dc.contributor.author | Revel Chion, Andrea | |
dc.date.accessioned | 2015-12-18T15:50:49Z | |
dc.date.available | 2015-12-18T15:50:49Z | |
dc.date.created | 2013-12-31 | |
dc.identifier | http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/785 | spa |
dc.identifier.issn | 2256-5000 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/1596 | |
dc.description | Se presentan las diferentes modalidades de interdisciplina en función de los grados y las formas de integración de las disciplinas para ámbitos de la investigación y la enseñanza. Se analizan los impactos que tiene en el aprendizaje la estructura curricular exclusivamente disciplinar imperante en la escuela secundaria y se propone una modalidad de integración de contenidos que amortigüe la parcelación derivada de dicha estructura. La implementación de instancias de integración de contenidos de diferentes asignaturas en el tratamiento de problemas complejos –que superan los límites de una disciplina aislada– podría impactar positivamente en el logro de algunas competencias esperables tales como la comprensión de algunos aspectos de la realidad –social y natural–, siempre compleja y multicausal, el pensamiento crítico y la participación responsable. | spa |
dc.format.medium | Electrónico | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Medellín | spa |
dc.relation.ispartofseries | Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 4 (2013) | spa |
dc.relation.haspart | Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 4 - julio/diciembre 2014 | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Ciencias Sociales y Educación; Vol. 2, núm. 4 (2013) | spa |
dc.subject | interdisciplina | spa |
dc.subject | integración de contenidos | spa |
dc.subject | problemas complejos | spa |
dc.subject | perspectiva metadisciplinar. | spa |
dc.title | La interdisciplina, entendida como estrategia metodológica de integración de contenidos | spa |
dc.type | Article | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.contributor.affiliation | Revel Chion, Andrea; Instituto CeFIEC de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires | |
dc.relation.citationvolume | 2 | |
dc.relation.citationissue | 4 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | spa |
dc.publisher.faculty | Departamento de Ciencias Sociales y Humanas | spa |
dc.coverage | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.relation.references | Acevedo Díaz, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación
científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 1.
N (1). 3-16. | |
dc.relation.references | Adúriz-Bravo, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la
ciencia hemos de saber los profesores de ciencias?
Una cuestión actual de la investigación didáctica.
Tecné, Episteme y Didaxis. 23-33. | |
dc.relation.references | Benarroch, A., & Marín, N. (2011). Relaciones entre
creencias sobre enseñanza, aprendizaje y conocimiento de ciencias. Enseñanza de las Ciencias,
29 (2). 289-304. | |
dc.relation.references | Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso
pedagógico. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Cereijido, M. (1990). La nuca de Houssay. México:
Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Claxton, G. (1991). Educar mentes curiosas. El reto
de la ciencia en la escuela. Madrid: Machado. | |
dc.relation.references | Claxton, G. (1999). Aprender. El reto del aprendizaje
continuo. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | D´Hainaut, L. (1986). La interdisciplinariedad en
la Enseñanza General. UNESCO. | |
dc.relation.references | De Felice, J., Giordan, A., y Souchon, C. (1985).
L´approche interdisciplinaire en éducation relative
a´ l´environnement. Serie Education environnementale. París: UNESCO 8. | |
dc.relation.references | Emmanuele, E. (2000). Salud y discurso pedagógico. Buenos Aires: Novedades Educativas. | |
dc.relation.references | Fourez, G. (1994). Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza
de las ciencias. Buenos Aires: Colihue | |
dc.relation.references | Fourez, G., Englebert- Lecompte V., Mathy,
P.(1997). Saber sobre nuestros saberes. Buenos
Aires: Colihue. | |
dc.relation.references | Furió, C.; Vilches, A. Guisazola, J y Romo, V. (2001).
Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la
secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica
o preparación propedéutica? Enseñanza de las
Ciencias, 19 (3) .5-373. | |
dc.relation.references | Gallegos, L., & Bonilla, M. (2009). Las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia y la transformación de la práctica docente. Enseñanza de
las Ciencias. Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las
Ciencias). 106-112. | |
dc.relation.references | García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentos epistemológicos de
la investigación interdisciplinaria. Barcelona:
Gedisa. | |
dc.relation.references | Gil, D. y Vilches, A. (2001). Una alfabetización
científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela. Vol.
43. 27-37. | |
dc.relation.references | Izquierdo Aymerich, M. (2005). Hacia una teoría
de los contenidos escolares Enseñanza de las
Ciencias. 23 (1). 111-122. | |
dc.relation.references | Jiménez Aleixandre, M. (2010). 10 ideas clave.
Competencias en argumentación y uso de pruebas.
Barcelona: Graó. | |
dc.relation.references | Jiménez Aleixandre, M. y Pereiro, A. (2000).
Knowledge producers or knowledge consumers?
Argumentation and decision making about environmental management. International handbook
for Science Education. 24 (11). 1171-1190. | |
dc.relation.references | Jiménez Aleixandre, M. y Sanmartí, N. (1997).
¿Qué ciencias enseñar?: objetivos y contenidos
en la Educación Secundaria. En Del Carmen et
al (Eds.), La enseñanza y el aprendizaje de las
Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona.
Barcelona: Horsori. | |
dc.relation.references | Lederman, N. (2006). Research on Nature of Science: Reflections on the Past Anticipations of the
Future. Asia-Pacific Forum of Science Learning
and Teaching, 7(1). 1-11. | |
dc.relation.references | Manassero Mas, M., & Vázquez Alonso, Á. (2001).
Actitudes de estudiantes y profesorado sobre las
características de los científicos. Enseñanza de
las Ciencias, 19(2). 255-268. | |
dc.relation.references | Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos
Aires: Nueva Visión. | |
dc.relation.references | Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplina. Polis. Vol. 9. 23-49. | |
dc.relation.references | Neffa, C. (1998). Los paradigmas productivos taylorista y fordista y su crisis. Una contribución a
su estudio desde la teoría de la regulación. Buenos
Aires: Lumen-Humanitas. Piette del Conicet y
Trabajo y Sociedad. | |
dc.relation.references | Osborne, R. y Freyberg, P.(1995). El aprendizaje de
las Ciencias. Implicaciones de las ideas previas de
los alumnos. Madrid: Narcea. | |
dc.relation.references | Porlán, R y Martín, R. (1996). Ciencia, profesores
y enseñanza. Unas relaciones complejas. Alambique. (8). 23-32. | |
dc.relation.references | Pujalte, A. y S. Porro. (2009). Concepciones y actitudes del profesorado de ciencias acerca de la
ciencia y la enseñanza y su relación con el logro
de una educación científica para todas y todos.
Enseñanza de las Ciencias. Número Extra VIII
Congreso Internacional sobre Investigación en
Didáctica de las Ciencias. 181-184. | |
dc.relation.references | Pujalte, A., Porro, S., & Adúriz - Bravo, A. (2011).
Las imágenes de ciencia del profesorado: Su relación con una educación científica de calidad para
todas y todos. Tecné, Episteme y Didaxis, Número
extraordinario. 1125-1129. | |
dc.relation.references | Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza:
fundamentos de la nueva reforma. Revista de
Currículum y Formación del Profesorado. Vol. 9.
(N° 2). | |
dc.relation.references | Tonucci, F. (1996). ¿Enseñar o aprender? Buenos
Aires: Losada. | |
dc.relation.references | Torres Santomé, J. (1994). Contenidos interdisciplinarios y relevantes. Cuadernos de Pedagogía.
(225). 19-24. | |
dc.relation.references | Torres Santomé, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. 5ª edición.
Madrid: Morata. | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.identifier.eissn | 2590-7344 | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.local | Artículo científico | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.udem.edu.co/ | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad de Medellín | spa |