REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Productos de investigación
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Multimedia
  • Videos
  • View Item
  •   Home
  • Multimedia
  • Videos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estándares de prueba que debe emplear la corte IDH para establecer la responsabilidad internacional de los estados

Thumbnail
Share this
Date
2020-09-24
Author
Herrera Novoa, Jose Elkin

Citación

       
TY - GEN T1 - Estándares de prueba que debe emplear la corte IDH para establecer la responsabilidad internacional de los estados AU - Herrera Novoa, Jose Elkin Y1 - 2020-09-24 UR - http://hdl.handle.net/11407/5840 PB - Vicerrectoría de Investigaciones AB - El propósito fundamental de esta tesis es identificar, a partir del estudio de sus sentencias de fondo, cuál es el estándar de prueba que emplea la Corte IDH para determinar la responsabilidad internacional de los Estados. En razón a que ninguno de los instrumentos jurídicos que regulan el proceso hacen mención a un estándar o medida de prueba necesaria para dar por establecida la responsabilidad estatal, y estando regido por el sistema de libre valoración, los jueces interamericanos, desde la primera de la primera sentencia de fondo (Velasquez Rodriguez vs Honduras, 1988), advirtieron que para el efecto no estan sujetos a un “quantum de prueba” fijo, como suele estarlo un juez nacional en virtud del tipo de proceso de que se trate. Ello significa la libertad de fijar, en cada caso, la medida de prueba necesaria para dar por establecida la responsabilidad oficial, cuyo rigor está condicionado por factores tan variados como las exigencias e interés de la justicia, la actitud o posición de las partes, la dificultad excepcional para probar los hechos, la naturaleza y gravedad inusitada de las violaciones alegadas, así como el contexto particular al que se adscriben. (Radilla Pacheco vs México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 2009, párrafo 92) ER - @misc{11407_5840, author = {Herrera Novoa Jose Elkin}, title = {Estándares de prueba que debe emplear la corte IDH para establecer la responsabilidad internacional de los estados}, year = {2020-09-24}, abstract = {El propósito fundamental de esta tesis es identificar, a partir del estudio de sus sentencias de fondo, cuál es el estándar de prueba que emplea la Corte IDH para determinar la responsabilidad internacional de los Estados. En razón a que ninguno de los instrumentos jurídicos que regulan el proceso hacen mención a un estándar o medida de prueba necesaria para dar por establecida la responsabilidad estatal, y estando regido por el sistema de libre valoración, los jueces interamericanos, desde la primera de la primera sentencia de fondo (Velasquez Rodriguez vs Honduras, 1988), advirtieron que para el efecto no estan sujetos a un “quantum de prueba” fijo, como suele estarlo un juez nacional en virtud del tipo de proceso de que se trate. Ello significa la libertad de fijar, en cada caso, la medida de prueba necesaria para dar por establecida la responsabilidad oficial, cuyo rigor está condicionado por factores tan variados como las exigencias e interés de la justicia, la actitud o posición de las partes, la dificultad excepcional para probar los hechos, la naturaleza y gravedad inusitada de las violaciones alegadas, así como el contexto particular al que se adscriben. (Radilla Pacheco vs México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 2009, párrafo 92)}, url = {http://hdl.handle.net/11407/5840} }RT Generic T1 Estándares de prueba que debe emplear la corte IDH para establecer la responsabilidad internacional de los estados A1 Herrera Novoa, Jose Elkin YR 2020-09-24 LK http://hdl.handle.net/11407/5840 PB Vicerrectoría de Investigaciones AB El propósito fundamental de esta tesis es identificar, a partir del estudio de sus sentencias de fondo, cuál es el estándar de prueba que emplea la Corte IDH para determinar la responsabilidad internacional de los Estados. En razón a que ninguno de los instrumentos jurídicos que regulan el proceso hacen mención a un estándar o medida de prueba necesaria para dar por establecida la responsabilidad estatal, y estando regido por el sistema de libre valoración, los jueces interamericanos, desde la primera de la primera sentencia de fondo (Velasquez Rodriguez vs Honduras, 1988), advirtieron que para el efecto no estan sujetos a un “quantum de prueba” fijo, como suele estarlo un juez nacional en virtud del tipo de proceso de que se trate. Ello significa la libertad de fijar, en cada caso, la medida de prueba necesaria para dar por establecida la responsabilidad oficial, cuyo rigor está condicionado por factores tan variados como las exigencias e interés de la justicia, la actitud o posición de las partes, la dificultad excepcional para probar los hechos, la naturaleza y gravedad inusitada de las violaciones alegadas, así como el contexto particular al que se adscriben. (Radilla Pacheco vs México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 2009, párrafo 92) OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Imagenes y Videos

Abstract
El propósito fundamental de esta tesis es identificar, a partir del estudio de sus sentencias de fondo, cuál es el estándar de prueba que emplea la Corte IDH para determinar la responsabilidad internacional de los Estados. En razón a que ninguno de los instrumentos jurídicos que regulan el proceso hacen mención a un estándar o medida de prueba necesaria para dar por establecida la responsabilidad estatal, y estando regido por el sistema de libre valoración, los jueces interamericanos, desde la primera de la primera sentencia de fondo (Velasquez Rodriguez vs Honduras, 1988), advirtieron que para el efecto no estan sujetos a un “quantum de prueba” fijo, como suele estarlo un juez nacional en virtud del tipo de proceso de que se trate. Ello significa la libertad de fijar, en cada caso, la medida de prueba necesaria para dar por establecida la responsabilidad oficial, cuyo rigor está condicionado por factores tan variados como las exigencias e interés de la justicia, la actitud o posición de las partes, la dificultad excepcional para probar los hechos, la naturaleza y gravedad inusitada de las violaciones alegadas, así como el contexto particular al que se adscriben. (Radilla Pacheco vs México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, 2009, párrafo 92)
URI
http://hdl.handle.net/11407/5840
Collections
  • Videos [250]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMView statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Biblioteca
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com