REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Aplicación del modelo CAPM en la identificación del costo de capital de las compañías del sector hotelero en Colombia

Thumbnail
View/Open
Aplicación del modelo CAPM en la identificación del costo de capital de las compañías del sector hotelero en Colombia.pdf (Texto completo) (1.725Mb)
Share this
Date
2014
Author
Gallego, Yuly Andrea
Bolívar Flórez, Carolina
Felipe Cruz, Andrés
TY - GEN T1 - Aplicación del modelo CAPM en la identificación del costo de capital de las compañías del sector hotelero en Colombia AU - Gallego, Yuly Andrea AU - Bolívar Flórez, Carolina AU - Felipe Cruz, Andrés Y1 - 2014 UR - http://hdl.handle.net/11407/109 PB - Universidad de Medellín AB - El sector de hotelería en Colombia ha sido bastante dinámico en los últimos años y poco a poco el país se ha ido convirtiendo en un destino turístico de talla internacional. Es así como se encuentra que el crecimiento de este sector tiene niveles similares con el crecimiento del producto interno bruto, el cual creció a una tasa del 4% durante 2012; un sector donde encontramos que la inversión extranjera directa ascendió a 1.600 millones de dólares en el mismo año, teniendo una participación en el grueso de la IED de 8.8% y con una tasa de participación en la población ocupada de 26,9%. En los últimos cinco años el área culminada con destino a hotelería ha acumulado más de 729.000 m2, lo cual evidencia que los niveles de crecimiento de este sector son sostenidos y muestran el potencial a nivel turístico que tiene el país lo cual hace que sea necesario tener las herramientas financieras adecuadas para poder cuantificar el valor y los rendimientos de las inversiones que tanto nacionales como extranjeros ejecutan en el país. En muchos de los casos el CAPM de las empresas colombianas se calcula con datos del mercado de los Estados unidos, lo cual distorsiona el resultado obtenido ya que el comportamiento de los sectores de la economía de ambos es muy distinto, así como los marcos legales, el sistema financiero, los ambientes regulatorios , entre otros. Uno de los componentes del CAPM es el beta, el cual representa el riesgo de un sector del mercado en el que se quiera invertir, estimando la variación que tendrá este sector de cara al mercado. El método general toma la información del sector de las empresas que cotizan en la bolsa; sin embargo, la mayoría de empresas del sector hotelero en Colombia no cotizan sus acciones en este mercado, por lo cual no están obligados a entregar su información financiera para integrarla en las bases de datos. Por esta razón se ve la necesidad de recurrir a las bases de datos de la Superintendencia de Sociedades, teniendo que realizar un trabajo de depuración con el fin de obtener la información con un nivel de confiabilidad suficiente para sustentar los consecuentes análisis. ER - @misc{11407_109, author = {Gallego Yuly Andrea and Bolívar Flórez Carolina and Felipe Cruz Andrés}, title = {Aplicación del modelo CAPM en la identificación del costo de capital de las compañías del sector hotelero en Colombia}, year = {2014}, abstract = {El sector de hotelería en Colombia ha sido bastante dinámico en los últimos años y poco a poco el país se ha ido convirtiendo en un destino turístico de talla internacional. Es así como se encuentra que el crecimiento de este sector tiene niveles similares con el crecimiento del producto interno bruto, el cual creció a una tasa del 4% durante 2012; un sector donde encontramos que la inversión extranjera directa ascendió a 1.600 millones de dólares en el mismo año, teniendo una participación en el grueso de la IED de 8.8% y con una tasa de participación en la población ocupada de 26,9%. En los últimos cinco años el área culminada con destino a hotelería ha acumulado más de 729.000 m2, lo cual evidencia que los niveles de crecimiento de este sector son sostenidos y muestran el potencial a nivel turístico que tiene el país lo cual hace que sea necesario tener las herramientas financieras adecuadas para poder cuantificar el valor y los rendimientos de las inversiones que tanto nacionales como extranjeros ejecutan en el país. En muchos de los casos el CAPM de las empresas colombianas se calcula con datos del mercado de los Estados unidos, lo cual distorsiona el resultado obtenido ya que el comportamiento de los sectores de la economía de ambos es muy distinto, así como los marcos legales, el sistema financiero, los ambientes regulatorios , entre otros. Uno de los componentes del CAPM es el beta, el cual representa el riesgo de un sector del mercado en el que se quiera invertir, estimando la variación que tendrá este sector de cara al mercado. El método general toma la información del sector de las empresas que cotizan en la bolsa; sin embargo, la mayoría de empresas del sector hotelero en Colombia no cotizan sus acciones en este mercado, por lo cual no están obligados a entregar su información financiera para integrarla en las bases de datos. Por esta razón se ve la necesidad de recurrir a las bases de datos de la Superintendencia de Sociedades, teniendo que realizar un trabajo de depuración con el fin de obtener la información con un nivel de confiabilidad suficiente para sustentar los consecuentes análisis.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/109} }RT Generic T1 Aplicación del modelo CAPM en la identificación del costo de capital de las compañías del sector hotelero en Colombia A1 Gallego, Yuly Andrea A1 Bolívar Flórez, Carolina A1 Felipe Cruz, Andrés YR 2014 LK http://hdl.handle.net/11407/109 PB Universidad de Medellín AB El sector de hotelería en Colombia ha sido bastante dinámico en los últimos años y poco a poco el país se ha ido convirtiendo en un destino turístico de talla internacional. Es así como se encuentra que el crecimiento de este sector tiene niveles similares con el crecimiento del producto interno bruto, el cual creció a una tasa del 4% durante 2012; un sector donde encontramos que la inversión extranjera directa ascendió a 1.600 millones de dólares en el mismo año, teniendo una participación en el grueso de la IED de 8.8% y con una tasa de participación en la población ocupada de 26,9%. En los últimos cinco años el área culminada con destino a hotelería ha acumulado más de 729.000 m2, lo cual evidencia que los niveles de crecimiento de este sector son sostenidos y muestran el potencial a nivel turístico que tiene el país lo cual hace que sea necesario tener las herramientas financieras adecuadas para poder cuantificar el valor y los rendimientos de las inversiones que tanto nacionales como extranjeros ejecutan en el país. En muchos de los casos el CAPM de las empresas colombianas se calcula con datos del mercado de los Estados unidos, lo cual distorsiona el resultado obtenido ya que el comportamiento de los sectores de la economía de ambos es muy distinto, así como los marcos legales, el sistema financiero, los ambientes regulatorios , entre otros. Uno de los componentes del CAPM es el beta, el cual representa el riesgo de un sector del mercado en el que se quiera invertir, estimando la variación que tendrá este sector de cara al mercado. El método general toma la información del sector de las empresas que cotizan en la bolsa; sin embargo, la mayoría de empresas del sector hotelero en Colombia no cotizan sus acciones en este mercado, por lo cual no están obligados a entregar su información financiera para integrarla en las bases de datos. Por esta razón se ve la necesidad de recurrir a las bases de datos de la Superintendencia de Sociedades, teniendo que realizar un trabajo de depuración con el fin de obtener la información con un nivel de confiabilidad suficiente para sustentar los consecuentes análisis. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
El sector de hotelería en Colombia ha sido bastante dinámico en los últimos años y poco a poco el país se ha ido convirtiendo en un destino turístico de talla internacional. Es así como se encuentra que el crecimiento de este sector tiene niveles similares con el crecimiento del producto interno bruto, el cual creció a una tasa del 4% durante 2012; un sector donde encontramos que la inversión extranjera directa ascendió a 1.600 millones de dólares en el mismo año, teniendo una participación en el grueso de la IED de 8.8% y con una tasa de participación en la población ocupada de 26,9%. En los últimos cinco años el área culminada con destino a hotelería ha acumulado más de 729.000 m2, lo cual evidencia que los niveles de crecimiento de este sector son sostenidos y muestran el potencial a nivel turístico que tiene el país lo cual hace que sea necesario tener las herramientas financieras adecuadas para poder cuantificar el valor y los rendimientos de las inversiones que tanto nacionales como extranjeros ejecutan en el país. En muchos de los casos el CAPM de las empresas colombianas se calcula con datos del mercado de los Estados unidos, lo cual distorsiona el resultado obtenido ya que el comportamiento de los sectores de la economía de ambos es muy distinto, así como los marcos legales, el sistema financiero, los ambientes regulatorios , entre otros. Uno de los componentes del CAPM es el beta, el cual representa el riesgo de un sector del mercado en el que se quiera invertir, estimando la variación que tendrá este sector de cara al mercado. El método general toma la información del sector de las empresas que cotizan en la bolsa; sin embargo, la mayoría de empresas del sector hotelero en Colombia no cotizan sus acciones en este mercado, por lo cual no están obligados a entregar su información financiera para integrarla en las bases de datos. Por esta razón se ve la necesidad de recurrir a las bases de datos de la Superintendencia de Sociedades, teniendo que realizar un trabajo de depuración con el fin de obtener la información con un nivel de confiabilidad suficiente para sustentar los consecuentes análisis.
URI
http://hdl.handle.net/11407/109
Collections
  • Trabajos de grado [692]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMSee Statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com