REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Productos de investigación
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Factores y estrategias del sector textil-confección-diseño y moda de Antioquia para aprovechar competitivamente las oportunidades comerciales que ofrece el TLC con los Estados Unidos

Thumbnail
View/Open
Factores y estrategias del sector textil-confección-diseño y moda de Antioquia para aprovechar competitivamente las oportunidades comerciales que ofrece el TLC con los Estados Unidos.pdf (Texto completo) (763.3Kb)
Share this
Date
2013
Author
Babativa Torres, Andrés Albeiro
Celis Noreña, Claudia Marcela
Duque Rico, Diana Marcela
TY - GEN T1 - Factores y estrategias del sector textil-confección-diseño y moda de Antioquia para aprovechar competitivamente las oportunidades comerciales que ofrece el TLC con los Estados Unidos AU - Babativa Torres, Andrés Albeiro AU - Celis Noreña, Claudia Marcela AU - Duque Rico, Diana Marcela Y1 - 2013 UR - http://hdl.handle.net/11407/139 PB - Universidad de Medellín AB - La presente investigación es realizada con el objetivo de proponer recomendaciones al sector textil y de confecciones en Antioquia, después del Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América sufragado mediante el Decreto 993 del 15 de mayo de 2012. Para la investigación se utilizaron herramientas del ámbito gerencial para el análisis interno y externo del sector por medio del DOFA, La Matriz Producto de Boston Consulting Group, el diamante competitivo del Dr. Michael Porter y la aplicación de encuestas directas a representantes del sector textil y confecciones de Antioquia. Se posee poca información acerca del aprovechamiento del TLC en el sector, a través de esta investigación se identificó que el sector se enfrenta a la entrada al país de nuevos competidores y productos sustitutos, adicional que las marcas locales aún siguen en posicionamiento pero lentamente frente al posicionamiento de marcas extranjeras. Aun el sector textil en Antioquia continúa representado con Cundinamarca como los principales departamentos que dinamizan el sector, pero se deben realizar esfuerzos por crear clústeres robustos en el mismo gremio y lograr obtener ventajas competitivas en la adquisición de insumos, canales de comercialización y fortalecimiento de las exportaciones. El sector debe tener unas políticas claras para toda la cadena de producción y comercialización y tener un gerenciamiento macro y micro administrativo que de manera transversal se integre con el desarrollo e investigación en el sector educativo y el apoyo de Gobierno para el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. ER - @misc{11407_139, author = {Babativa Torres Andrés Albeiro and Celis Noreña Claudia Marcela and Duque Rico Diana Marcela}, title = {Factores y estrategias del sector textil-confección-diseño y moda de Antioquia para aprovechar competitivamente las oportunidades comerciales que ofrece el TLC con los Estados Unidos}, year = {2013}, abstract = {La presente investigación es realizada con el objetivo de proponer recomendaciones al sector textil y de confecciones en Antioquia, después del Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América sufragado mediante el Decreto 993 del 15 de mayo de 2012. Para la investigación se utilizaron herramientas del ámbito gerencial para el análisis interno y externo del sector por medio del DOFA, La Matriz Producto de Boston Consulting Group, el diamante competitivo del Dr. Michael Porter y la aplicación de encuestas directas a representantes del sector textil y confecciones de Antioquia. Se posee poca información acerca del aprovechamiento del TLC en el sector, a través de esta investigación se identificó que el sector se enfrenta a la entrada al país de nuevos competidores y productos sustitutos, adicional que las marcas locales aún siguen en posicionamiento pero lentamente frente al posicionamiento de marcas extranjeras. Aun el sector textil en Antioquia continúa representado con Cundinamarca como los principales departamentos que dinamizan el sector, pero se deben realizar esfuerzos por crear clústeres robustos en el mismo gremio y lograr obtener ventajas competitivas en la adquisición de insumos, canales de comercialización y fortalecimiento de las exportaciones. El sector debe tener unas políticas claras para toda la cadena de producción y comercialización y tener un gerenciamiento macro y micro administrativo que de manera transversal se integre con el desarrollo e investigación en el sector educativo y el apoyo de Gobierno para el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/139} }RT Generic T1 Factores y estrategias del sector textil-confección-diseño y moda de Antioquia para aprovechar competitivamente las oportunidades comerciales que ofrece el TLC con los Estados Unidos A1 Babativa Torres, Andrés Albeiro A1 Celis Noreña, Claudia Marcela A1 Duque Rico, Diana Marcela YR 2013 LK http://hdl.handle.net/11407/139 PB Universidad de Medellín AB La presente investigación es realizada con el objetivo de proponer recomendaciones al sector textil y de confecciones en Antioquia, después del Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América sufragado mediante el Decreto 993 del 15 de mayo de 2012. Para la investigación se utilizaron herramientas del ámbito gerencial para el análisis interno y externo del sector por medio del DOFA, La Matriz Producto de Boston Consulting Group, el diamante competitivo del Dr. Michael Porter y la aplicación de encuestas directas a representantes del sector textil y confecciones de Antioquia. Se posee poca información acerca del aprovechamiento del TLC en el sector, a través de esta investigación se identificó que el sector se enfrenta a la entrada al país de nuevos competidores y productos sustitutos, adicional que las marcas locales aún siguen en posicionamiento pero lentamente frente al posicionamiento de marcas extranjeras. Aun el sector textil en Antioquia continúa representado con Cundinamarca como los principales departamentos que dinamizan el sector, pero se deben realizar esfuerzos por crear clústeres robustos en el mismo gremio y lograr obtener ventajas competitivas en la adquisición de insumos, canales de comercialización y fortalecimiento de las exportaciones. El sector debe tener unas políticas claras para toda la cadena de producción y comercialización y tener un gerenciamiento macro y micro administrativo que de manera transversal se integre con el desarrollo e investigación en el sector educativo y el apoyo de Gobierno para el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La presente investigación es realizada con el objetivo de proponer recomendaciones al sector textil y de confecciones en Antioquia, después del Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América sufragado mediante el Decreto 993 del 15 de mayo de 2012. Para la investigación se utilizaron herramientas del ámbito gerencial para el análisis interno y externo del sector por medio del DOFA, La Matriz Producto de Boston Consulting Group, el diamante competitivo del Dr. Michael Porter y la aplicación de encuestas directas a representantes del sector textil y confecciones de Antioquia. Se posee poca información acerca del aprovechamiento del TLC en el sector, a través de esta investigación se identificó que el sector se enfrenta a la entrada al país de nuevos competidores y productos sustitutos, adicional que las marcas locales aún siguen en posicionamiento pero lentamente frente al posicionamiento de marcas extranjeras. Aun el sector textil en Antioquia continúa representado con Cundinamarca como los principales departamentos que dinamizan el sector, pero se deben realizar esfuerzos por crear clústeres robustos en el mismo gremio y lograr obtener ventajas competitivas en la adquisición de insumos, canales de comercialización y fortalecimiento de las exportaciones. El sector debe tener unas políticas claras para toda la cadena de producción y comercialización y tener un gerenciamiento macro y micro administrativo que de manera transversal se integre con el desarrollo e investigación en el sector educativo y el apoyo de Gobierno para el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa.
URI
http://hdl.handle.net/11407/139
Collections
  • Trabajos de grado [698]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMSee Statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com