REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Tesis
  • Tesis
  • View Item
  •   Home
  • Tesis
  • Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La prueba de oficio en el proceso penal acusatorio colombiano: el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad y el derecho a la verdad como derecho humano

Thumbnail
View/Open
La prueba de oficio en el proceso penal acusatorio colombiano. El juzgamiento de crímenes de lesa humanidad y el derecho a la verdad como derecho humano.pdf (Texto completo) (2.426Mb)
Share this
Date
2014
Author
Mesa Rada, Diego Javier
TY - GEN T1 - La prueba de oficio en el proceso penal acusatorio colombiano: el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad y el derecho a la verdad como derecho humano AU - Mesa Rada, Diego Javier Y1 - 2014 UR - http://hdl.handle.net/11407/1225 PB - Universidad de Medellín PB - Universidad Libre Seccional Pereira AB - Informe final que analiza e interpreta los resultados de la investigación realizada sobre la prueba de oficio en el proceso penal acusatorio colombiano, el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad y el derecho a la verdad como derecho humano. Presenta un marco teórico conciso, en donde se hace referencia al proceso penal colombiano bajo el sistema acusatorio, explicándolo como sistema y dilucidando su estructura; se analiza la prueba y la verdad, el objetivo de la prueba en el Estado Social de Derecho Colombiano, los conceptos de verdad y su compatibilidad con el citado Estado Social de Derecho, el derecho a la verdad como derecho humano y derecho fundamental, la actividad probatoria y la prueba de oficio; aparte se expone que es la prueba, cuál es su objetivo, como puede llegar tal a un proceso (a instancia del juez o a instancia de parte), se reflexiona sobre el objetivo de la prueba en el Estado Social de Derecho Colombiano. De otro lado, la investigación se complementa al responder preguntas tales como ¿Qué es la verdad? y ¿Cuáles son las clases de verdad?, para, con base en las respuestas dadas a esas preguntas, asumir posición respecto la verdad (evadiendo así la discusión entre revisionismo y activismo, entre realismo y relativismo) y establecer si la verdad es o no un derecho humano y un derecho fundamental y de resultar serlo, analizar si la proscripción de practicar pruebas de oficio existente en el Juez Penal Colombiano, cuando asume función de Juez de Conocimiento, vulnera o no el derecho a la verdad como derecho humano en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad; por lo que hay un acápite sobre la prueba de oficio y uno más en relación con los crímenes de lesa humanidad, analizando qué son y cuáles son. Luego del análisis queda claro que se confirma la hipótesis del proyecto investigativo y, por ende, se termina con algunas recomendaciones y conclusiones que el investigador considera pueden contribuir a mejorar algunos aspectos sobre el tema investigado. ER - @misc{11407_1225, author = {Mesa Rada Diego Javier}, title = {La prueba de oficio en el proceso penal acusatorio colombiano: el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad y el derecho a la verdad como derecho humano}, year = {2014}, abstract = {Informe final que analiza e interpreta los resultados de la investigación realizada sobre la prueba de oficio en el proceso penal acusatorio colombiano, el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad y el derecho a la verdad como derecho humano. Presenta un marco teórico conciso, en donde se hace referencia al proceso penal colombiano bajo el sistema acusatorio, explicándolo como sistema y dilucidando su estructura; se analiza la prueba y la verdad, el objetivo de la prueba en el Estado Social de Derecho Colombiano, los conceptos de verdad y su compatibilidad con el citado Estado Social de Derecho, el derecho a la verdad como derecho humano y derecho fundamental, la actividad probatoria y la prueba de oficio; aparte se expone que es la prueba, cuál es su objetivo, como puede llegar tal a un proceso (a instancia del juez o a instancia de parte), se reflexiona sobre el objetivo de la prueba en el Estado Social de Derecho Colombiano. De otro lado, la investigación se complementa al responder preguntas tales como ¿Qué es la verdad? y ¿Cuáles son las clases de verdad?, para, con base en las respuestas dadas a esas preguntas, asumir posición respecto la verdad (evadiendo así la discusión entre revisionismo y activismo, entre realismo y relativismo) y establecer si la verdad es o no un derecho humano y un derecho fundamental y de resultar serlo, analizar si la proscripción de practicar pruebas de oficio existente en el Juez Penal Colombiano, cuando asume función de Juez de Conocimiento, vulnera o no el derecho a la verdad como derecho humano en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad; por lo que hay un acápite sobre la prueba de oficio y uno más en relación con los crímenes de lesa humanidad, analizando qué son y cuáles son. Luego del análisis queda claro que se confirma la hipótesis del proyecto investigativo y, por ende, se termina con algunas recomendaciones y conclusiones que el investigador considera pueden contribuir a mejorar algunos aspectos sobre el tema investigado.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/1225} }RT Generic T1 La prueba de oficio en el proceso penal acusatorio colombiano: el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad y el derecho a la verdad como derecho humano A1 Mesa Rada, Diego Javier YR 2014 LK http://hdl.handle.net/11407/1225 PB Universidad de Medellín PB Universidad Libre Seccional Pereira AB Informe final que analiza e interpreta los resultados de la investigación realizada sobre la prueba de oficio en el proceso penal acusatorio colombiano, el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad y el derecho a la verdad como derecho humano. Presenta un marco teórico conciso, en donde se hace referencia al proceso penal colombiano bajo el sistema acusatorio, explicándolo como sistema y dilucidando su estructura; se analiza la prueba y la verdad, el objetivo de la prueba en el Estado Social de Derecho Colombiano, los conceptos de verdad y su compatibilidad con el citado Estado Social de Derecho, el derecho a la verdad como derecho humano y derecho fundamental, la actividad probatoria y la prueba de oficio; aparte se expone que es la prueba, cuál es su objetivo, como puede llegar tal a un proceso (a instancia del juez o a instancia de parte), se reflexiona sobre el objetivo de la prueba en el Estado Social de Derecho Colombiano. De otro lado, la investigación se complementa al responder preguntas tales como ¿Qué es la verdad? y ¿Cuáles son las clases de verdad?, para, con base en las respuestas dadas a esas preguntas, asumir posición respecto la verdad (evadiendo así la discusión entre revisionismo y activismo, entre realismo y relativismo) y establecer si la verdad es o no un derecho humano y un derecho fundamental y de resultar serlo, analizar si la proscripción de practicar pruebas de oficio existente en el Juez Penal Colombiano, cuando asume función de Juez de Conocimiento, vulnera o no el derecho a la verdad como derecho humano en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad; por lo que hay un acápite sobre la prueba de oficio y uno más en relación con los crímenes de lesa humanidad, analizando qué son y cuáles son. Luego del análisis queda claro que se confirma la hipótesis del proyecto investigativo y, por ende, se termina con algunas recomendaciones y conclusiones que el investigador considera pueden contribuir a mejorar algunos aspectos sobre el tema investigado. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Informe final que analiza e interpreta los resultados de la investigación realizada sobre la prueba de oficio en el proceso penal acusatorio colombiano, el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad y el derecho a la verdad como derecho humano. Presenta un marco teórico conciso, en donde se hace referencia al proceso penal colombiano bajo el sistema acusatorio, explicándolo como sistema y dilucidando su estructura; se analiza la prueba y la verdad, el objetivo de la prueba en el Estado Social de Derecho Colombiano, los conceptos de verdad y su compatibilidad con el citado Estado Social de Derecho, el derecho a la verdad como derecho humano y derecho fundamental, la actividad probatoria y la prueba de oficio; aparte se expone que es la prueba, cuál es su objetivo, como puede llegar tal a un proceso (a instancia del juez o a instancia de parte), se reflexiona sobre el objetivo de la prueba en el Estado Social de Derecho Colombiano. De otro lado, la investigación se complementa al responder preguntas tales como ¿Qué es la verdad? y ¿Cuáles son las clases de verdad?, para, con base en las respuestas dadas a esas preguntas, asumir posición respecto la verdad (evadiendo así la discusión entre revisionismo y activismo, entre realismo y relativismo) y establecer si la verdad es o no un derecho humano y un derecho fundamental y de resultar serlo, analizar si la proscripción de practicar pruebas de oficio existente en el Juez Penal Colombiano, cuando asume función de Juez de Conocimiento, vulnera o no el derecho a la verdad como derecho humano en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad; por lo que hay un acápite sobre la prueba de oficio y uno más en relación con los crímenes de lesa humanidad, analizando qué son y cuáles son. Luego del análisis queda claro que se confirma la hipótesis del proyecto investigativo y, por ende, se termina con algunas recomendaciones y conclusiones que el investigador considera pueden contribuir a mejorar algunos aspectos sobre el tema investigado.
URI
http://hdl.handle.net/11407/1225
Collections
  • Tesis [292]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMSee Statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 340 5555 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com