REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio de carga laboral en la Secretaría de Planeación Alcaldía municipio de Marinilla

Thumbnail
View/Open
Estudio de carga laboral en la Secretaría de Planeación Alcaldía municipio de Marinilla.pdf (Texto completo) (1.997Mb)
Share this
Date
2013
Author
Gómez Betancur, María Isabel
Hincapié López, María Eugenia
Salazar Serna, Luz Miryam
TY - GEN T1 - Estudio de carga laboral en la Secretaría de Planeación Alcaldía municipio de Marinilla AU - Gómez Betancur, María Isabel AU - Hincapié López, María Eugenia AU - Salazar Serna, Luz Miryam Y1 - 2013 UR - http://hdl.handle.net/11407/153 PB - Universidad de Medellín AB - El estudio de cargas laborales tiene sus raíces en la organización científica del trabajo, cuyo precursor fue Frederick W. Taylor, quien mejoró los estándares de trabajo mediante el estudio detallado de los tiempos y movimientos. En la actualidad la medición de cargas de trabajo es un concepto más evolucionado para el cual se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas dependiendo de la naturaleza y necesidades de la Empresa, ya que se aplican en Privadas y Públicas. Para este caso, el estudio de cargas laborales se realiza en la Secretaría de Planeación del Municipio de Marinilla, quien al igual que las otras Secretarías presenta dificultades en la distribución óptima de las funciones, así como excesiva carga laboral de algunas personas y subutilización de otras, lo que genera inconformidad en la comunidad y estrés en los funcionarios. Se aplicó una técnica de estándares subjetivos que establece el Departamento Administrativo de la Función Públicas versión 2009, por medio de esta y en el Formulario N. 1 se registró la información relacionada con las funciones y tiempos de cada uno de los empleados. Una vez consolidada la información correspondiente, se obtuvieron resultados reales acerca de la carga laboral de los funcionarios de la Secretaría de Planeación y las dependencias de Sisbén y catastro, por tanto el número de personas requeridas para cada cargo de acuerdo con las a funciones a cumplir y el número de cargos a crear. Finalmente se realizan las conclusiones del trabajo realizado y una serie de recomendaciones, dentro de las cuales se sugiere continuar con el estudio de cargas laborales en todas las Secretarías y dependencias de la Administración Municipal, para que se garantice la atención oportuna a la comunidad, la eficiencia en los procesos y la calidad de vida laboral. ER - @misc{11407_153, author = {Gómez Betancur María Isabel and Hincapié López María Eugenia and Salazar Serna Luz Miryam}, title = {Estudio de carga laboral en la Secretaría de Planeación Alcaldía municipio de Marinilla}, year = {2013}, abstract = {El estudio de cargas laborales tiene sus raíces en la organización científica del trabajo, cuyo precursor fue Frederick W. Taylor, quien mejoró los estándares de trabajo mediante el estudio detallado de los tiempos y movimientos. En la actualidad la medición de cargas de trabajo es un concepto más evolucionado para el cual se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas dependiendo de la naturaleza y necesidades de la Empresa, ya que se aplican en Privadas y Públicas. Para este caso, el estudio de cargas laborales se realiza en la Secretaría de Planeación del Municipio de Marinilla, quien al igual que las otras Secretarías presenta dificultades en la distribución óptima de las funciones, así como excesiva carga laboral de algunas personas y subutilización de otras, lo que genera inconformidad en la comunidad y estrés en los funcionarios. Se aplicó una técnica de estándares subjetivos que establece el Departamento Administrativo de la Función Públicas versión 2009, por medio de esta y en el Formulario N. 1 se registró la información relacionada con las funciones y tiempos de cada uno de los empleados. Una vez consolidada la información correspondiente, se obtuvieron resultados reales acerca de la carga laboral de los funcionarios de la Secretaría de Planeación y las dependencias de Sisbén y catastro, por tanto el número de personas requeridas para cada cargo de acuerdo con las a funciones a cumplir y el número de cargos a crear. Finalmente se realizan las conclusiones del trabajo realizado y una serie de recomendaciones, dentro de las cuales se sugiere continuar con el estudio de cargas laborales en todas las Secretarías y dependencias de la Administración Municipal, para que se garantice la atención oportuna a la comunidad, la eficiencia en los procesos y la calidad de vida laboral.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/153} }RT Generic T1 Estudio de carga laboral en la Secretaría de Planeación Alcaldía municipio de Marinilla A1 Gómez Betancur, María Isabel A1 Hincapié López, María Eugenia A1 Salazar Serna, Luz Miryam YR 2013 LK http://hdl.handle.net/11407/153 PB Universidad de Medellín AB El estudio de cargas laborales tiene sus raíces en la organización científica del trabajo, cuyo precursor fue Frederick W. Taylor, quien mejoró los estándares de trabajo mediante el estudio detallado de los tiempos y movimientos. En la actualidad la medición de cargas de trabajo es un concepto más evolucionado para el cual se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas dependiendo de la naturaleza y necesidades de la Empresa, ya que se aplican en Privadas y Públicas. Para este caso, el estudio de cargas laborales se realiza en la Secretaría de Planeación del Municipio de Marinilla, quien al igual que las otras Secretarías presenta dificultades en la distribución óptima de las funciones, así como excesiva carga laboral de algunas personas y subutilización de otras, lo que genera inconformidad en la comunidad y estrés en los funcionarios. Se aplicó una técnica de estándares subjetivos que establece el Departamento Administrativo de la Función Públicas versión 2009, por medio de esta y en el Formulario N. 1 se registró la información relacionada con las funciones y tiempos de cada uno de los empleados. Una vez consolidada la información correspondiente, se obtuvieron resultados reales acerca de la carga laboral de los funcionarios de la Secretaría de Planeación y las dependencias de Sisbén y catastro, por tanto el número de personas requeridas para cada cargo de acuerdo con las a funciones a cumplir y el número de cargos a crear. Finalmente se realizan las conclusiones del trabajo realizado y una serie de recomendaciones, dentro de las cuales se sugiere continuar con el estudio de cargas laborales en todas las Secretarías y dependencias de la Administración Municipal, para que se garantice la atención oportuna a la comunidad, la eficiencia en los procesos y la calidad de vida laboral. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
El estudio de cargas laborales tiene sus raíces en la organización científica del trabajo, cuyo precursor fue Frederick W. Taylor, quien mejoró los estándares de trabajo mediante el estudio detallado de los tiempos y movimientos. En la actualidad la medición de cargas de trabajo es un concepto más evolucionado para el cual se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas dependiendo de la naturaleza y necesidades de la Empresa, ya que se aplican en Privadas y Públicas. Para este caso, el estudio de cargas laborales se realiza en la Secretaría de Planeación del Municipio de Marinilla, quien al igual que las otras Secretarías presenta dificultades en la distribución óptima de las funciones, así como excesiva carga laboral de algunas personas y subutilización de otras, lo que genera inconformidad en la comunidad y estrés en los funcionarios. Se aplicó una técnica de estándares subjetivos que establece el Departamento Administrativo de la Función Públicas versión 2009, por medio de esta y en el Formulario N. 1 se registró la información relacionada con las funciones y tiempos de cada uno de los empleados. Una vez consolidada la información correspondiente, se obtuvieron resultados reales acerca de la carga laboral de los funcionarios de la Secretaría de Planeación y las dependencias de Sisbén y catastro, por tanto el número de personas requeridas para cada cargo de acuerdo con las a funciones a cumplir y el número de cargos a crear. Finalmente se realizan las conclusiones del trabajo realizado y una serie de recomendaciones, dentro de las cuales se sugiere continuar con el estudio de cargas laborales en todas las Secretarías y dependencias de la Administración Municipal, para que se garantice la atención oportuna a la comunidad, la eficiencia en los procesos y la calidad de vida laboral.
URI
http://hdl.handle.net/11407/153
Collections
  • Trabajos de grado [692]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMSee Statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com