REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Productos de investigación
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sostenibilidad ambiental y económica para la pequeña minería del carbón en la cuenca del Sinifana del departamento de Antioquia

Thumbnail
View/Open
Sostenibilidad ambiental y económica para la pequeña minería del carbón en la cuenca del Sinifana del departamento de Antioquia.pdf (Texto completo) (906.2Kb)
Share this
Date
2013
Author
Zapata Marín, Olga Lucia
TY - GEN T1 - Sostenibilidad ambiental y económica para la pequeña minería del carbón en la cuenca del Sinifana del departamento de Antioquia AU - Zapata Marín, Olga Lucia Y1 - 2013 UR - http://hdl.handle.net/11407/131 PB - Universidad de Medellín AB - La minería en la Cuenca del Sinifana, ha sido por tradición minería artesanal, donde existen las condiciones mínimas de seguridad y desacatación de las normas que la rigen, existiendo una insostenibilidad económica del negocio, una sociedad sin cultura de ahorro y un deterioro de los ecosistemas naturales existentes en su entorno. Esta región está conformada por los municipios de Angelopolis, Amaga, Titiribi, Fredonia y Venecia, donde la principal actividad económica es la minería de carbón, y donde un alto porcentaje de esta es realizada de manera ilegal, debido a las bajas ganancias generadas por el negocio, el abandono estadual y el desconocimiento de la legislación. Actualmente existen aproximadamente 758 minas ilegales en la Cuenca Caronifera del Sinifana, las cuales inician etapa de exploración y explotación sin un proyecto inicial de viabilidad, extrayendo el carbón sin la tecnología y exigencias requeridas por las entidades que rigen el sector, generando una insostenibilidad del negocio, donde los intermediarios obtienen una ganancia mayor que los mineros y con desequilibrio en la relación costo – beneficio. La propuesta de evaluación de viabilidad de proyectos mineros planteada en el trabajo, servirá de guía para las personas que deseen incursionar en la actividad, logrando un mejor desarrollo y sostenibilidad del mismo. ER - @misc{11407_131, author = {Zapata Marín Olga Lucia}, title = {Sostenibilidad ambiental y económica para la pequeña minería del carbón en la cuenca del Sinifana del departamento de Antioquia}, year = {2013}, abstract = {La minería en la Cuenca del Sinifana, ha sido por tradición minería artesanal, donde existen las condiciones mínimas de seguridad y desacatación de las normas que la rigen, existiendo una insostenibilidad económica del negocio, una sociedad sin cultura de ahorro y un deterioro de los ecosistemas naturales existentes en su entorno. Esta región está conformada por los municipios de Angelopolis, Amaga, Titiribi, Fredonia y Venecia, donde la principal actividad económica es la minería de carbón, y donde un alto porcentaje de esta es realizada de manera ilegal, debido a las bajas ganancias generadas por el negocio, el abandono estadual y el desconocimiento de la legislación. Actualmente existen aproximadamente 758 minas ilegales en la Cuenca Caronifera del Sinifana, las cuales inician etapa de exploración y explotación sin un proyecto inicial de viabilidad, extrayendo el carbón sin la tecnología y exigencias requeridas por las entidades que rigen el sector, generando una insostenibilidad del negocio, donde los intermediarios obtienen una ganancia mayor que los mineros y con desequilibrio en la relación costo – beneficio. La propuesta de evaluación de viabilidad de proyectos mineros planteada en el trabajo, servirá de guía para las personas que deseen incursionar en la actividad, logrando un mejor desarrollo y sostenibilidad del mismo.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/131} }RT Generic T1 Sostenibilidad ambiental y económica para la pequeña minería del carbón en la cuenca del Sinifana del departamento de Antioquia A1 Zapata Marín, Olga Lucia YR 2013 LK http://hdl.handle.net/11407/131 PB Universidad de Medellín AB La minería en la Cuenca del Sinifana, ha sido por tradición minería artesanal, donde existen las condiciones mínimas de seguridad y desacatación de las normas que la rigen, existiendo una insostenibilidad económica del negocio, una sociedad sin cultura de ahorro y un deterioro de los ecosistemas naturales existentes en su entorno. Esta región está conformada por los municipios de Angelopolis, Amaga, Titiribi, Fredonia y Venecia, donde la principal actividad económica es la minería de carbón, y donde un alto porcentaje de esta es realizada de manera ilegal, debido a las bajas ganancias generadas por el negocio, el abandono estadual y el desconocimiento de la legislación. Actualmente existen aproximadamente 758 minas ilegales en la Cuenca Caronifera del Sinifana, las cuales inician etapa de exploración y explotación sin un proyecto inicial de viabilidad, extrayendo el carbón sin la tecnología y exigencias requeridas por las entidades que rigen el sector, generando una insostenibilidad del negocio, donde los intermediarios obtienen una ganancia mayor que los mineros y con desequilibrio en la relación costo – beneficio. La propuesta de evaluación de viabilidad de proyectos mineros planteada en el trabajo, servirá de guía para las personas que deseen incursionar en la actividad, logrando un mejor desarrollo y sostenibilidad del mismo. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La minería en la Cuenca del Sinifana, ha sido por tradición minería artesanal, donde existen las condiciones mínimas de seguridad y desacatación de las normas que la rigen, existiendo una insostenibilidad económica del negocio, una sociedad sin cultura de ahorro y un deterioro de los ecosistemas naturales existentes en su entorno. Esta región está conformada por los municipios de Angelopolis, Amaga, Titiribi, Fredonia y Venecia, donde la principal actividad económica es la minería de carbón, y donde un alto porcentaje de esta es realizada de manera ilegal, debido a las bajas ganancias generadas por el negocio, el abandono estadual y el desconocimiento de la legislación. Actualmente existen aproximadamente 758 minas ilegales en la Cuenca Caronifera del Sinifana, las cuales inician etapa de exploración y explotación sin un proyecto inicial de viabilidad, extrayendo el carbón sin la tecnología y exigencias requeridas por las entidades que rigen el sector, generando una insostenibilidad del negocio, donde los intermediarios obtienen una ganancia mayor que los mineros y con desequilibrio en la relación costo – beneficio. La propuesta de evaluación de viabilidad de proyectos mineros planteada en el trabajo, servirá de guía para las personas que deseen incursionar en la actividad, logrando un mejor desarrollo y sostenibilidad del mismo.
URI
http://hdl.handle.net/11407/131
Collections
  • Trabajos de grado [698]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Thumbnail

    Políticas de mitigación ambiental a la explotación minera en el municipio de Condoto en el departamento del Chocó 

    España Hoyos, Carlos Arturo (Universidad de Medellín. Facultad de DerechoMaestría en DerechoMedellín, 2016-07-01)
    La comunidad condoteña, de mayoría afrodescendiente, ha vivido principalmente de la explotación minera, la cual hasta la década de los años ochenta era totalmente artesanal, actividad que se desarrollaba en forma amigable ...
  • Thumbnail

    Application of a real abandon option with Monte Carlo simulation and conditional volatility GARC: A case study for a mining investment project [Aplicación de una opción real de abandono con simulación Monte Carlo y Volatilidad condicional GARCH: Un caso de estudio para un proyecto de inversión minera] 

    Arango M.A., Montes L.F., Arboleda D.C. (Revista EspaciosFacultad de Ingenierías, 2017)
  • Thumbnail

    Eficacia de los mecanismos jurídicos para la protección de los derechos de las comunidades negras vulnerados por la actividad minera: el caso del municipio de Río Quito, Chocó 

    Mosquera Caro, Escolástica del Rosario; Hinestroza Cuesta, Lisneider
    El marco jurídico colombiano permite el desarrollo de la actividad minera en territorios de comunidades negras como es el caso del municipio de Río Quito situado en el departamento del Chocó. En este artículo se presenta ...
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMSee Statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com