REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Productos de investigación
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Artículos
  • General
  • View Item
  •   Home
  • Artículos
  • General
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad

A presidency without executive branch and without state: centralization of public colombian power in the contemporaneity

Thumbnail
View/Open
Articulo.html (481bytes)
Share this
Date
2011
Author
Botero Bernal, Andrés
Botero Bernal, Andrés; Universidad de Medellín

Citación

       
TY - GEN T1 - Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad T1 - A presidency without executive branch and without state: centralization of public colombian power in the contemporaneity AU - Botero Bernal, Andrés Y1 - 2011 UR - http://hdl.handle.net/11407/3307 PB - Universidad de Manizales AB - La Constitución ha sido objeto a la fecha de elaboración del presente escrito de 29 reformas mediante la expedición de Actos Legislativos que lograron una nueva configuración normativa, que, erróneamente, se sigue llamando “Constitución de 1991”. En este marco, se estudia el concepto de “pesos y contrapesos”, el cual consiste en el equilibrio entre las ramas dentro del modelo republicano. Asimismo, se muestra cómo el diseño constitucional de 1991 mantuvo el presidencialismo como la espina dorsal de la organización de los poderes públicos, no obstante, el Constituyente de 1991, para evitar un control excesivo de la Presidencia, amplió los contrapesos. Pero el Acto Legislativo 02 de 2004 (de la reelección presidencial) afectó sensiblemente los pesos y contrapesos para el equilibrio del poder público. Se concluirá que el sistema político colombiano se enmarca en la democracia delegativa que alude a regímenes donde la democracia queda reducida a las elecciones, entregando el poder público al líder carismático (hiperpresidencialismo que supone que la figura del presidente se convierte en un centro de gravedad del poder público e, incluso, del privado), observándose una democracia débil, frente a la cual, el ciudadano debería asumir una actitud crítica y activa en aras de su defensa. ER - @misc{11407_3307, author = {Botero Bernal Andrés}, title = {Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidadA presidency without executive branch and without state: centralization of public colombian power in the contemporaneity}, year = {2011}, abstract = {La Constitución ha sido objeto a la fecha de elaboración del presente escrito de 29 reformas mediante la expedición de Actos Legislativos que lograron una nueva configuración normativa, que, erróneamente, se sigue llamando “Constitución de 1991”. En este marco, se estudia el concepto de “pesos y contrapesos”, el cual consiste en el equilibrio entre las ramas dentro del modelo republicano. Asimismo, se muestra cómo el diseño constitucional de 1991 mantuvo el presidencialismo como la espina dorsal de la organización de los poderes públicos, no obstante, el Constituyente de 1991, para evitar un control excesivo de la Presidencia, amplió los contrapesos. Pero el Acto Legislativo 02 de 2004 (de la reelección presidencial) afectó sensiblemente los pesos y contrapesos para el equilibrio del poder público. Se concluirá que el sistema político colombiano se enmarca en la democracia delegativa que alude a regímenes donde la democracia queda reducida a las elecciones, entregando el poder público al líder carismático (hiperpresidencialismo que supone que la figura del presidente se convierte en un centro de gravedad del poder público e, incluso, del privado), observándose una democracia débil, frente a la cual, el ciudadano debería asumir una actitud crítica y activa en aras de su defensa.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/3307} }RT Generic T1 Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración del poder público colombiano en la contemporaneidad T1 A presidency without executive branch and without state: centralization of public colombian power in the contemporaneity A1 Botero Bernal, Andrés YR 2011 LK http://hdl.handle.net/11407/3307 PB Universidad de Manizales AB La Constitución ha sido objeto a la fecha de elaboración del presente escrito de 29 reformas mediante la expedición de Actos Legislativos que lograron una nueva configuración normativa, que, erróneamente, se sigue llamando “Constitución de 1991”. En este marco, se estudia el concepto de “pesos y contrapesos”, el cual consiste en el equilibrio entre las ramas dentro del modelo republicano. Asimismo, se muestra cómo el diseño constitucional de 1991 mantuvo el presidencialismo como la espina dorsal de la organización de los poderes públicos, no obstante, el Constituyente de 1991, para evitar un control excesivo de la Presidencia, amplió los contrapesos. Pero el Acto Legislativo 02 de 2004 (de la reelección presidencial) afectó sensiblemente los pesos y contrapesos para el equilibrio del poder público. Se concluirá que el sistema político colombiano se enmarca en la democracia delegativa que alude a regímenes donde la democracia queda reducida a las elecciones, entregando el poder público al líder carismático (hiperpresidencialismo que supone que la figura del presidente se convierte en un centro de gravedad del poder público e, incluso, del privado), observándose una democracia débil, frente a la cual, el ciudadano debería asumir una actitud crítica y activa en aras de su defensa. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Abstract
La Constitución ha sido objeto a la fecha de elaboración del presente escrito de 29 reformas mediante la expedición de Actos Legislativos que lograron una nueva configuración normativa, que, erróneamente, se sigue llamando “Constitución de 1991”. En este marco, se estudia el concepto de “pesos y contrapesos”, el cual consiste en el equilibrio entre las ramas dentro del modelo republicano. Asimismo, se muestra cómo el diseño constitucional de 1991 mantuvo el presidencialismo como la espina dorsal de la organización de los poderes públicos, no obstante, el Constituyente de 1991, para evitar un control excesivo de la Presidencia, amplió los contrapesos. Pero el Acto Legislativo 02 de 2004 (de la reelección presidencial) afectó sensiblemente los pesos y contrapesos para el equilibrio del poder público. Se concluirá que el sistema político colombiano se enmarca en la democracia delegativa que alude a regímenes donde la democracia queda reducida a las elecciones, entregando el poder público al líder carismático (hiperpresidencialismo que supone que la figura del presidente se convierte en un centro de gravedad del poder público e, incluso, del privado), observándose una democracia débil, frente a la cual, el ciudadano debería asumir una actitud crítica y activa en aras de su defensa.
 
The Constitution has been object of 29 reforms at the time ofpreparing this paper, by means of issuing Legislative Acts whoachieved a new rule configuration which, mistakenly, is still called”Constitution of 1991.” This article studies the concept of”checks and balances” which is the balance between the branches withinthe republican model. Also, this paper shows how the 1991constitutional design kept the “hiperpresidencialismo” as the backbone of theorganization of public authorities, however, the 1991 Constituent, toavoid excessive control of the presidency, expanded thecounterweights. But the Legislative Act 02 of 2004 (presidentialreelection) significantly affected the checks and balances for thebalance of public power.In conclusion it could be said that Colombian democracy is part ofdelegative democracy referred to regimes where democracy is reduced tothe electoral system, giving the public power to the populistcharismatic leader (“hiper-presidencialismo” means that the figure of thepresident becomes a center of gravity of the public and even privatepower), showing a weak democracy, against which the citizen shouldtake an active and critical attitude for the sake of his defense.
 
URI
http://hdl.handle.net/11407/3307
Collections
  • General [207]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMView statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Biblioteca
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com