REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio a escala de laboratorio de los efectos de la forma de alimentación y de la cantidad de inóculo sobre el hinchamiento de los lodos de reactores aerobios mezcla completa en etapa de arranque

Thumbnail
View/Open
Estudio a escala de laboratorio de los efectos de la forma de alimentación y de la cantidad de inóculo sobre el hinchamiento de los lodos de reactores aerobios mezcla completa en etapa de arranque.pdf (Texto completo) (8.871Mb)
Share this
Date
2011
Author
Arango Muñoz, Liz
López Hincapié, Juan David
TY - GEN T1 - Estudio a escala de laboratorio de los efectos de la forma de alimentación y de la cantidad de inóculo sobre el hinchamiento de los lodos de reactores aerobios mezcla completa en etapa de arranque AU - Arango Muñoz, Liz AU - López Hincapié, Juan David Y1 - 2011 UR - http://hdl.handle.net/11407/1232 PB - Universidad de Medellín AB - El uso de flujo intermitente ha sido propuesto por algunos autores como una solución al problema del bulking filamentoso o hinchamiento de lodos por cuanto trabaja de forma similar a un selector biológico al favorecer el crecimiento de los microorganismos formadores de floc. Cierto es, que antes se deben revisar otras variables básicas como el nivel de oxígeno disuelto, el pH, la temperatura, la presencia de tóxicos o grasas y la ausencia de nutrientes, entre otros. El uso de selectores biológicos aparece entonces como una posible solución frente a cierto tipo de microorganismos filamentosos que no se controlan con las variables mencionadas anteriormente. Los estudios a escala de laboratorio sobre este tema son realmente escasos, por lo que no fue posible tomar alguna base de referencia en el mismo contexto, sino que se formuló una hipótesis con base en la literatura referente a casos en planta, los artículos sobre la aplicación de selectores y las recomendaciones de expertos, donde se afirmaba que en etapa de arranque, los reactores aerobios mezcla completa presentarían una mejor evolución del Índice Volumétrico de Lodos (IVL) en el tiempo con flujo intermitente de alimentación que con un flujo continuo. Además se planteó una segunda hipótesis, donde se afirmaba que la cantidad inicial de inóculo empleado en el arranque de reactores aerobios mezcla completa tenía relación con el comportamiento del IVL en tiempo, de manera que a mayor cantidad inicial de inóculo, mayor tiempo tardaría un reactor en sufrir lavado de biomasa por efecto del incremento del IVL, y viceversa, a menor cantidad inicial de inóculo, menor tiempo tardaría el reactor en mostrar los efectos del incremento en el IVL. Se emplearon reactores aerobios de mezcla completa a escala de laboratorio, construidos en acrílico. El experimento se desarrolló en dos fases, ambas en etapa de arranque de la biomasa: una primera para verificar el comportamiento del IVL en el tiempo según el flujo de alimentación, continuo o intermitente, y una segunda en la que se usaron los mismos reactores, para tratar de establecer la relación entre la cantidad de inóculo empleado con el deterioro del IVL en el tiempo, bajo el flujo de alimentación continuo. ER - @misc{11407_1232, author = {Arango Muñoz Liz and López Hincapié Juan David}, title = {Estudio a escala de laboratorio de los efectos de la forma de alimentación y de la cantidad de inóculo sobre el hinchamiento de los lodos de reactores aerobios mezcla completa en etapa de arranque}, year = {2011}, abstract = {El uso de flujo intermitente ha sido propuesto por algunos autores como una solución al problema del bulking filamentoso o hinchamiento de lodos por cuanto trabaja de forma similar a un selector biológico al favorecer el crecimiento de los microorganismos formadores de floc. Cierto es, que antes se deben revisar otras variables básicas como el nivel de oxígeno disuelto, el pH, la temperatura, la presencia de tóxicos o grasas y la ausencia de nutrientes, entre otros. El uso de selectores biológicos aparece entonces como una posible solución frente a cierto tipo de microorganismos filamentosos que no se controlan con las variables mencionadas anteriormente. Los estudios a escala de laboratorio sobre este tema son realmente escasos, por lo que no fue posible tomar alguna base de referencia en el mismo contexto, sino que se formuló una hipótesis con base en la literatura referente a casos en planta, los artículos sobre la aplicación de selectores y las recomendaciones de expertos, donde se afirmaba que en etapa de arranque, los reactores aerobios mezcla completa presentarían una mejor evolución del Índice Volumétrico de Lodos (IVL) en el tiempo con flujo intermitente de alimentación que con un flujo continuo. Además se planteó una segunda hipótesis, donde se afirmaba que la cantidad inicial de inóculo empleado en el arranque de reactores aerobios mezcla completa tenía relación con el comportamiento del IVL en tiempo, de manera que a mayor cantidad inicial de inóculo, mayor tiempo tardaría un reactor en sufrir lavado de biomasa por efecto del incremento del IVL, y viceversa, a menor cantidad inicial de inóculo, menor tiempo tardaría el reactor en mostrar los efectos del incremento en el IVL. Se emplearon reactores aerobios de mezcla completa a escala de laboratorio, construidos en acrílico. El experimento se desarrolló en dos fases, ambas en etapa de arranque de la biomasa: una primera para verificar el comportamiento del IVL en el tiempo según el flujo de alimentación, continuo o intermitente, y una segunda en la que se usaron los mismos reactores, para tratar de establecer la relación entre la cantidad de inóculo empleado con el deterioro del IVL en el tiempo, bajo el flujo de alimentación continuo.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/1232} }RT Generic T1 Estudio a escala de laboratorio de los efectos de la forma de alimentación y de la cantidad de inóculo sobre el hinchamiento de los lodos de reactores aerobios mezcla completa en etapa de arranque A1 Arango Muñoz, Liz A1 López Hincapié, Juan David YR 2011 LK http://hdl.handle.net/11407/1232 PB Universidad de Medellín AB El uso de flujo intermitente ha sido propuesto por algunos autores como una solución al problema del bulking filamentoso o hinchamiento de lodos por cuanto trabaja de forma similar a un selector biológico al favorecer el crecimiento de los microorganismos formadores de floc. Cierto es, que antes se deben revisar otras variables básicas como el nivel de oxígeno disuelto, el pH, la temperatura, la presencia de tóxicos o grasas y la ausencia de nutrientes, entre otros. El uso de selectores biológicos aparece entonces como una posible solución frente a cierto tipo de microorganismos filamentosos que no se controlan con las variables mencionadas anteriormente. Los estudios a escala de laboratorio sobre este tema son realmente escasos, por lo que no fue posible tomar alguna base de referencia en el mismo contexto, sino que se formuló una hipótesis con base en la literatura referente a casos en planta, los artículos sobre la aplicación de selectores y las recomendaciones de expertos, donde se afirmaba que en etapa de arranque, los reactores aerobios mezcla completa presentarían una mejor evolución del Índice Volumétrico de Lodos (IVL) en el tiempo con flujo intermitente de alimentación que con un flujo continuo. Además se planteó una segunda hipótesis, donde se afirmaba que la cantidad inicial de inóculo empleado en el arranque de reactores aerobios mezcla completa tenía relación con el comportamiento del IVL en tiempo, de manera que a mayor cantidad inicial de inóculo, mayor tiempo tardaría un reactor en sufrir lavado de biomasa por efecto del incremento del IVL, y viceversa, a menor cantidad inicial de inóculo, menor tiempo tardaría el reactor en mostrar los efectos del incremento en el IVL. Se emplearon reactores aerobios de mezcla completa a escala de laboratorio, construidos en acrílico. El experimento se desarrolló en dos fases, ambas en etapa de arranque de la biomasa: una primera para verificar el comportamiento del IVL en el tiempo según el flujo de alimentación, continuo o intermitente, y una segunda en la que se usaron los mismos reactores, para tratar de establecer la relación entre la cantidad de inóculo empleado con el deterioro del IVL en el tiempo, bajo el flujo de alimentación continuo. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
El uso de flujo intermitente ha sido propuesto por algunos autores como una solución al problema del bulking filamentoso o hinchamiento de lodos por cuanto trabaja de forma similar a un selector biológico al favorecer el crecimiento de los microorganismos formadores de floc. Cierto es, que antes se deben revisar otras variables básicas como el nivel de oxígeno disuelto, el pH, la temperatura, la presencia de tóxicos o grasas y la ausencia de nutrientes, entre otros. El uso de selectores biológicos aparece entonces como una posible solución frente a cierto tipo de microorganismos filamentosos que no se controlan con las variables mencionadas anteriormente. Los estudios a escala de laboratorio sobre este tema son realmente escasos, por lo que no fue posible tomar alguna base de referencia en el mismo contexto, sino que se formuló una hipótesis con base en la literatura referente a casos en planta, los artículos sobre la aplicación de selectores y las recomendaciones de expertos, donde se afirmaba que en etapa de arranque, los reactores aerobios mezcla completa presentarían una mejor evolución del Índice Volumétrico de Lodos (IVL) en el tiempo con flujo intermitente de alimentación que con un flujo continuo. Además se planteó una segunda hipótesis, donde se afirmaba que la cantidad inicial de inóculo empleado en el arranque de reactores aerobios mezcla completa tenía relación con el comportamiento del IVL en tiempo, de manera que a mayor cantidad inicial de inóculo, mayor tiempo tardaría un reactor en sufrir lavado de biomasa por efecto del incremento del IVL, y viceversa, a menor cantidad inicial de inóculo, menor tiempo tardaría el reactor en mostrar los efectos del incremento en el IVL. Se emplearon reactores aerobios de mezcla completa a escala de laboratorio, construidos en acrílico. El experimento se desarrolló en dos fases, ambas en etapa de arranque de la biomasa: una primera para verificar el comportamiento del IVL en el tiempo según el flujo de alimentación, continuo o intermitente, y una segunda en la que se usaron los mismos reactores, para tratar de establecer la relación entre la cantidad de inóculo empleado con el deterioro del IVL en el tiempo, bajo el flujo de alimentación continuo.
URI
http://hdl.handle.net/11407/1232
Collections
  • Trabajos de grado [573]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMSee Statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 340 5555 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com