REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Productos de investigación
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Diseño de un modelo predictivo de seguimiento de riesgo de crédito para la cartera comercial, para una entidad financiera del Valle de Aburrá

Thumbnail
View/Open
Texto completo (1.356Mb)
Share this
Date
2013
Author
Benjumea Velásquez, Alejandra

Citación

       
TY - GEN T1 - Diseño de un modelo predictivo de seguimiento de riesgo de crédito para la cartera comercial, para una entidad financiera del Valle de Aburrá AU - Benjumea Velásquez, Alejandra Y1 - 2013 UR - http://hdl.handle.net/11407/111 PB - Universidad de Medellín AB - Las entidades financieras nacionales que captan recursos del público y que son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y cuyo objeto social consiste en colocar eficientemente los recursos en el mercado a quienes sean objeto de crédito según los lineamientos definidos por el ente regulador, se encuentran expuestos en el desarrollo de esta actividad, al riesgo de crédito. Como intermediario financiero, debe cumplir estrictamente las tres etapas definidas por el Supervisor para la correcta administración de riesgo crediticio. Siendo estas en su orden, el Otorgamiento, el Seguimiento y Control, y por último la Recuperación. El trabajo aquí presentado se centra en la segunda fase, desarrollando un esquema de Seguimiento y control, que permita a las directrices de la Compañía objeto de estudio, anticiparse a los acontecimientos de riesgo crediticio, buscando disminuir el impacto económico que estos le puedan causar a su estructura financiera. Teniendo en cuenta que la Superintendencia Financiera de Colombia, solo establece los parámetros básicos para la implementación de esta etapa, los establecimientos de crédito, están en la posibilidad de desarrollar modelos de Seguimiento y Control diversos y a la medida de cada entidad, siempre y cuando se ciñan a los lineamientos globales del Supervisor. En este orden de ideas, este proyecto desarrolla una estructura que cumple con la normatividad vigente en materia de riesgo crediticio, y a la par, se ajusta a las particularidades que tiene la cartera comercial de la entidad financiera objeto de estudio generando entonces, un sistema que permite arrojar alertas tempranas, segmentarlas según su impacto económico, y plantear planes de acción oportunos, direccionados a disminuir los posibles incumplimientos de cartera. ER - @misc{11407_111, author = {Benjumea Velásquez Alejandra}, title = {Diseño de un modelo predictivo de seguimiento de riesgo de crédito para la cartera comercial, para una entidad financiera del Valle de Aburrá}, year = {2013}, abstract = {Las entidades financieras nacionales que captan recursos del público y que son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y cuyo objeto social consiste en colocar eficientemente los recursos en el mercado a quienes sean objeto de crédito según los lineamientos definidos por el ente regulador, se encuentran expuestos en el desarrollo de esta actividad, al riesgo de crédito. Como intermediario financiero, debe cumplir estrictamente las tres etapas definidas por el Supervisor para la correcta administración de riesgo crediticio. Siendo estas en su orden, el Otorgamiento, el Seguimiento y Control, y por último la Recuperación. El trabajo aquí presentado se centra en la segunda fase, desarrollando un esquema de Seguimiento y control, que permita a las directrices de la Compañía objeto de estudio, anticiparse a los acontecimientos de riesgo crediticio, buscando disminuir el impacto económico que estos le puedan causar a su estructura financiera. Teniendo en cuenta que la Superintendencia Financiera de Colombia, solo establece los parámetros básicos para la implementación de esta etapa, los establecimientos de crédito, están en la posibilidad de desarrollar modelos de Seguimiento y Control diversos y a la medida de cada entidad, siempre y cuando se ciñan a los lineamientos globales del Supervisor. En este orden de ideas, este proyecto desarrolla una estructura que cumple con la normatividad vigente en materia de riesgo crediticio, y a la par, se ajusta a las particularidades que tiene la cartera comercial de la entidad financiera objeto de estudio generando entonces, un sistema que permite arrojar alertas tempranas, segmentarlas según su impacto económico, y plantear planes de acción oportunos, direccionados a disminuir los posibles incumplimientos de cartera.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/111} }RT Generic T1 Diseño de un modelo predictivo de seguimiento de riesgo de crédito para la cartera comercial, para una entidad financiera del Valle de Aburrá A1 Benjumea Velásquez, Alejandra YR 2013 LK http://hdl.handle.net/11407/111 PB Universidad de Medellín AB Las entidades financieras nacionales que captan recursos del público y que son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y cuyo objeto social consiste en colocar eficientemente los recursos en el mercado a quienes sean objeto de crédito según los lineamientos definidos por el ente regulador, se encuentran expuestos en el desarrollo de esta actividad, al riesgo de crédito. Como intermediario financiero, debe cumplir estrictamente las tres etapas definidas por el Supervisor para la correcta administración de riesgo crediticio. Siendo estas en su orden, el Otorgamiento, el Seguimiento y Control, y por último la Recuperación. El trabajo aquí presentado se centra en la segunda fase, desarrollando un esquema de Seguimiento y control, que permita a las directrices de la Compañía objeto de estudio, anticiparse a los acontecimientos de riesgo crediticio, buscando disminuir el impacto económico que estos le puedan causar a su estructura financiera. Teniendo en cuenta que la Superintendencia Financiera de Colombia, solo establece los parámetros básicos para la implementación de esta etapa, los establecimientos de crédito, están en la posibilidad de desarrollar modelos de Seguimiento y Control diversos y a la medida de cada entidad, siempre y cuando se ciñan a los lineamientos globales del Supervisor. En este orden de ideas, este proyecto desarrolla una estructura que cumple con la normatividad vigente en materia de riesgo crediticio, y a la par, se ajusta a las particularidades que tiene la cartera comercial de la entidad financiera objeto de estudio generando entonces, un sistema que permite arrojar alertas tempranas, segmentarlas según su impacto económico, y plantear planes de acción oportunos, direccionados a disminuir los posibles incumplimientos de cartera. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Las entidades financieras nacionales que captan recursos del público y que son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y cuyo objeto social consiste en colocar eficientemente los recursos en el mercado a quienes sean objeto de crédito según los lineamientos definidos por el ente regulador, se encuentran expuestos en el desarrollo de esta actividad, al riesgo de crédito. Como intermediario financiero, debe cumplir estrictamente las tres etapas definidas por el Supervisor para la correcta administración de riesgo crediticio. Siendo estas en su orden, el Otorgamiento, el Seguimiento y Control, y por último la Recuperación. El trabajo aquí presentado se centra en la segunda fase, desarrollando un esquema de Seguimiento y control, que permita a las directrices de la Compañía objeto de estudio, anticiparse a los acontecimientos de riesgo crediticio, buscando disminuir el impacto económico que estos le puedan causar a su estructura financiera. Teniendo en cuenta que la Superintendencia Financiera de Colombia, solo establece los parámetros básicos para la implementación de esta etapa, los establecimientos de crédito, están en la posibilidad de desarrollar modelos de Seguimiento y Control diversos y a la medida de cada entidad, siempre y cuando se ciñan a los lineamientos globales del Supervisor. En este orden de ideas, este proyecto desarrolla una estructura que cumple con la normatividad vigente en materia de riesgo crediticio, y a la par, se ajusta a las particularidades que tiene la cartera comercial de la entidad financiera objeto de estudio generando entonces, un sistema que permite arrojar alertas tempranas, segmentarlas según su impacto económico, y plantear planes de acción oportunos, direccionados a disminuir los posibles incumplimientos de cartera.
URI
http://hdl.handle.net/11407/111
Collections
  • Trabajos de grado [708]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMView statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Biblioteca
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com