dc.creator | Medina Peláez, Sol Viviana | spa |
dc.date.accessioned | 2016-01-29T23:02:35Z | |
dc.date.available | 2016-01-29T23:02:35Z | |
dc.date.created | 1998-12-31 | |
dc.identifier.issn | 0120-6346 | |
dc.identifier.uri | http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1440 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/1892 | |
dc.description | Para poder pertenecer a un estrato socialmente aceptado, se requiere de unos ingresos que permitan cubrir necesidades básicas en cuanto a alimentación, vivienda, vestido, salud, educación. A estos ingresos, se debería poder acceder a través de un empleo razonablemente remunerado y que esté acorde con fenómenos como inflación, niveles en tasas de interés, acceso a créditos, etc.La imposibilidad de cubrir estas expectativas, termina hundiendo a familias enteras en la marginalidad, es decir, personas cuyos niveles de ingreso los sitúan por debajo de la línea de pobreza.El fenómeno de los desplazados por la violencia, incida de manera directa en el aumento de la tasa de desempleo. Esto conlleva a la proliferación de venteros ambulantes desbordando la llamada Economía Informal.Aunque ésta se consideró como un fenómeno exclusivo del subdesarrollo, más pareciera relacionarse con el incremento de la población y la competencia por los recursos. En nuestra sociedad, ha sido tal su auge, que se considera un freno al crecimiento y podría Incluso poner a tambalear la economía tradicional. | spa |
dc.format.extent | p.127-131 | spa |
dc.format.medium | Electrónico | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.mimetype | text/html | |
dc.format.mimetype | PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Medellín | spa |
dc.relation | http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1440/1525 | spa |
dc.relation | http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1440/1511 | spa |
dc.relation.ispartofseries | Semestre Económico; Vol. 2, núm. 4 (1999) | spa |
dc.relation.haspart | Semestre Económico; Vol. 2, núm. 4 - octubre 1998 | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Semestre Económico; Vol. 2, núm. 4 (1999) | spa |
dc.source | 2248-4345 | spa |
dc.source | 0120-6346 | spa |
dc.title | Incidencia de la economía informal el fenómeno de la marginalidad | spa |
dc.relation.citationvolume | 2 | |
dc.relation.citationissue | 4 | |
dc.relation.citationstartpage | 127 | |
dc.relation.citationendpage | 131 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas | spa |
dc.coverage | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.relation.ispartofes | Semestre Económico | spa |
dc.identifier.eissn | 2248-4345 | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |