Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorChaverra Rivas, Ana Julia
dc.contributor.authorMartínez Cañizales, Roger Antonio
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date2023-01-16
dc.date.accessioned2023-02-14T20:42:56Z
dc.date.available2023-02-14T20:42:56Z
dc.identifier.otherT 0343 2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/7666
dc.descriptionEl presente estudio; reporta los resultados de una investigación aplicada, cuyo propósito fue determinar la influencia de textos narrativos regionales en la comprensión lectora de estudiantes de sexto grado. Para tal fin, la investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un momento hermenéutico y su diseño fue cuasi experimental. La población del estudio estuvo conformada por 34 estudiantes de un colegio público del municipio de Quibdó-Chocó, de los cuales se extrajo una muestra aleatoria probabilística de racimos o clúster conformada por 10 estudiantes. Los instrumentos y técnicas de recolección de la información fueron la entrevista y las pruebas estandarizadas tipo Saber (ICFES), las cuales fueron aplicadas como pretest y postest. Para el análisis de los datos arrojados por el software SPSS se hizo una estadística descriptiva por variable y la distribución de frecuencia de datos. Se realizó una intervención pedagógica a un grupo experimental mediante el diseño y aplicación de una secuencia didáctica con textos regionales. De igual manera, se observó el comportamiento del grupo control durante la investigación. Los resultados revelan que existe una correlación entre las variables de estudio que afecta positivamente la comprensión lectora, lo que permite validar la hipótesis de la presente investigación. Lo anteriormente expuesto indica que se podrían realizar investigaciones adicionales para determinar la mejor forma de adentrarse en el mundo de los textos narrativos del Pacífico, como vehículo para robustecer el gusto lector y los procesos de lectura comprensiva.spa
dc.descriptionThis article reports the results of an applied research; whose purpose was to determine the influence of regional narrative texts on the reading comprehension of sixth grade students. The purpose of the study was to determine the influence of regional narrative texts on the reading comprehension of sixth grade students. The research followed a quantitative approach with a hermeneutic moment, its design was quasi-experimental. The study population consisted of 34 students from a public school in the municipality of Quibdó, Chocó, from which a probabilistic random sample of clusters made up of 10 students was extracted. The instruments and techniques for collecting information were the interview and ICFES standardized tests, which were applied as pre-test and post-test. SPSS software was used for data analysis. A pedagogical intervention was carried out through the design and application of a didactic sequence to an experimental group and in turn to observe the control group. The results reveal that there is a connection between the study variables that positively affects reading comprehension, which allows validating the hypothesis of this research. Additional research could be done to determine how best to enter the world of Pacific narrative texts to strengthen reading pleasure and comprehensive reading processes.eng
dc.format.extentp. 1-143
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectComprensión lectoraspa
dc.subjectInfluenciaspa
dc.subjectTextos narrativos regionalesspa
dc.subjectSecuencia didácticaspa
dc.subjectReading comprehensioneng
dc.subjectInfluenceeng
dc.subjectRegional narrative textseng
dc.subjectDidactic sequenceeng
dc.titleInfluencia de la lectura de textos narrativos del Pacífico colombiano en la comprensión lectora de los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Miguel Antonio Caicedo Mena de Quibdóspa
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.subject.lembCompetencia comunicativa
dc.subject.lembComprensión de lectura - Enseñanza
dc.subject.lembDesarrollo de la lectura
dc.subject.lembEducación secundaria - Estudio de casos
dc.subject.lembPedagogía
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage143
dc.audienceComunidad Universidad de Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.relation.referencesAldana, K., Bracamonte, G., Buelvas, R. y Contreras, E. (2018). El cuento y la fábula, estrategias didácticas para fortalecer el proceso de comprensión lectora desde el área de lengua castellana, en los estudiantes de grado sexto de la IE José Celestino Mutis. [Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Didáctica]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12025/Kabalkantyaldana2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesAsprilla, M. G., Martínez, Y., Mosquera, É. y Rengifo, V. (2020). El cuento como instrumento de intervención: fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora a nivel crítico, en los estudiantes de los grados 5, 6 y 9 de la Institución Educativa Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes, municipio de Istmina, departamento del Chocó [Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación]. Universidad de Medellín.https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6242/T_ME_424.pdf?sequence=2
dc.relation.referencesBalbi, A., Cuadro, A. y Trías, D. (2009). Comprensión lectora y reconocimiento de palabras. Ciencias Psicológicas, 3(2), 153-160. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v3n2/v3n2a04.pdf
dc.relation.referencesBeuchot, M. (1999). Perfiles esenciales de la hermenéutica. UNAM. México.
dc.relation.referencesBordería, S. (2005). La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE. Arco Libros.
dc.relation.referencesBuelvas, L. Zabala, C., Aguilar, H. y Roys, N. (2017). Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Encuentros, 15(2), 175-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068650
dc.relation.referencesBreithaupt, F. (2011). Culturas de la empatía. Katz Editores.
dc.relation.referencesBruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida. México.
dc.relation.referencesCairney, T. (2018). Enseñanza de la comprensión lectora. Ediciones Morata.
dc.relation.referencesCárdenas, V. (2010). La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la producción de lenguaje escrito. Tópicos del seminario, (23), 241-289.
dc.relation.referencesCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Revista de investigación e innovación educativa Tarbiya, (32), 113–32. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623
dc.relation.referencesCassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida. 2004; año XXV (2): 6–23. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf/view
dc.relation.referencesCassany, D. (2009). Para ser letrados. Editorial Paidós. Barcelona.
dc.relation.referencesCassany, D. (2010). Sobre las inferencias en ELE y L2. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (7), 33-49. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/sobre-las-inferencias-en-ele-y-l2.html
dc.relation.referencesCassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Graó. Barcelona.
dc.relation.referencesCassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Memoralia, 5(2), 69-82. https://n9.cl/z18im
dc.relation.referencesCerteau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, México.
dc.relation.referencesColomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Revista Signos, 20, 6-15. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=683
dc.relation.referencesContursi, M. E. y Ferro, F. (2000). La narración: usos y teorías. Editorial Norma.
dc.relation.referencesCoseriu, E. y Polo, J. (1986). Introducción a la lingüística (Vol. 65). Madrid: Gredos.
dc.relation.referencesChartier, R. (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Gedisa.
dc.relation.referencesEspinal, M., Macia, J., Mateu, J. y Quer, J. (2020). Semántica. Ediciones Akal.
dc.relation.referencesEstrada, J., Moreno, S., Ordoñez, F., Moore, C., Naranjo, J. y Jiménez, C. (2013). Procesos socio-territoriales Pacífico: itinerarios y tendencias. ILSA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808052606/pdf_994.pdf
dc.relation.referencesFernández, M. y Carvajal, M. (2002). Niveles de alfabetización en educación superior. Editorial UAA. México.
dc.relation.referencesFerreiro, E. y Gómez, M. (2000). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI. México.
dc.relation.referencesFerroni, M., y Jaichenco, V. (2020). Comprensión lectora en contextos de pobreza: un análisis desde la Visión Simple de la Lectura. Lenguaje, 48(2), 225-240. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v48n2/2539-3804-leng-48-02-00225.pdf
dc.relation.referencesFiz, M. R., Goicoechea, M.J., Ibiricu, O. y Olea, M. J. (2000). Los hábitos de lectura y su relación con otras variables. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, (5), 7-31. https://n9.cl/gd4wht
dc.relation.referencesFlores-Macías, R., Jiménez, J. y García, E. (2015). Procesos cognoscitivos básicos asociados a las dificultades en comprensión lectora de alumnos de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 581-605. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200012
dc.relation.referencesFranco, M., Cárdenas, R. y Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497555221014.pdf
dc.relation.referencesGenette, G. (1970). Fronteras del relato. En Barthes, R. et al., Análisis estructural del relato. 193-208. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires.
dc.relation.referencesGuevara, Y., Cárdenas, K. y Pérez, V. (2015). Niveles de comprensión lectora en alumnos de secundaria. Una comparación por tópico. Actualidades en Psicología, 29(118), 13-24. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v29n118/2215-3535-ap-29-118-13.pdf
dc.relation.referencesGonzález, S. (1999). La comprensión lectora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones sobre lectura, (5), 52-58. https://n9.cl/0ucyz
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
dc.relation.referencesHerrera, J. J., López, R., Rodríguez, Y. y Petit, E. (2017). Incidencia de los factores en la comprensión lectora de los estudiantes de décimo grado en la Institución Educativa Distrital Madres Católicas. Escenarios, 15(1), 85-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5985741
dc.relation.referencesHinojosa, N. y Valencia, Y. (2020). Fortalecimiento de la comprensión lectora inferencial a partir de la lectura de textos biográficos en el grado tercero de la escuela Niño Jesús Palenque de Quibdó [Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación]. Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6243/T_ME_425.pdf?sequence=2
dc.relation.referencesHuanca, G y Sacachipana, G. (2017). La aplicación de las técnicas del parafraseo y del resumen para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa Secundaria Agropecuaria de “Chocco” Chupa de la ciudad de Azángaro en el año 2016 [Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Educación con mención en la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía]. Universidad Nacional del Altiplano – Puno. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3688/Huanca_Zea_Gladys_Rosa_Sacachipana_Tito_Ruth_Norka.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesJiménez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74. https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243919005.pdf
dc.relation.referencesLarrañaga, E., Yubero, S. y Elche, M. (2017). El desarrollo de estrategias para la comprensión de textos narrativos. Revista Literatura em Debate, 11(21), p. 162-179. https://www.researchgate.net/publication/328383163_El_desarrollo_de_estrategias_para_la_comprension_de_textos_narrativos
dc.relation.referencesLastre, K., López, L. y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00102.pdf
dc.relation.referencesLeal, A. y Subiabre, J. (2011). Narrativa en contexto: propuesta pedagógica para mejorar la comprensión lectora. Horizontes Educacionales, 16(1), 9-17. https://www.redalyc.org/pdf/979/97922274002.pdf
dc.relation.referencesLemos, K., González, M. y Torres, G. (2018). Cuentos de la tradición chocoana como experiencia expandida del lenguaje: una estrategia didáctica implementada en los años 2016 a 2017 para el mejoramiento de la comprensión lectora a nivel inferencial en los estudiantes de grado 5º de la Institución Educativa Matías Tres palacios del municipio de Certeguí-Chocó [Trabajo de investigación para obtener el título de Magíster en Ciencias de la Educación]. Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4954/T_ME_261.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesLondoño, O. (2010). Las “narrativas” desde la hipertextualidad. Características, modelo y metodología a partir de la inteligencia sintiente. Revista de investigaciones UNAD, 9(1), 55-74. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/652/1446
dc.relation.referencesMalmberg, B. (2003). Los nuevos caminos de la lingüística. Siglo XXI.
dc.relation.referencesMarotto, C. y Duarte, A. (2007). Comprensión del texto narrativo e inferencias. Subjetividad y procesos cognitivos, (10), 163-183. https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630249007.pdf
dc.relation.referencesMcEwan, H. y Egan, K. (Comps). (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu editores. Buenos Aires.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Chile y OCDE. (2013). PISA Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI. Chile. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Ejemplos_de_preguntas_Lectura_PISA_2009.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_6.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2011). Cartillas de Escuela Nueva. Ciencias Sociales. Colombia. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/CS_Grado4_02.pdf
dc.relation.referencesMoncayo, M. y Eraso, L. (2019). “La Inferencia, el Corazón de la Lectura Comprensiva”. Una experiencia significativa que se desarrolla con estudiantes del grado quinto. Boletín Informativo CEI, 6(2), 36-37. https://n9.cl/irpns
dc.relation.referencesMonroy, J. A. y Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a08.pdf
dc.relation.referencesMosquera Valencia, A., Mosquera Asprilla, L. E. y López, M. R. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora a nivel crítico a través de la estrategia didáctica lectura por placer, en el grado 7-4 de la Institución-Educativa Agroambiental y Ecológica Luis Lozano Scipión del Municipio de Condoto, Departamento del Chocó [Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación]. Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/6237
dc.relation.referencesMorón, D. R., García de Meier, M. y Peña, P. (2017). La pedagogía como discurso de poder en el ámbito escolar. Educere: Revista Venezolana de Educación, (69), 253-258. https://www.redalyc.org/journal/356/35655222003/html/
dc.relation.referencesMozo Echeverría, A. (2018). Estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación de textos narrativos [Tesis presentada para optar al título de Magíster en Educación en la modalidad de Profundización en Pedagogía y Didáctica del Lenguaje]. Universidad Externado de Colombia. https://n9.cl/0db6x
dc.relation.referencesNaranjo, E. y Velásquez, K. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Didasc@ lia: didáctica y educación, (III)1, 103-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228654
dc.relation.referencesPalacios, L. S. (2015). Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo semestre del programa de español y literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” [Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Lingüística]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPiglia, R. (2007). El arte de narrar. Universum (Talca), 22(1), 343-348. https://n9.cl/s27p9
dc.relation.referencesQuintar, E. (1998). Conversaciones didácticas, la enseñanza como puente a la vida. Educo.
dc.relation.referencesRamírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, 23(47), 161-188. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a7.pdf
dc.relation.referencesRentería, N. (2018). La enseñanza de la comprensión lectora a través de cuentos afrochocoanos en estudiantes del grado quinto de la Básica Primaria. Educación y Ciudad, (35), 93-102. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1965/1885
dc.relation.referencesReyes, G. (1995). El abecé de la pragmática. Arco libros.
dc.relation.referencesRivas, C. (1996). Miguel A. Caicedo: vida y obra. Guimón editores.
dc.relation.referencesRobles, J. y Tobar, M. (2018). Comprensión lectora a través del microcuento contextualizado en los estudiantes de grado 6°-a de la Institución Educativa la Herradura de Almaguer–Cauca 2016-2017 [Tesis de Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura Española]. Universidad de Nariño. https://n9.cl/axg60
dc.relation.referencesRodríguez, B., Calderón, M. E., Leal, M. y Arias-Velandia, N. (2016). Uso de estrategias metacomprensivas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de segundo ciclo de un colegio oficial en Bogotá, Colombia. Folios, (44), 93-108. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3959/3438
dc.relation.referencesRojo, G. (1986). El lenguaje, las lenguas y la lingüística. Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relation.referencesRubiano, B. del C. (2014). La comprensión lectora y su relación con el nivel de vocabulario en estudiantes de sexto y séptimo grados. Revista Internacional de Estudios en Educación, 14(1), 29-35. https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/154/144
dc.relation.referencesSiciliani, J. M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 28(63), 31-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280205
dc.relation.referencesSolé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, (39-40), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749227
dc.relation.referencesTrejo, A. y Alarcón, L. (2006). Estrategias de lectura en la universidad. Graffylia,3(6), 30-38. https://filosofia.buap.mx/sites/default/files/Graffylia/6/30.pdf
dc.relation.referencesVan Dijk, T. y Mayoral, J. (1987). Pragmática de la comunicación literaria. Arco Libros.
dc.relation.referencesVidal, M. V. (2011). Apuntes de semántica léxica. Editorial UNED.
dc.relation.referencesWu, Y., Barquero, L., Pickren, S., Taboada, A. y Cutting, L. (2020). The relationship between cognitive skills and reading comprehension of narrative and expository texts: A longitudinal study from Grade 1 to Grade 4. Learning and Individual Differences. 80(101848). https://doi.org/10.1016/j.lindif.2020.101848
dc.relation.referencesZemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. Instituto Politécnico Nacional. México.
dc.relation.referencesZuleta, E. (1991). La lectura. Sociología: Revista de la Facultad de Sociología de Unaula, (14), 7-15. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/sociologiaUNAULA/article/view/800/1069
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellínspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International