REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Libros
  • Libros Sello Editorial Universidad de Medellín
  • View Item
  •   Home
  • Libros
  • Libros Sello Editorial Universidad de Medellín
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Ingeniería de pavimentos. Innovación y sostenibilidad en la infraestructura vial

Thumbnail
View/Open
Pavimentos.pdf (64.91Mb)
Share this
Author
Rodríguez Moreno, Mario Alberto
López-Pérez, Fredy
Rodríguez, Adriana
Alvarez, Allex E.
Rodríguez, Andrea C.
Rodríguez, Andrés F.
Braham, Andrew
González, Ángela
Álvarez Rodríguez, Ángela Patricia
Tripathi, Ashish
Caicedo, Bernardo
Goenaga, Boris
Rivera, Carlos A.
Cepeda, Carlos
Bockelmann Campo, Carol
Saavedra, Cristian
Gutiérrez, Daniana
Varela, Daniel
González Herrera, David
Saldaña M., David
Sánchez, Diana B.
Bellon Maldonado, Didier Alexis
Arambula, Edith
Rueda, Eduardo J.
Edwin, Guzmán
Martínez, Eliana
Estupiñan, Enrique
Ovalles, Evelyn
Halles A., Felipe
Betancourt Cardozo, Ferney
Castellanos, Franceth
Benavidez Bolaños, Franco Hernando
García, Gabriel
Martínez-Argüelles, Gilberto
Oroz, Gonzalo
Airey, Gordon
Thenoux Z., Guillermo
Agudelo, Guilliana
Hernández Zaragoza, Juan Bosco
Muñoz, J. Roberto
Horta Rangel, Jaime
Horta Rangel, Jaime Moisés
Wills, Jaime
Grenfell, James
Gerstenberger, Jens
Peña, Jorge J.
Aguiar, José P.
Bastidas, Juan
Cabrales, Juan
Viviescas, Juan Camilo
Osorio, Juan Pablo
Useche-Castelblanco, Juan Sebastián
Rivas, Julia C.
Carreño García, Katerine
Espinosa, Laura M.
Espinosa, Leidy V.
Walubita, Lubinda F.
Amorin, Luciano
Fuentes, Luis
Loria, Luis G.
Mejía, Marcela
Hernández, María Alejandra
Rodríguez, María C.
Lleras-Jacobsen, María
Rodríguez Moreno, Mario Alberto
Hernández, Mario Santiago
Souliman, Mena I.
Valdés, Miguel
Valderrama, Natalia
Coronado García, Octavio
Torres Parada, Omar Leonardo
Reyes-Ortiz, Oscar J.
Velásquez, Óscar
Castillo, Pablo J.
Cuevas Hernández, Ricardo
Lucero, Robinson
Haouili, Sami
Campagnoli, Sandra X.
Cartagena Sanguino, Santiago
Emus García, Sergio Antonio
Caro, Silvia
Arriaza, Simón
Schulz, Stefan
Achurra, Susana
López-Lara, Teresa
Senior-Arrieta, Vanessa
Cárdenas-Galindo, Vivian
Rojas-Agramonte, Yamirka
TY - GEN T1 - Ingeniería de pavimentos. Innovación y sostenibilidad en la infraestructura vial UR - http://hdl.handle.net/11407/6594 PB - Universidad de Medellín AB - Al finalizar la edición de este libro que contiene las memorias del XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos, espero que sus lectores hayan disfrutado de temas novedosos que se orientan al desarrollo de una infraestructura vial cada vez más eficiente desde el punto de vista ambiental y técnico. Refiriéndome a las componentes que dan nombre a este libro “Innovación y Sostenibilidad en el desarrollo de la infraestructura vial”, considero que los ingenieros de carreteras tenemos el gran reto de lograr avanzar en el desarrollo de proyectos viales manteniéndolo como premisa. Somos responsables de llevar la innovación a todos los procesos que permiten la obtención del producto final, de afrontar el reto de las nuevas tecnologías, pero siempre bajo sombra de la ciencia y la investigación, que garanticen que ellas son exitosas no solo desde lo técnico sino también, y tal vez lo más importante, desde lo ambiental. Tenemos la oportunidad de garantizar que las próximas generaciones cuenten con los recursos necesarios para su propio desarrollo y es aquí donde nace nuestro desafío para lograr construir la infraestructura vial que requiere el país, utilizando de manera eficiente y responsable los recursos naturales. Donde crece la posibilidad de que lo sostenible se una con lo innovador, a través de procesos como reutilización y desarrollo de materiales, el uso de manera técnica de aquellos que no cumplen normativa, etc. Tengo la convicción de que el camino a la sostenibilidad se logra a través de la innovación y con ellos el desarrollo de la infraestructura vial. El país requiere el desarrollo de grandes obras de infraestructura vial que lo conecten, lo que se ve reflejado en proyectos emblemáticos como la conexión Buenaventura – Puerto Carreño, en donde se propone la construcción de un túnel férreo de 40km de longitud y 1490 km de carretera, el cual permitirá el desarrollo 286 mil km2 de territorio, que convertirá la zona de la Orinoquia en un polo de desarrollo agroindustrial y llevaría desarrollo a una población de 1.700.000 colombia- no quienes no cuentan con los bienes y servicios del interior del país y que requiere el cruce por la reserva de la sierra de la Macarena. Proyectos como la conexión Animas – Niqui en el Choco que permitiría el desarrollo del puerto de aguas profunda de Tribugá, la conexión con Panamá por la reserva del Darién y la conexión Pasto – Mocoa. Todos estos son solo algunos ejemplos de proyectos necesarios para el desarrollo del territorio y que requieren de gran ingenio para llevar- los adelante con innovación y sostenibilidad. Colombia cuenta hoy, como nunca antes se había visto en su historia, con un numeroso grupo de ingenieros formados con los más altos estándares y en las mejores universidades del mundo en 685 programas académicos de maestría y doctorado, que los han formado en diferentes áreas de la ingeniería de carreteras y que obliga al cambio de paradigma. Hoy contamos con capacidad instalada de laboratorios y de capital humano para llevar adelante nuestra propia investigación de manera tal que podamos desarrollar y adaptar metodologías a las condiciones propias del país. Pero este cambio de paradigma no se logra sin el apoyo del estado, que por lo general se ha mantenido alejado de las Universidades y sus investigadores. Se requiere de apoyo contundente y radical de institu- ciones como el Dirección Nacional de Planeación, Ministerio de Transporte, Instituto nacional de Vías (Invias) a quien hoy tengo el orgullo de pertenecer, Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Ministerio de Ciencias; para que juntos jalonemos el desarrollo del país como sucede en otras latitudes. Finalmente, quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer de manera tasita mi gratitud a la Univer- sidad de Medellín y su cuerpo directivo en cabeza del Rector Nestor Hincapié Vargas, quienes siempre me brindaron el apoyo necesario para el desarrollo del XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavi- mentos, al personal de la Operadora Profesional de Eventos, a la Sección de Comunicaciones y Relacio- nes Corporativa, al Decano de la Facultad de Ingeniería Carlos Eduardo Lopez Bermeo y de manera espe- cial al estudiante del Programa de Ingeniería Civil José Manuel Montoya Ramirez. Mario Alberto Rodríguez Moreno, Ph. D. Presidente XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos Universidad de Medellín Colombia ER - @misc{11407_6594, author = {}, title = {Ingeniería de pavimentos. Innovación y sostenibilidad en la infraestructura vial}, year = {}, abstract = {Al finalizar la edición de este libro que contiene las memorias del XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos, espero que sus lectores hayan disfrutado de temas novedosos que se orientan al desarrollo de una infraestructura vial cada vez más eficiente desde el punto de vista ambiental y técnico. Refiriéndome a las componentes que dan nombre a este libro “Innovación y Sostenibilidad en el desarrollo de la infraestructura vial”, considero que los ingenieros de carreteras tenemos el gran reto de lograr avanzar en el desarrollo de proyectos viales manteniéndolo como premisa. Somos responsables de llevar la innovación a todos los procesos que permiten la obtención del producto final, de afrontar el reto de las nuevas tecnologías, pero siempre bajo sombra de la ciencia y la investigación, que garanticen que ellas son exitosas no solo desde lo técnico sino también, y tal vez lo más importante, desde lo ambiental. Tenemos la oportunidad de garantizar que las próximas generaciones cuenten con los recursos necesarios para su propio desarrollo y es aquí donde nace nuestro desafío para lograr construir la infraestructura vial que requiere el país, utilizando de manera eficiente y responsable los recursos naturales. Donde crece la posibilidad de que lo sostenible se una con lo innovador, a través de procesos como reutilización y desarrollo de materiales, el uso de manera técnica de aquellos que no cumplen normativa, etc. Tengo la convicción de que el camino a la sostenibilidad se logra a través de la innovación y con ellos el desarrollo de la infraestructura vial. El país requiere el desarrollo de grandes obras de infraestructura vial que lo conecten, lo que se ve reflejado en proyectos emblemáticos como la conexión Buenaventura – Puerto Carreño, en donde se propone la construcción de un túnel férreo de 40km de longitud y 1490 km de carretera, el cual permitirá el desarrollo 286 mil km2 de territorio, que convertirá la zona de la Orinoquia en un polo de desarrollo agroindustrial y llevaría desarrollo a una población de 1.700.000 colombia- no quienes no cuentan con los bienes y servicios del interior del país y que requiere el cruce por la reserva de la sierra de la Macarena. Proyectos como la conexión Animas – Niqui en el Choco que permitiría el desarrollo del puerto de aguas profunda de Tribugá, la conexión con Panamá por la reserva del Darién y la conexión Pasto – Mocoa. Todos estos son solo algunos ejemplos de proyectos necesarios para el desarrollo del territorio y que requieren de gran ingenio para llevar- los adelante con innovación y sostenibilidad. Colombia cuenta hoy, como nunca antes se había visto en su historia, con un numeroso grupo de ingenieros formados con los más altos estándares y en las mejores universidades del mundo en 685 programas académicos de maestría y doctorado, que los han formado en diferentes áreas de la ingeniería de carreteras y que obliga al cambio de paradigma. Hoy contamos con capacidad instalada de laboratorios y de capital humano para llevar adelante nuestra propia investigación de manera tal que podamos desarrollar y adaptar metodologías a las condiciones propias del país. Pero este cambio de paradigma no se logra sin el apoyo del estado, que por lo general se ha mantenido alejado de las Universidades y sus investigadores. Se requiere de apoyo contundente y radical de institu- ciones como el Dirección Nacional de Planeación, Ministerio de Transporte, Instituto nacional de Vías (Invias) a quien hoy tengo el orgullo de pertenecer, Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Ministerio de Ciencias; para que juntos jalonemos el desarrollo del país como sucede en otras latitudes. Finalmente, quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer de manera tasita mi gratitud a la Univer- sidad de Medellín y su cuerpo directivo en cabeza del Rector Nestor Hincapié Vargas, quienes siempre me brindaron el apoyo necesario para el desarrollo del XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavi- mentos, al personal de la Operadora Profesional de Eventos, a la Sección de Comunicaciones y Relacio- nes Corporativa, al Decano de la Facultad de Ingeniería Carlos Eduardo Lopez Bermeo y de manera espe- cial al estudiante del Programa de Ingeniería Civil José Manuel Montoya Ramirez. Mario Alberto Rodríguez Moreno, Ph. D. Presidente XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos Universidad de Medellín Colombia}, url = {http://hdl.handle.net/11407/6594} }RT Generic T1 Ingeniería de pavimentos. Innovación y sostenibilidad en la infraestructura vial LK http://hdl.handle.net/11407/6594 PB Universidad de Medellín AB Al finalizar la edición de este libro que contiene las memorias del XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos, espero que sus lectores hayan disfrutado de temas novedosos que se orientan al desarrollo de una infraestructura vial cada vez más eficiente desde el punto de vista ambiental y técnico. Refiriéndome a las componentes que dan nombre a este libro “Innovación y Sostenibilidad en el desarrollo de la infraestructura vial”, considero que los ingenieros de carreteras tenemos el gran reto de lograr avanzar en el desarrollo de proyectos viales manteniéndolo como premisa. Somos responsables de llevar la innovación a todos los procesos que permiten la obtención del producto final, de afrontar el reto de las nuevas tecnologías, pero siempre bajo sombra de la ciencia y la investigación, que garanticen que ellas son exitosas no solo desde lo técnico sino también, y tal vez lo más importante, desde lo ambiental. Tenemos la oportunidad de garantizar que las próximas generaciones cuenten con los recursos necesarios para su propio desarrollo y es aquí donde nace nuestro desafío para lograr construir la infraestructura vial que requiere el país, utilizando de manera eficiente y responsable los recursos naturales. Donde crece la posibilidad de que lo sostenible se una con lo innovador, a través de procesos como reutilización y desarrollo de materiales, el uso de manera técnica de aquellos que no cumplen normativa, etc. Tengo la convicción de que el camino a la sostenibilidad se logra a través de la innovación y con ellos el desarrollo de la infraestructura vial. El país requiere el desarrollo de grandes obras de infraestructura vial que lo conecten, lo que se ve reflejado en proyectos emblemáticos como la conexión Buenaventura – Puerto Carreño, en donde se propone la construcción de un túnel férreo de 40km de longitud y 1490 km de carretera, el cual permitirá el desarrollo 286 mil km2 de territorio, que convertirá la zona de la Orinoquia en un polo de desarrollo agroindustrial y llevaría desarrollo a una población de 1.700.000 colombia- no quienes no cuentan con los bienes y servicios del interior del país y que requiere el cruce por la reserva de la sierra de la Macarena. Proyectos como la conexión Animas – Niqui en el Choco que permitiría el desarrollo del puerto de aguas profunda de Tribugá, la conexión con Panamá por la reserva del Darién y la conexión Pasto – Mocoa. Todos estos son solo algunos ejemplos de proyectos necesarios para el desarrollo del territorio y que requieren de gran ingenio para llevar- los adelante con innovación y sostenibilidad. Colombia cuenta hoy, como nunca antes se había visto en su historia, con un numeroso grupo de ingenieros formados con los más altos estándares y en las mejores universidades del mundo en 685 programas académicos de maestría y doctorado, que los han formado en diferentes áreas de la ingeniería de carreteras y que obliga al cambio de paradigma. Hoy contamos con capacidad instalada de laboratorios y de capital humano para llevar adelante nuestra propia investigación de manera tal que podamos desarrollar y adaptar metodologías a las condiciones propias del país. Pero este cambio de paradigma no se logra sin el apoyo del estado, que por lo general se ha mantenido alejado de las Universidades y sus investigadores. Se requiere de apoyo contundente y radical de institu- ciones como el Dirección Nacional de Planeación, Ministerio de Transporte, Instituto nacional de Vías (Invias) a quien hoy tengo el orgullo de pertenecer, Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Ministerio de Ciencias; para que juntos jalonemos el desarrollo del país como sucede en otras latitudes. Finalmente, quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer de manera tasita mi gratitud a la Univer- sidad de Medellín y su cuerpo directivo en cabeza del Rector Nestor Hincapié Vargas, quienes siempre me brindaron el apoyo necesario para el desarrollo del XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavi- mentos, al personal de la Operadora Profesional de Eventos, a la Sección de Comunicaciones y Relacio- nes Corporativa, al Decano de la Facultad de Ingeniería Carlos Eduardo Lopez Bermeo y de manera espe- cial al estudiante del Programa de Ingeniería Civil José Manuel Montoya Ramirez. Mario Alberto Rodríguez Moreno, Ph. D. Presidente XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos Universidad de Medellín Colombia OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Al finalizar la edición de este libro que contiene las memorias del XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos, espero que sus lectores hayan disfrutado de temas novedosos que se orientan al desarrollo de una infraestructura vial cada vez más eficiente desde el punto de vista ambiental y técnico. Refiriéndome a las componentes que dan nombre a este libro “Innovación y Sostenibilidad en el desarrollo de la infraestructura vial”, considero que los ingenieros de carreteras tenemos el gran reto de lograr avanzar en el desarrollo de proyectos viales manteniéndolo como premisa. Somos responsables de llevar la innovación a todos los procesos que permiten la obtención del producto final, de afrontar el reto de las nuevas tecnologías, pero siempre bajo sombra de la ciencia y la investigación, que garanticen que ellas son exitosas no solo desde lo técnico sino también, y tal vez lo más importante, desde lo ambiental. Tenemos la oportunidad de garantizar que las próximas generaciones cuenten con los recursos necesarios para su propio desarrollo y es aquí donde nace nuestro desafío para lograr construir la infraestructura vial que requiere el país, utilizando de manera eficiente y responsable los recursos naturales. Donde crece la posibilidad de que lo sostenible se una con lo innovador, a través de procesos como reutilización y desarrollo de materiales, el uso de manera técnica de aquellos que no cumplen normativa, etc. Tengo la convicción de que el camino a la sostenibilidad se logra a través de la innovación y con ellos el desarrollo de la infraestructura vial. El país requiere el desarrollo de grandes obras de infraestructura vial que lo conecten, lo que se ve reflejado en proyectos emblemáticos como la conexión Buenaventura – Puerto Carreño, en donde se propone la construcción de un túnel férreo de 40km de longitud y 1490 km de carretera, el cual permitirá el desarrollo 286 mil km2 de territorio, que convertirá la zona de la Orinoquia en un polo de desarrollo agroindustrial y llevaría desarrollo a una población de 1.700.000 colombia- no quienes no cuentan con los bienes y servicios del interior del país y que requiere el cruce por la reserva de la sierra de la Macarena. Proyectos como la conexión Animas – Niqui en el Choco que permitiría el desarrollo del puerto de aguas profunda de Tribugá, la conexión con Panamá por la reserva del Darién y la conexión Pasto – Mocoa. Todos estos son solo algunos ejemplos de proyectos necesarios para el desarrollo del territorio y que requieren de gran ingenio para llevar- los adelante con innovación y sostenibilidad. Colombia cuenta hoy, como nunca antes se había visto en su historia, con un numeroso grupo de ingenieros formados con los más altos estándares y en las mejores universidades del mundo en 685 programas académicos de maestría y doctorado, que los han formado en diferentes áreas de la ingeniería de carreteras y que obliga al cambio de paradigma. Hoy contamos con capacidad instalada de laboratorios y de capital humano para llevar adelante nuestra propia investigación de manera tal que podamos desarrollar y adaptar metodologías a las condiciones propias del país. Pero este cambio de paradigma no se logra sin el apoyo del estado, que por lo general se ha mantenido alejado de las Universidades y sus investigadores. Se requiere de apoyo contundente y radical de institu- ciones como el Dirección Nacional de Planeación, Ministerio de Transporte, Instituto nacional de Vías (Invias) a quien hoy tengo el orgullo de pertenecer, Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Ministerio de Ciencias; para que juntos jalonemos el desarrollo del país como sucede en otras latitudes. Finalmente, quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer de manera tasita mi gratitud a la Univer- sidad de Medellín y su cuerpo directivo en cabeza del Rector Nestor Hincapié Vargas, quienes siempre me brindaron el apoyo necesario para el desarrollo del XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavi- mentos, al personal de la Operadora Profesional de Eventos, a la Sección de Comunicaciones y Relacio- nes Corporativa, al Decano de la Facultad de Ingeniería Carlos Eduardo Lopez Bermeo y de manera espe- cial al estudiante del Programa de Ingeniería Civil José Manuel Montoya Ramirez. Mario Alberto Rodríguez Moreno, Ph. D. Presidente XXI Simposio Colombiano sobre Ingeniería de Pavimentos Universidad de Medellín Colombia
URI
http://hdl.handle.net/11407/6594
Collections
  • Libros Sello Editorial Universidad de Medellín [34]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Thumbnail

    El derecho público en Iberoamérica. Libro homenaje al profesor Jaime Vidal Perdomo. Tomos I y II 

    Molina Betancur, Carlos Mario; Rodríguez Rodríguez, Libardo; Alarcón Núñez, Óscar; Brewer-Carías, Allan R.; Fernando Brito Ruiz; Cassagne, Juan Carlos; García Belaúnde, Domingo; Mejía, Henry Alexander; Rey Cantor, Ernesto; Rozo Acuña, Eduardo; Bacellar Filho, Romeu Felipe; Bandeira De Mello, Celso Antonio; Coviello, Pedro José Jorge; Delpiazzo, Carlos E.; Ruiz, Jorge Fernández; Hutchinson, Tomás; Meilán Gil, José Luis; Navarro Medal, Karlos; Sendín García, Miguel Ángel; Araújo-Juárez, José; Benavides, José Luis; Cajarville Peluffo, Juan Pablo; Duque Casas, Jaime; Hernández Becerra, Augusto; Benavides Pinilla, Víctor L.; Expósito Vélez, Juan Carlos; García-Trevijano Garnica, Ernesto; Ivanega, Miriam Mabel; Matilla Correa, Andry; Durán Martínez, Augusto; Rodríguez Carda, Armando; Trujillo Muñoz, Augusto; Álvarez Montoya, Mario Alfonso; Cistieros Farías, Germán; López Ramón, Fernando; Aldana Duque, Hernán Guillermo; Brito Checchi, Mariano R.; Chávez Marín, Augusto Ramón; Hernández-Mendible, Víctor Rafael; Jinesta L., Ernesto; Orjuela Murillo, Jorge Armando; Rodríguez-Arana, Jaime; Sánchez Luque, Guillermo; Younes Moreno, Diego; Ariza Velasco, María Patricia; Gesta Leal, Rogério; Rojas Franco, Enrique (Sello Editorial de la Universidad de Medellín, 2010)
    La obra que se entrega hoy es un gran ejemplo de la riqueza académica con la que todos cuentan en Iberoamérica, motor de una nueva integración, que mueve y motiva por encima de intereses políticos y partidarios. Para una ...
  • Thumbnail

    Measurement of the cosmic-ray energy spectrum above 2.5×1018 eV using the Pierre Auger Observatory 

    Aab A.; Abreu P.; Aglietta M.; Albury J.M.; Allekotte I.; Almela A.; Alvarez Castillo J.; Alvarez-Muñiz J.; Alves Batista R.; Anastasi G.A.; Anchordoqui L.; Andrada B.; Andringa S.; Aramo C.; Araújo Ferreira P.R.; Asorey H.; Assis P.; Avila G.; Badescu A.M.; Bakalova A.; Balaceanu A.; Barbato F.; Barreira Luz R.J.; Becker K.H.; Bellido J.A.; Berat C.; Bertaina M.E.; Bertou X.; Biermann P.L.; Bister T.; Biteau J.; Blanco A.; Blazek J.; Bleve C.; Boháčová M.; Boncioli D.; Bonifazi C.; Bonneau Arbeletche L.; Borodai N.; Botti A.M.; Brack J.; Bretz T.; Briechle F.L.; Buchholz P.; Bueno A.; Buitink S.; Buscemi M.; Caballero-Mora K.S.; Caccianiga L.; Calcagni L.; Cancio A.; Canfora F.; Caracas I.; Carceller J.M.; Caruso R.; Castellina A.; Catalani F.; Cataldi G.; Cazon L.; Cerda M.; Chinellato J.A.; Choi K.; Chudoba J.; Chytka L.; Clay R.W.; Cobos Cerutti A.C.; Colalillo R.; Coleman A.; Coluccia M.R.; Conceição R.; Condorelli A.; Consolati G.; Contreras F.; Convenga F.; Covault C.E.; Dasso S.; Daumiller K.; Dawson B.R.; Day J.A.; De Almeida R.M.; De Jesús J.; De Jong S.J.; De Mauro G.; De Mello Neto J.R.T.; De Mitri I.; De Oliveira J.; De Oliveira Franco D.; De Souza V.; De Vito E.; Debatin J.; Del Río M.; Deligny O.; Dembinski H.; Dhital N.; Di Giulio C.; Di Matteo A.; Díaz Castro M.L.; Dobrigkeit C.; D'Olivo J.C.; Dorosti Q.; Dos Anjos R.C.; Dova M.T.; Ebr J.; Engel R.; Epicoco I.; Erdmann M.; Escobar C.O.; Etchegoyen A.; Falcke H.; Farmer J.; Farrar G.; Fauth A.C.; Fazzini N.; Feldbusch F.; Fenu F.; Fick B.; Figueira J.M.; Filipčič A.; Fodran T.; Freire M.M.; Fujii T.; Fuster A.; Galea C.; Galelli C.; García B.; Garcia Vegas A.L.; Gemmeke H.; Gesualdi F.; Gherghel-Lascu A.; Ghia P.L.; Giaccari U.; Giammarchi M.; Giller M.; Glombitza J.; Gobbi F.; Gollan F.; Golup G.; Gómez Berisso M.; Gómez Vitale P.F.; Gongora J.P.; González N.; Goos I.; Góra D.; Gorgi A.; Gottowik M.; Grubb T.D.; Guarino F.; Guedes G.P.; Guido E.; Hahn S.; Halliday R.; Hampel M.R.; Hansen P.; Harari D.; Harvey V.M.; Haungs A.; Hebbeker T.; Heck D.; Hill G.C.; Hojvat C.; Hörandel J.R.; Horvath P.; Hrabovský M.; Huege T.; Hulsman J.; Insolia A.; Isar P.G.; Johnsen J.A.; Jurysek J.; Kääpä A.; Kampert K.H.; Keilhauer B.; Kemp J.; Klages H.O.; Kleifges M.; Kleinfeller J.; Köpke M.; Kukec Mezek G.; Lago B.L.; Lahurd D.; Lang R.G.; Leigui De Oliveira M.A.; Lenok V.; Letessier-Selvon A.; Lhenry-Yvon I.; Lo Presti D.; Lopes L.; López R.; Lorek R.; Luce Q.; Lucero A.; Machado Payeras A.; Malacari M.; Mancarella G.; Mandat D.; Manning B.C.; Manshanden J.; Mantsch P.; Marafico S.; Mariazzi A.G.; Mariş I.C.; Marsella G.; Martello D.; Martinez H.; Martínez Bravo O.; Mastrodicasa M.; Mathes H.J.; Matthews J.; Matthiae G.; Mayotte E.; Mazur P.O.; Medina-Tanco G.; Melo D.; Menshikov A.; Merenda K.-D.; Michal S.; Micheletti M.I.; Miramonti L.; Mockler D.; Mollerach S.; Montanet F.; Morello C.; Mostafá M.; Müller A.L.; Muller M.A.; Mulrey K.; Mussa R.; Muzio M.; Namasaka W.M.; Nellen L.; Nguyen P.H.; Niculescu-Oglinzanu M.; Niechciol M.; Nitz D.; Nosek D.; Novotny V.; NoŽka L.; Nucita A.; Núñez L.A.; Palatka M.; Pallotta J.; Panetta M.P.; Papenbreer P.; Parente G.; Parra A.; Pech M.; Pedreira F.; P ©kala J.; Pelayo R.; Peña-Rodriguez J.; Perez Armand J.; Perlin M.; Perrone L.; Peters C.; Petrera S.; Pierog T.; Pimenta M.; Pirronello V.; Platino M.; Pont B.; Pothast M.; Privitera P.; Prouza M.; Puyleart A.; Querchfeld S.; Rautenberg J.; Ravignani D.; Reininghaus M.; Ridky J.; Riehn F.; Risse M.; Ristori P.; Rizi V.; Rodrigues De Carvalho W.; Rodriguez Fernandez G.; Rodriguez Rojo J.; Roncoroni M.J.; Roth M.; Roulet E.; Rovero A.C.; Ruehl P.; Saffi S.J.; Saftoiu A.; Salamida F.; Salazar H.; Salina G.; Sanabria Gomez J.D.; Sánchez F.; Santos E.M.; Santos E.; Sarazin F.; Sarmento R.; Sarmiento-Cano C.; Sato R.; Savina P.; Schäfer C.; Scherini V.; Schieler H.; Schimassek M.; Schimp M.; Schlüter F.; Schmidt D.; Scholten O.; Schovánek P.; Schröder F.G.; Schröder S.; Schulz A.; Sciutto S.J.; Scornavacche M.; Shellard R.C.; Sigl G.; Silli G.; Sima O.; Šmída R.; Sommers P.; Soriano J.F.; Souchard J.; Squartini R.; Stadelmaier M.; Stanca D.; Stanič S.; Stasielak J.; Stassi P.; Streich A.; Suárez-Durán M.; Sudholz T.; Suomijärvi T.; Supanitsky A.D.; Šupík J.; Szadkowski Z.; Taboada A.; Tapia A.; Timmermans C.; Tkachenko O.; Tobiska P.; Todero Peixoto C.J.; Tomé B.; Torralba Elipe G.; Travaini A.; Travnicek P.; Trimarelli C.; Trini M.; Tueros M.; Ulrich R.; Unger M.; Urban M.; Vaclavek L.; Vacula M.; Valdés Galicia J.F.; Valiño I.; Valore L.; Van Vliet A.; Varela E.; Vargas Cárdenas B.; Vásquez-Ramírez A.; Veberič D.; Ventura C.; Vergara Quispe I.D.; Verzi V.; Vicha J.; Villaseñor L.; Vink J.; Vorobiov S.; Wahlberg H.; Watson A.A.; Weber M.; Weindl A.; Wiencke L.; Wilczyński H.; Winchen T.; Wirtz M.; Wittkowski D.; Wundheiler B.; Yushkov A.; Zapparrata O.; Zas E.; Zavrtanik D.; Zavrtanik M.; Zehrer L.; Zepeda A.; Ziolkowski M.; Zuccarello F.; (The Pierre Auger Collaboration)
    We report a measurement of the energy spectrum of cosmic rays for energies above 2.5×1018 eV based on 215,030 events recorded with zenith angles below 60°. A key feature of the work is that the estimates of the energies ...
  • Thumbnail

    Priorities and interactions of Sustainable Development Goals (SDGs) with focus on wetlands 

    Jaramillo F.; Desormeaux A.; Hedlund J.; Jawitz J.W.; Clerici N.; Piemontese L.; Rodríguez-Rodriguez J.A.; Anaya J.A.; Blanco-Libreros J.F.; Borja S.; Celi J.; Chalov S.; Chun K.P.; Cresso M.; Destouni G.; Dessu S.B.; Di Baldassarre G.; Downing A.; Espinosa L.; Ghajarnia N.; Girard P.; Gutiérrez A.G.; Hansen A.; Hu T.; Jarsjö J.; Kalantary Z.; Labbaci A.; Licero-Villanueva L.; Livsey J.; Machotka E.; McCurley K.; Palomino-ángel S.; Pietron J.; Price R.; Ramchunder S.J.; Ricaurte-Villota C.; Ricaurte L.F.; Dahir L.; Rodríguez E.; Salgado J.; Sannel A.B.K.; Santos A.C.; Seifollahi-Aghmiuni S.; Sjöberg Y.; Sun L.; Thorslund J.; Vigouroux G.; Wang-Erlandsson L.; Xu D.; Zamora D.; Ziegler A.D.; Åhlén I.
    Wetlands are often vital physical and social components of a country's natural capital, as well as providers of ecosystem services to local and national communities. We performed a network analysis to prioritize Sustainable ...
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMSee Statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com