Show simple item record

dc.contributor.advisorRendón Ángel, Juan Edilberto
dc.contributor.authorZapata Flórez, Ana Milena
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.date2023-06-20
dc.date.accessioned2023-09-02T15:36:16Z
dc.date.available2023-09-02T15:36:16Z
dc.identifier.otherT 0441 2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/7834
dc.descriptionLa presente investigación aborda el tema de los juegos de roles como estrategia pedagógica de intervención lúdica para disminuir de la violencia escolar en estudiantes de quinto grado de la sede la Gloria de la Institución Educativa Pedro Grau y Arola. En esta investigación se analizó la dificultad en la comunicación asertiva, la expresión inadecuada de los sentimientos materializados en diversas formas de violencia (gritos, peleas, bullying, entre otros), la ausencia de autocontrol emocional y la dificultad para la resolución de conflictos por parte de los estudiantes, en este sentido, se planteó como objetivo principal proponer una estrategia pedagógica basada en juegos de roles que contribuyan a la disminución de la violencia escolar, para fortalecer la convivencia dentro y fuera de la institución educativa, a través de una metodología apoyada en un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y diseño fenomenológico, cuyo instrumentos partieron de la entrevista, documentales y observaciones de campo, los cuales fueron aplicados a 10 niños y niñas en un rango de 9 a 11 años, que participaron como muestra por conveniencia. De acuerdo con el análisis realizado se pudo concluir que el juego de roles orienta a profesores y estudiantes hacia un diálogo constructivo que permite un aprendizaje compartido, al tiempo que desarrolla habilidades sociales, de comunicación, científicas, entre otras, por medio de la creación de espacios y situaciones fantásticas, producto de su imaginación apoyados en su entorno social y cultural.spa
dc.descriptionThe present investigation addresses the issue of role-playing as a didactic strategy of ludic intervention to reduce school violence in fifth grade students of the Gloria headquarters of the Pedro Grau y Arola Educational Institution. This research analyzed the difficulty in assertive communication, the inadequate expression of feelings materialized in various forms of violence (shouting, fights, bullying, among others), the lack of emotional self-control and the difficulty in resolving conflicts on the part of of the students, in this sense, the main objective was to propose a didactic strategy based on role plays that contribute to the reduction of school violence, to strengthen coexistence inside and outside the educational institution, through a supported methodology in a qualitative approach, with a descriptive scope and phenomenological design, whose instruments were based on interviews, documentaries and field observations, which were applied to 10 boys and girls between the ages of 9 and 11, who participated as a convenience sample. According to the analysis carried out, it was possible to conclude that the role play guides teachers and students towards a constructive dialogue that allows shared learning, while developing social, communication, and scientific skills, among others, through the creation of fantastic spaces and situations, product of his imagination supported by his social and cultural environment.eng
dc.format.extentp. 1-160spa
dc.format.mediumElectrónicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Medellínspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectJuego de rolesspa
dc.subjectResolución de conflictosspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectConvivencia escolarspa
dc.subjectVínculos afectivosspa
dc.subjectRole playeng
dc.subjectConflict resolutioneng
dc.subjectViolenceeng
dc.subjectSchool coexistenceeng
dc.subjectAffective bondseng
dc.titleIncidencia que tiene el juego de roles en la disminución de la violencia escolar. Estrategia didáctica de intervención lúdica en estudiantes de quinto grado de la sede La Gloria de la Institución Educativa Pedro Grau y Arolaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.type.spaTesis Maestríaspa
dc.subject.lembAmbiente educativo
dc.subject.lembConvivenciaspa
dc.subject.lembEducación primaria - Estudio de casosspa
dc.subject.lembJuegos educativosspa
dc.subject.lembRoles (Psicología)spa
dc.subject.lembSolución de conflictosspa
dc.subject.lembViolencia en la educaciónspa
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage160
dc.audienceAcademic communityspa
dc.audienceComunidad Universidad de Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeMedellín
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.type.engMaster thesisspa
dc.audience.spaComunidad académicaspa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.relation.referencesAbadio de Oliveira, W; Lossi – Silva, M; da Silva, J; Monique - Carlos, D; Pereira, B y dos Santos, M. Implicaciones de la victimización por acoso para la salud mental: Evidencia Cualitativa. Psico – USF, Braganga Paulista, 26 (4), pp. 637 – 684.
dc.relation.referencesAcevedo – Correa, D; Montero Castillo, P y Jaimes Morales. (2022). Violencia escolar en contextos etnoeducativos vulnerables. Revista de filosofía, 39 (2), pp. 695 – 713.
dc.relation.referencesAnderson, C; Carnagey, N; y Eubanks J. (2003). Exposure to violent media: The effects of songs with violent lyrics on aggressive thoughts and feelings. Journal of Personality and Social Psychology, 84, pp. 960 – 971.
dc.relation.referencesAmerican Professional Society on the Abuse of Children. (1995). Guidelines for psychological evaluation of suspected psychological maltreatment in children and adolescents. American Professional Society on the Abuse of Children. Chicago.
dc.relation.referencesArroyave – Sierra, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES. Psicología, 1(5), pp. 118- 125.
dc.relation.referencesArruabarrena, J. (1994) Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Pirámide. Madrid.
dc.relation.referencesAyala – Carrillo, M. (2015). Violencia Escolar: Un problema complejo. Ra Ximhai 11 (4), pp. 493 – 509.
dc.relation.referencesBallard, P. J. y Syme, S. L. (2016). Engaging youth in communities: A framework for promoting adolescent and community health. Journal of Epidemiology and Community Health, 70, pp. Recuperado de202–206. http://dx.doi.org/10.1136/jech-2015-206110
dc.relation.referencesBarliza – Uriana, Y. (2020). Percepción de los factores psicosociales que influyen en la violencia escolar en los estudiantes del grado noveno de la institución técnica etnoeducativa Eusebio Septimio Mari del municipio de Manaure la Guajira (Tesis de oregrado): http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2418/1/2020YarimaMercedesBarlizaUriana.pdf
dc.relation.referencesBarrios – Vanegas, M. (2016). Factores psicológicos que influyen en la conducta agresiva de niños y niñas de 8 años de edad. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático. 2 (1), pp. 204 – 217.
dc.relation.referencesBautista, P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. epistemología, metodología y aplicaciones/ qualitative research process . epistemology, methodology and applications. Bogotá, Colombia: Manual Moderno, 232 pp.
dc.relation.referencesBerdugo – Gómez, N. (2020). Factores que influyen en la violencia escolar o bullying en adolescentes (Tesis de pregrado). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18382/1/2020_bullying_psicologia.pdf.
dc.relation.referencesBravo – Romero, B y Márquez – Ochoa, M. (2020). Consecuencias psicológicas del bullying en adolescentes (Tesis pregrado): https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18304
dc.relation.referencesCaballero – León, L. (2020). Comprensión de la violencia escolar. Pensamiento y acción, 29, pp. 105 – 120.
dc.relation.referencesCassiani – Miranda, C., Gómez – Alhach, J., Cubides – Munévar, A y Hernández – Carrillo, M. (2011). Prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de Cali, Colombia, 201. Revista de Salud Pública.
dc.relation.referencesCastañeda, A., Del Moral, G. y Suárez, C. (2017). Variables psicológicas comunes en la violencia escolar entre iguales y la violencia filio-parental: un estudio cualitativo. Revista Criminalidad, 59 (3), pp. 141-152
dc.relation.referencesCedeño Sandoya, W. A. (2020). Un enfoque histórico-cultural sobre la violencia escolar y su incidencia en las relaciones interpersonales. Revista Conrado, 16(76), pp. 264-271.
dc.relation.referencesCedeño – Sandoya, W. (2021). La violencia escolar una problemática compleja. Revista Universidad y Sociedad, 13 (2), pp. 504 – 511
dc.relation.referencesCiccheti, D y Rogosch, F. (2002). A developmental psychopatology perspective on adolescence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, pp. 6-20
dc.relation.referencesCremades – Andreu, R y Lage Gómez, C. (2018). Educación para la paz y violencia escolar a través de un proyecto musical en secundaria. PUBLICACIONES, 48 (2), PP. 319 – 336
dc.relation.referencesCrespo – Ramos, S; Romero – Abrio, A, Martínez – Ferrer, B y Musito, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26, pp. 125 – 130.
dc.relation.referencesChávez – González, M. (2017). La violencia escolar desde la perspectiva infantil en el altiplano mexicano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (74), pp. 813 - 835
dc.relation.referencesChávez-Hernández, A; Correa-Romero, F; Klein-Caballero, L; Macías-García, L; Cardoso-Espindola, K y Acosta – Rojas. (2017). Sintomatología depresiva, ideación suicida y autoconcepto en una muestra de niños mexicanos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), pp. 501 – 514.
dc.relation.referencesCoyne, S y Padilla – Walker. (2015). Sex, violence, y rock n’ roll: Longitudinal effects of music on aggression, sex, and prosocial behavior during adolescence. Journal of Adolescence. 41, pp. 96 – 104.
dc.relation.referencesChristensen, E. (1998). The Prevalence and Nature of Abuse and Neglect in Children Under Four. A National Survey, Child Abuse Review. 8, pp. 109 – 119.
dc.relation.referencesDel Barrio, C y van der Meulen, K. (2016). Maltrato por abuso de poder entre iguales en el alumnado con discapacidad. Pensamiento Psicológico, 1 (14), pp. 103 – 118.
dc.relation.referencesDelgado, A. (2010). Acciones agresivas en el medio escolar: sentido subjetivo. Psicología desde el Caribe 25, pp. 202 – 245
dc.relation.referencesDelgado, G. (2012). Violencia en la escuela: actores involucrados. Revista de Investigación, (36)75, pp. 53 – 65.
dc.relation.referencesDomínguez – Alonso, J; López – Castedo, A y Nieto – Campos, B. (2019). Violencia escolar: diferencias de género en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 30 (4), pp. 1031 – 1044
dc.relation.referencesDomínguez – Rodríguez, V; Deaño – Deaño, M y Tellado González, F. (2020). Incidencia de los distintos tipos de violencia escolar en Educación Primaria y Secundaria. Aula abierta, 49 (4), pp. 373 – 384.
dc.relation.referencesDomínguez – Alonso, J; Álvarez - Roales, E y Vázquez – Varela, E. (2017). Dimensiones predictivas del constructo violencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 35(2), pp. 337–351
dc.relation.referencesDe Guzmán – Pérez, V; Amador, L y Vargas – Monserrat. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción Pedagógica Social. Revista Interuniversitaria, 18, pp. 99 – 114.https://www.redalyc.org/pdf/1350/135022618008.pdf
dc.relation.referencesEisman, A. B., Zimmerman, M. A., Kruger, D., Reischl, T. M., Miller, A. L., Franzen, S. P. y Morrel Samuels, S. (2016). Psychological empowerment among urban youth: Measurement model and associations with youth outcomes. American Journal of Community Psychology, 58, pp. 410–421. http://dx.doi.org/10.1002/ajcp.12094
dc.relation.referencesEntenza, A. (2016). Cartilla violencia de género en las escuelas: caminos para su prevención y superación. UNICEF. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.https://redclade.org/wp-content/uploads/Violencia-de-g%C3%A9nero-en-las-escuelas-caminos-para-su-prevenci%C3%B3n-y-superaci%C3%B3n.
dc.relation.referencesFikkers, K; Piotrowski, J; Weeda, W; Vossen, H y Valkenburg, P. (2013). Double dose: High family conflict enhances the effect of media violence exposure on adolescents aggression. Societies. 3 (3), pp. 280 – 292.
dc.relation.referencesFlórez – Huertas, N. (2019). Los juegos de rol, como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico y competencias comunicativas de interpretación y argumentación, en estudiantes de grado noveno del Colegio Prado Veraniego IED. Pensar, Actuar Para Sobrevivir (Un Juego De Roles) (Tesis de posgrado).https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2586/Roa_Alix_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesFlóres – Escobar. (2021). Prevalencia del Bullying y el Ciberbullying en Adolescentes Entre 11 y 17 Años. Estudio documental latinoamericano del 2014 al 2020 (Tesis de pregrado).http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6270/1/2022_Fl%C3%B3rezEscobarJohnAllexandher.pdf
dc.relation.referencesFuentes, P; Herrera, K; Lavanderos, D y Tapia, C. (2012). Factores que inciden en el bullying al interior de un establecimiento particular subvencionado y tres establecimientos municipales de la ciudad de Chillan (Tesis de Pregrado).http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2066/1/Fuentes_Arroyo_Patricia.pdf
dc.relation.referencesGaldos – Kajatt, C. (s, f). Negociación Galdos – Kajatt, C (Ed.), Derecho y Sociedad (pp.19 – 35).
dc.relation.referencesGálvez, A., Rodríguez, P., Rosa, A., García-Cantó, E., Pérez, J., Tárraga, P y Tárraga, L. (2016). Capacidad aeróbica, estado de peso y auto concepto en escolares de primaria. Elsevier, 28(1), pp. 1 – 8
dc.relation.referencesGarbarino J; Guttman E y Seeley J. (1989). The psychologically battered child. Strategies for identification, assessment and intervention. 4ª ed. Jossey-Bass Inc., Publishers. San Francisco.
dc.relation.referencesGarcía, A; López – Ayala, M y Gaona, C. (2012). A vision of uses and gratifications applied to the study of Internet use by adolescents. Comunicación y Sociedad. 25(2), pp. 231 – 254.
dc.relation.referencesGlaser D. (2002). Emotional Abuse and Neglect (Psychological Maltreatment): A Conceptual Framework. Child Abuse & Neglect; 26, pp. 697 – 702.
dc.relation.referencesGoleman,D.(1995).InteligenciaEmocional.http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_goleman.
dc.relation.referencesGómez – Cardona, N. (2009). La resolución de los conflictos escolares mediante la psicología de la convivencia. C/Recogidas, 45(6), pp. 1 – 8.
dc.relation.referencesGómez de Terreros – Guardiola, M. (2006). Maltrato psicológico. Cuad Med Forense, (12)43, pp. 103 – 117.
dc.relation.referencesGonzález – Sodis, J; Leíva – Olivencia, J y Matas – Terrón, A. (2021). Percepción de la violencia verbal en las aulas: La mediación en escena. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), pp. 221-236.
dc.relation.referencesGrasa, R y Mateos, O. (2014). Guía para trabajar en la construcción de la paz. Qué es y qué supone la construcción de la paz. Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14393/Guia%20Construccion%20Paz%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGuajardo, G; Toledo, M; Miranda, C y Sáez, C. 2019. El uso de las definiciones de violencia escolar como un problema teórico. Cinta moebio 65, pp. 145-15
dc.relation.referencesHartley, T., Bauman, S., Nixon, L y Davis, S. (2015). Comparative study of bullying victimization among students in general and special education. Exceptional Children, 81, pp. 176-193
dc.relation.referencesHennig – Manzuoli, C; Cuesta – Medina, L; Fernández – Otoya, F y Dorival, M. (2018). Cyberbullying, detección y factores de análisis: Un estudio comparativo. Revista Espacios, 40 (2), P. 4 – 16.
dc.relation.referencesHernández – Sampieri, R; Fernández – Collado, C y Baptista – Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relation.referencesHerrera –López, M; Benavides, M; Ortiz, G y Ramos, A. (2022). Efectos de las pautas de crianza sobre los roles de violencia escolar. Psycology, Society & Education, 14 (1), pp. 23 – 34
dc.relation.referencesIsorna, M., Rial, A., Felpeto, M y Rodríguez, L. (2017). Evaluación del Impacto del Efecto Relativo de la Edad en el Rendimiento Escolar, Bullying, Autoestima, Diagnóstico de TDAH y Consumo de Tabaco en el Paso de EP a Secundaria. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 44(2), pp. 92 – 104.
dc.relation.referencesIbarra – Jaimes, J. (2017). Violencia Escolar en Colombia (Tesis en Maestría): https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13172/2017jessicaibarra.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). ABC; Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos amenazados o vulnerados por causa de la violencia [artículo en línea]: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_contra_los_ninos_ninas_y_adolescentes.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). ICBF atiende 68 casos diarios de violencia contra la niñez en todo el país [artículo en línea]: https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-atiende-68-casos-diarios-de-violencia-contra-la-ninez-en-todo-el-pais
dc.relation.referencesJiménez – Morago, J; Moreno – Rodríguez, M; Oliva – Delgado, A; Palacios – González, J y Saldaña – Sage, D. (1995). El maltrato infantil en Andalucía. Dirección General de Atención al Niño. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Junta de Andalucía. Sevilla.
dc.relation.referencesJurado, P; Lafuente, A. y Justiniano, M. (2020). Conductas disruptivas en educación secundaria obligatoria: análisis de factores intervinientes. Contextos educativos. Revista de Educación, 25(25), pp. 219–236. Recuperado de https://doi.org/10.18172/con.3827
dc.relation.referencesKairys S; Johnson C y Comitee on Child Abuse and Neglect. (2002). The psychological maltreatment of Children-Technical report. Pediatrics. 109, pp. 68 – 70.
dc.relation.referencesKonstantinov, N. A. (1984). Historia de la Pedagogía. Cartago.
dc.relation.referencesLeón – Moreno, C; Martínez, Ferrer, B; Musito – Ochoa, G y Moreno Ruíz, D. (2019). Victimización y violencia escolar: el rol de la motivación de la venganza, evitación y benevolencia en adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 24 (2), pp. 88 – 94
dc.relation.referencesLey 1098 de 2006. Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. 8 de noviembre de 2006.
dc.relation.referencesLey 1361 de 2009. Por medio del cual se modifica la Ley núm. 1361 de 2009 para adicionar y complementar las medidas de protección de la familia y se dictan otras disposiciones. 3 de diciembre de 2009. D.O. No.47552
dc.relation.referencesLey 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. 15 de marzo de 2013. D.O No. 48733
dc.relation.referencesLivingstone, S; Kirwil, L; Ponte, C y Staksrud, E. (2014). In their own words: what bothers children online? European Journal of Communication. 29 (3), pp. 271 – 288.
dc.relation.referencesLópez – Burgos, C; Rodríguez – Sabiote, C; Álvarez – Ferrándiz, D (2021). Capacitación de los estudiantes de la actividad física y el deporte de la Universidad de Metroplitana de Puerto Rico en el afrontamiento del acoso y la violencia escolar. Journal of Sport and Health Research. 13(2), pp. 245-258
dc.relation.referencesLópez – Chamorro, I. (2017). El juego en la educación infantil y primaria. Revista de la educación en Extremadura, pp. 19 – 37: https://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf
dc.relation.referencesLoue, S. (2005) Redefining the emotional and psychological abuse and maltreatment of children. Legal implications. Journal of Legal Medicine. 26, pp. 311 – 337.
dc.relation.referencesLuthar, S. (2006). Resilience in development: a synthesis of research across five decades. En D. Cicchetti y D. J. Cohen (Eds.), Developmental Psychopathology: Risk, disorder, and adaptation, 2(3), pp. 739-795
dc.relation.referencesMarentes – Ochoa, Y. (2015). El acoso escolar en un colegio público de la localidad de Usme en Bogotá: aplicación del modelo NEF - para la prevención de la violencia en familia y escuela (Tesis Maestría).http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Record/oai:localhost:10983-2085
dc.relation.referencesMartínez – Ferrer, B; Musitu – Ochoa, G; Amador – Muñoz, L y Monreal – Gimeno, M. (2019). Violencia escolar en adolescentes: un análisis del papel de variables individuales, familiares y escolares. Psicología: Teoría e Práctica, 12 (2), pp. 3 – 16
dc.relation.referencesMartínez – González, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría, pp. 299 – 301. Exibris Ediciones: Madrid
dc.relation.referencesMartínez – Mena, Y. (2016). La violencia escolar en Jurado – Chocó (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Quibdó – Chocó
dc.relation.referencesMartínez – Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, pp. 7 – 31
dc.relation.referencesMasanet, M. (2016). “Persistence of gender stereotypes in the media consumption habits of adolescents: Drama for girls and humor for boys” Cuadernos.info. (39), pp. 39 – 53.
dc.relation.referencesMedina – Cascales, J y Reverte – Prieto, M. (2019). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar. Retos, 35, pp. 54–60.
dc.relation.referencesMenor – Sendra, J y López de Ayala – López, M. (2018) Influencia en la violencia de los medios de comunicación: guía de buenas prácticas. Ministerio de cultura y competitividad redes sociales, adolescencia y jóvenes: convergencia de medios y cultura digital http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/47/publicaciones/1._influencia_en_la_violencia_de_los_medios_de_comunicacion._guia_de_buenas_practicas.
dc.relation.referencesMillán – Valenzuela, H y Pérez – Archundia, E. (2019). Educación, pobreza y delincuencia: ¿nexos de la violencia en México? Convergencia (26)80, pp. 1 – 26.
dc.relation.referencesMinerva – Torres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6 (19), pp. 289 – 296.
dc.relation.referencesMurillo – Marín, C. (2021). Discapacidad intelectual y acoso escolar: Programa de sensibilización hacía la discapacidad intelectual para alumnos de 5° y 6° de Educación Primaria (Tesis de pregrado): https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49275/TFG-G5017.pdf;jsessionid=573E57001374C78603D2A9348D5F34D7?sequence=1
dc.relation.referencesOrozco – Vargas, A; García – López, G; Venebra, A, y, Aguilera – Reyes, U. (2021). Un modelo multidimensional de la violencia escolar en México: Factores familiares y psicológicos, Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 29 (3), pp. 647 – 666.
dc.relation.referencesOrozco – Vargas, A. (2018). Un análisis estructural del contexto escolar y su impacto en la generación de la violencia escolar. Revista Internacional de Psicología Clínica y de Salud, 26 (1), pp. 75 – 99
dc.relation.referencesOrozco – Vargas, A y Mercado Monjardín, M. (2019). Actitudes hacia la violencia y creencias culturales en adolescentes involucrados en violencia escolar. Revistes cientifiques de la Universitat de Barcelona, 49 (2), pp. 94 – 103
dc.relation.referencesOrozco – Vargas, A; García – López, G; Venebra – Muñoz, A; Aguilera – Reyes, A y Aguilera – Reyes, U. (2021). Un modelo multidimensional de la violencia escolar en México: factores familiares y psicológicos. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 29 (3), pp. 647 – 666.
dc.relation.referencesOrtega – Ruíz, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla: Alfar.
dc.relation.referencesOrtega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Alianza editorial.
dc.relation.referencesOsorio – González, J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: damos y desafíos. Hallazgo,13(26), pp. 179 – 191.
dc.relation.referencesPacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), pp. 112-121.
dc.relation.referencesPacheco – Salazar, B y López – Yañez, J. (2017). Yo no me quedo dao: El alumnado ante la violencia escolar. Revista Complutense de Educación, 24 (4), pp. 35 – 38
dc.relation.referencesPanqueva, A. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos. Revista Informática Educativa–UNIANDES–LIDIE, 11(2), pp. 169 – 192.
dc.relation.referencesPapalia, D., Wendkos, S y Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia. Novena ed. México: Editorial McGraw-hill.v
dc.relation.referencesPatierno, N y Southwell, M. (2020). Desmitificando la violencia escolar: un análisis crítico de las representaciones. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 18 (3), pp. 1 – 29
dc.relation.referencesPatchin, J. e Hinduja, S. (2012). Cyberbullying. An update and synthesis of the research». [artículo en línea]. En: Cyberbullying prevention and response. New York: Routledge.
dc.relation.referencesPellegrini, A. (2002). Bullying, victimization and sexual harassment during the transition to middle school. Educational Psychologist, 37, pp.151-163
dc.relation.referencesPiaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Fondo de cultura económica: México.
dc.relation.referencesPolo – Acosta, C; Carrillo – Estrada, M; Rodríguez – Berrio, M; Gutiérrez – Meriño, O, Pertuz – Guette, C; Guette – Granados, R; Polo – Palacin, A; Padilla – Muñoz, R; Estrada, C; Vergara, R y Osorio, A. (2018). Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), pp. 869-876
dc.relation.referencesPulido – Guerrero, E; Cudris – Torres, L; Tirado – Vides, M y Jiménez – Ruíz, L. (2020). Mediación de conflictos y violencia escolar: Resultados de intervención a través de un estudio cuasi – experimental. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31 (3), pp. 45 – 63
dc.relation.referencesQuezada, R (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y educadores, 14(2), pp. 1 – 6.
dc.relation.referencesRedondo, J., Rangel, K.J., & Luzardo, M. (2015). Diferencias en comportamientos pro-sociales entre adolescentes colombianos. Psicogente, 18(34), pp. 311 – 319.
dc.relation.referencesReyes – Pinilla, D. (2013). Aproximación a la calidad educativa en escuela primaria del Chocó, Colombia. Un enfoque de dinámica de sistemas [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio UNIANDES. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19378/u670441.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesReyes – Rodríguez, A; Valdés – Cuervo, A; Vera – Noriega, J y Alcántar – Nieblas, C. (2018). Efectos del maltrato docente en el acoso escolar entre pares. Universitas Psychologica, (17), 5, pp. 1 – 10
dc.relation.referencesRodríguez, A; Mery, E y Chillón, L. (2014). Propuesta y aplicación de la estrategia didáctica basada en la técnica juego de roles en la enseñanza del idioma inglés y su influencia en el desarrollo de la capacidad de expresión y comprensión oral en los alumnos del quinto grado de educación secundaria.
dc.relation.referencesRodríguez – Burgos, K; Morcote - González, O y Martínez – Cárdenas, A. (2018). Percepción de la efectividad de la Política Pública de Convivencia Escolar en Boyacá, Colombia. Revista Espacios, 40 (6), pp. 1 – 14
dc.relation.referencesRomaña, K. (27 de noviembre 2022). La situación el Chocó un conflicto sin fin. Razonpublica. https://razonpublica.com/la-situacion-choco-conflicto-sin-fin/#:~:text=Consecuencias%20sociales%20del%20conflicto%20en%20el%20Choc%C3%B3&text=Presenta%20una%20pobreza%20extrema%20del,la%20muerte%20y%20el%20dinero.
dc.relation.referencesRuíz – Bravo, P; Rosales, J y Neira – Riquelme, E. (2006). Educación y cultura: la importancia de los saberes previos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. GRADE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120828012156/educacion.
dc.relation.referencesRuíz – Gutiérrez, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en educación infantil (Tesis de posgrado): https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf
dc.relation.referencesRüssel, A. (1970). El Juego de los niños. Herder: Barcelona.
dc.relation.referencesSánchez – Zafra, M; Cachón – Zagalaz, J; Sanabrias – Moreno, D y Zagalaz Sánchez, M. (2019). Análisis de la relación entre autoconcepto y violencia escolar (bullying) en los últimos cursos de educación primaria. PUBLICACIONES, 49(5), pp. 39-51
dc.relation.referencesSan Lucas-Solórzano, C., Andrade, S., Rosero, E., Gómez, H., y Armas, S. (2016). De la violencia escolar a la violencia de género: análisis de instrumentos. Ciencias Pedagógicas e Innovación, 4(2), pp. 93 – 97.
dc.relation.referencesSepúlveda – González, Palacio – Babilonia, Medina – Martínez y Fortich Pérez. (2014). construcción y validación de la escala de aceptación a la violencia escolar (EAVE). Revista de Psicología GEPU, 5 (2).
dc.relation.referencesSerrano – Suárez, O. (2018). Solución de conflictos y teoría de juegos en torno de la contaminación ambiental y la seguridad humana, una visión a partir de Vincenç Fisas y Stéphanie Lavau. MISIÓN JURIDICA; Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 14, pp. 283 – 303.
dc.relation.referencesSinger, M; Miller, D; Guo, S; Flannery, D; Frierson, T. y Slovak, K. (1999). Contributors to violent behavior among elementary and middle school children. Pediatrics. 104, pp. 878–884.
dc.relation.referencesSpilt, J., Koomen, H., y Jak, S. (2012). Are boys better off with male and girls with female teachers? A multilevel investigation of measurement invariance and gender match in teacher–student relationship quality. Journal of School Psychology, 50(3), pp. 363–378.
dc.relation.referencesThió de Pol, C.; Fusté, S.; Martín, L.; Palou, S. y Masnou, F. (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como motor de aprendizaje. En: Antón, M. Planificar la etapa 0-6. (p. 127-163). Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesTrucco, D, e Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Naciones Unidas: CEPAL. Documentos de Proyectos.
dc.relation.referencesUNESCO. (2018). School violence and bullying: Global status and trends, drivers and consequences. UNESCO. http://www.infocoponline.es/pdf/BULLYING.
dc.relation.referencesUniversidad Autónoma de ICA (2016). Negociación y manejo del conflicto. Universidad Autónoma de ICA: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/403/1/Manual%20de%20curso%20manejo%20de%20conflictos.pdf
dc.relation.referencesUrbina – Cárdenas, J; Hernández – Suarez, C, y, Aloiso, A. (2018). Prevención, intervención y manifestaciones de violencia en contextos escolares: Percepciones de estudiantes en centros educativos de Cúcuta (Colombia). ESPACIOS, 39 (52), PP. 17 – 35.
dc.relation.referencesUriarte – Arciniega, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica , 10(2), pp. 61 – 80.
dc.relation.referencesUNESCO. (2013). El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 para Todos. [En línea]: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.
dc.relation.referencesValdés – Cuervo, A; Martínez – Ferrer, B y Carlos – Martínez, E. (2018). El rol de las prácticas docentes en la prevención de la violencia escolar entre pares. Revista de psicodidáctica, 23 (1), pp. 1 – 9.
dc.relation.referencesVargas, D y Paternina, Y. (2017). Relación entre habilidades sociales y acoso escolar. Cultura. Educación y Sociedad, 8(2), pp. 61-78.
dc.relation.referencesVázquez – Colunga, J; Ángel – González, M; Colunga – Rodríguez, C; Colunga – Rodríguez, B; Pedroza – Cabrera, F, y, Vázquez – Juárez, C. (2020). Violencia escolar y consumo de sustancias en estudiantes mexicanos de secundaria. Revista Interamericana de Psicología, 54 (3), pp. 1 – 16.
dc.relation.referencesVinyamata – Camp, E. (2003). Aprender del conflicto: conflictología y educación. Graó
dc.relation.referencesVinyamata – Camp, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos. 8(1), 9 – 24.
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1933). Problemas fundamentales de la defectología. Obras Completas, 5. https://doi.org/10.1174/113564098320762012
dc.relation.referencesVigotsky, L. (1966). El papel del juego en el desarrollo del niño en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Grijalbo.
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1994). La formación social de la mente. Martins Fontes.
dc.relation.referencesZurita, F., Castro, M., Álvaro, J., Rodríguez, S y Pérez, A. (2016). Self-concept, physical activity and family: Analysis of a structural equation model. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), pp. 97 – 104.
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis de Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellínspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de Medellínspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellínspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International