328 p. ISBN: 978-9968-818-36-0spa
dc.relation.referencesRomán. M. y Murillo, F. J. (2014). Uso de los resultados de las evaluaciones estandarizadas como criterio de elección y selección de escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 5-7.spa
dc.relation.referencesRuiz, Y; Ruiz, E; Gamba, A; Castillo, C. y González, J. (2017) Reflexiones sobre las prácticas evaluativas con propósitos de función formativa mejorando los procesos pedagógicos en el aula [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia].spa
dc.relation.referencesSampieri, R. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFESspa
dc.relation.referencesSantos G, Miguel Á (2006). El pato en la escuela o el valor de la diversidad. España: CAM. Disponible en: http:// jportugal.wikispaces.com/file/view/ El+pato+en+la+escuela.pdfspa
dc.relation.referencesSantos, M. (2007). La evaluación como aprendizaje: Una flecha en la diana. Buenos Aires: Ed. Bonum.spa
dc.relation.referencesSinclair, M. (2007). Education in emergencies. Commonwealth Education Partnerships – annual edition, 52-56.spa
dc.relation.referencesStake, R. E. (2010). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Quinta edición.spa
dc.relation.referencesTamayo, A. (2010). Epistemología, currículo y evaluación (Una relación por reconstruir). En L. S. Niño, De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía, currículo y evaluación. (Primera edición ed., págs. 215-228). Bogotá, Colombia: Colciencias Colombia.spa
dc.relation.referencesTarragó, C. (2020). Creencias sobre la evaluación de ELE: un estudio con docentes en formación, docentes en ejercicio y docentes formadores, (Tesis de Maestría) Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesTedesco, J.C. y López, N. (2010) “Enseñanza secundaria en la región, logros y desafíos”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Año 2, N° 1.spa
dc.relation.referencesTobón, A. (2018) Evaluación formativa en el desempeño estudiantil. guía interactiva de reactivos con base estructurada. Tesis de licenciatura universidad de Guayaquil.spa
dc.relation.referencesTobón, Sergio. (2011). Evaluación de las competencias en la Educación Básica. Editorial Santillana. México.spa
dc.relation.referencesTurpo, O. (2011). Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes del área curricular de ciencias en las instituciones de enseñanza públicas de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). Recuperado de https://revistas.uam.es/index. php/riee/article/view/4465spa
dc.relation.referencesUNAN-MANAGUA. (2011). Modelo educativo, normativa y metodología para la planificación curricular 2011. Managua.spa
dc.relation.referencesValenzuela, J; Ramírez, M. y Alfaro, J. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas Perfiles Educativos | vol. XXXIII, núm. 131, 2011 | IISUE-UNAMspa
dc.relation.referencesValverde, X. (2017) La evaluación tradicional vs. evaluación alternativa en la FAREM-Carazo. Revista Torreón Universitario Año 6 | No. 15 | pág. 75 - pág. 82 | febrero - mayo 2017 www.faremcarazo.unan.edu.ni - ISSN 2313-7215 (versión electrónica)spa
dc.relation.referencesVera, L. (2008). La investigación cualitativa. Obtenido de http://ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.htmlspa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.localTesis de Maestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellínspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International