REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Productos de investigación
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
  •   Home
  • Trabajos de grado
  • Trabajos de grado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Modelo estratégico del océano azul aplicado al área comercial de Davivienda

Thumbnail
View/Open
Texto completo (586.4Kb)
Share this
Date
2011
Author
Giraldo Mejía, Isabel Cristina
Leal Jiménez, Julio Eliécer

Citación

       
TY - GEN T1 - Modelo estratégico del océano azul aplicado al área comercial de Davivienda AU - Giraldo Mejía, Isabel Cristina AU - Leal Jiménez, Julio Eliécer Y1 - 2011 UR - http://hdl.handle.net/11407/318 PB - Universidad de Medellín AB - En la historia económica nacional y mundial, la banca comercial ha sido y es base del sistema financiero, sobre la cual se desarrolla una actividad fundamental para el funcionamiento y evolución de todos los sectores productivo y comercial. Desde finales del siglo XIX los establecimientos bancarios han sido protagonistas principales en la vida nacional, cumpliendo una tarea esencial para el ahorro, la inversión y la financiación, a favor del crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación. De acuerdo con las etapas y características de la economía colombiana la banca ha tenido circunstancias diferentes, pero siempre en constante evolución, unas veces bajo la total administración del estado y, en otras, con predominio de capitales privados nacionales, internacionales y mixtos. El sistema financiero institucional en el país generalmente se identificó, hasta no hace muchos años con la banca comercial, pero con fenómenos como la industrialización, después los modelos proteccionistas y recientemente con la apertura e internacionalización, se registró la profundización y diversificación del mercado con el surgimiento y rápido desarrollo de otras entidades, pero la banca mantuvo su liderazgo, aunque ahora con nuevas estrategias que van más allá de la tradicional intermediación. Actualmente el sesenta y dos por ciento (62%) de la población adulta en Colombia tiene algún producto financiero, mientras que en 2006 el porcentaje era de 48 por ciento, situación que muestra el incremento de la demanda de productos y servicios financieros, la cual es afrontada por los Bancos con múltiples ofertas de productos dirigidas a cubrir diversas necesidades financieras. El interés por comprender los factores que explican el crecimiento de las economías ha llevado a que la ciencia económica trate de identificar las diferentes variables que explican el crecimiento a través del tiempo, con el fin de crear las condiciones para que la producción generada se refleje en el bienestar de las personas, en términos de ingreso, empleo, salud, educación, vivienda y demás bienes y servicios que satisfagan las necesidades del ser humano, lo cual obliga a la creación de productos diferenciadores en el mercado a través de la innovación, práctica que enmarca la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado, como también su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello y generen nuevo valor para los clientes. A través del estudio y aplicabilidad del libro La Estrategia del Océano Azul, basado en el estudio 150 acciones estratégicas desarrolladas a lo largo de 100 años en unas treinta industrias, donde los autores plantean una nueva visión sumamente innovadora en relación a la estrategia de negocios: se trata de ganar a través de la no competencia, también concluyen como resultado de la investigación la existencia de dos tipos de estrategias: la del «océano rojo» y la del «océano azul». Con esto pretendemos identificar el océano azul en el sector bancario con el objetivo de identificar un nuevo espacio en el mercado, capturando una nueva demanda donde la competencia sea irrelevante. ER - @misc{11407_318, author = {Giraldo Mejía Isabel Cristina and Leal Jiménez Julio Eliécer}, title = {Modelo estratégico del océano azul aplicado al área comercial de Davivienda}, year = {2011}, abstract = {En la historia económica nacional y mundial, la banca comercial ha sido y es base del sistema financiero, sobre la cual se desarrolla una actividad fundamental para el funcionamiento y evolución de todos los sectores productivo y comercial. Desde finales del siglo XIX los establecimientos bancarios han sido protagonistas principales en la vida nacional, cumpliendo una tarea esencial para el ahorro, la inversión y la financiación, a favor del crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación. De acuerdo con las etapas y características de la economía colombiana la banca ha tenido circunstancias diferentes, pero siempre en constante evolución, unas veces bajo la total administración del estado y, en otras, con predominio de capitales privados nacionales, internacionales y mixtos. El sistema financiero institucional en el país generalmente se identificó, hasta no hace muchos años con la banca comercial, pero con fenómenos como la industrialización, después los modelos proteccionistas y recientemente con la apertura e internacionalización, se registró la profundización y diversificación del mercado con el surgimiento y rápido desarrollo de otras entidades, pero la banca mantuvo su liderazgo, aunque ahora con nuevas estrategias que van más allá de la tradicional intermediación. Actualmente el sesenta y dos por ciento (62%) de la población adulta en Colombia tiene algún producto financiero, mientras que en 2006 el porcentaje era de 48 por ciento, situación que muestra el incremento de la demanda de productos y servicios financieros, la cual es afrontada por los Bancos con múltiples ofertas de productos dirigidas a cubrir diversas necesidades financieras. El interés por comprender los factores que explican el crecimiento de las economías ha llevado a que la ciencia económica trate de identificar las diferentes variables que explican el crecimiento a través del tiempo, con el fin de crear las condiciones para que la producción generada se refleje en el bienestar de las personas, en términos de ingreso, empleo, salud, educación, vivienda y demás bienes y servicios que satisfagan las necesidades del ser humano, lo cual obliga a la creación de productos diferenciadores en el mercado a través de la innovación, práctica que enmarca la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado, como también su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello y generen nuevo valor para los clientes. A través del estudio y aplicabilidad del libro La Estrategia del Océano Azul, basado en el estudio 150 acciones estratégicas desarrolladas a lo largo de 100 años en unas treinta industrias, donde los autores plantean una nueva visión sumamente innovadora en relación a la estrategia de negocios: se trata de ganar a través de la no competencia, también concluyen como resultado de la investigación la existencia de dos tipos de estrategias: la del «océano rojo» y la del «océano azul». Con esto pretendemos identificar el océano azul en el sector bancario con el objetivo de identificar un nuevo espacio en el mercado, capturando una nueva demanda donde la competencia sea irrelevante.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/318} }RT Generic T1 Modelo estratégico del océano azul aplicado al área comercial de Davivienda A1 Giraldo Mejía, Isabel Cristina A1 Leal Jiménez, Julio Eliécer YR 2011 LK http://hdl.handle.net/11407/318 PB Universidad de Medellín AB En la historia económica nacional y mundial, la banca comercial ha sido y es base del sistema financiero, sobre la cual se desarrolla una actividad fundamental para el funcionamiento y evolución de todos los sectores productivo y comercial. Desde finales del siglo XIX los establecimientos bancarios han sido protagonistas principales en la vida nacional, cumpliendo una tarea esencial para el ahorro, la inversión y la financiación, a favor del crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación. De acuerdo con las etapas y características de la economía colombiana la banca ha tenido circunstancias diferentes, pero siempre en constante evolución, unas veces bajo la total administración del estado y, en otras, con predominio de capitales privados nacionales, internacionales y mixtos. El sistema financiero institucional en el país generalmente se identificó, hasta no hace muchos años con la banca comercial, pero con fenómenos como la industrialización, después los modelos proteccionistas y recientemente con la apertura e internacionalización, se registró la profundización y diversificación del mercado con el surgimiento y rápido desarrollo de otras entidades, pero la banca mantuvo su liderazgo, aunque ahora con nuevas estrategias que van más allá de la tradicional intermediación. Actualmente el sesenta y dos por ciento (62%) de la población adulta en Colombia tiene algún producto financiero, mientras que en 2006 el porcentaje era de 48 por ciento, situación que muestra el incremento de la demanda de productos y servicios financieros, la cual es afrontada por los Bancos con múltiples ofertas de productos dirigidas a cubrir diversas necesidades financieras. El interés por comprender los factores que explican el crecimiento de las economías ha llevado a que la ciencia económica trate de identificar las diferentes variables que explican el crecimiento a través del tiempo, con el fin de crear las condiciones para que la producción generada se refleje en el bienestar de las personas, en términos de ingreso, empleo, salud, educación, vivienda y demás bienes y servicios que satisfagan las necesidades del ser humano, lo cual obliga a la creación de productos diferenciadores en el mercado a través de la innovación, práctica que enmarca la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado, como también su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello y generen nuevo valor para los clientes. A través del estudio y aplicabilidad del libro La Estrategia del Océano Azul, basado en el estudio 150 acciones estratégicas desarrolladas a lo largo de 100 años en unas treinta industrias, donde los autores plantean una nueva visión sumamente innovadora en relación a la estrategia de negocios: se trata de ganar a través de la no competencia, también concluyen como resultado de la investigación la existencia de dos tipos de estrategias: la del «océano rojo» y la del «océano azul». Con esto pretendemos identificar el océano azul en el sector bancario con el objetivo de identificar un nuevo espacio en el mercado, capturando una nueva demanda donde la competencia sea irrelevante. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
En la historia económica nacional y mundial, la banca comercial ha sido y es base del sistema financiero, sobre la cual se desarrolla una actividad fundamental para el funcionamiento y evolución de todos los sectores productivo y comercial. Desde finales del siglo XIX los establecimientos bancarios han sido protagonistas principales en la vida nacional, cumpliendo una tarea esencial para el ahorro, la inversión y la financiación, a favor del crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación. De acuerdo con las etapas y características de la economía colombiana la banca ha tenido circunstancias diferentes, pero siempre en constante evolución, unas veces bajo la total administración del estado y, en otras, con predominio de capitales privados nacionales, internacionales y mixtos. El sistema financiero institucional en el país generalmente se identificó, hasta no hace muchos años con la banca comercial, pero con fenómenos como la industrialización, después los modelos proteccionistas y recientemente con la apertura e internacionalización, se registró la profundización y diversificación del mercado con el surgimiento y rápido desarrollo de otras entidades, pero la banca mantuvo su liderazgo, aunque ahora con nuevas estrategias que van más allá de la tradicional intermediación. Actualmente el sesenta y dos por ciento (62%) de la población adulta en Colombia tiene algún producto financiero, mientras que en 2006 el porcentaje era de 48 por ciento, situación que muestra el incremento de la demanda de productos y servicios financieros, la cual es afrontada por los Bancos con múltiples ofertas de productos dirigidas a cubrir diversas necesidades financieras. El interés por comprender los factores que explican el crecimiento de las economías ha llevado a que la ciencia económica trate de identificar las diferentes variables que explican el crecimiento a través del tiempo, con el fin de crear las condiciones para que la producción generada se refleje en el bienestar de las personas, en términos de ingreso, empleo, salud, educación, vivienda y demás bienes y servicios que satisfagan las necesidades del ser humano, lo cual obliga a la creación de productos diferenciadores en el mercado a través de la innovación, práctica que enmarca la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado, como también su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello y generen nuevo valor para los clientes. A través del estudio y aplicabilidad del libro La Estrategia del Océano Azul, basado en el estudio 150 acciones estratégicas desarrolladas a lo largo de 100 años en unas treinta industrias, donde los autores plantean una nueva visión sumamente innovadora en relación a la estrategia de negocios: se trata de ganar a través de la no competencia, también concluyen como resultado de la investigación la existencia de dos tipos de estrategias: la del «océano rojo» y la del «océano azul». Con esto pretendemos identificar el océano azul en el sector bancario con el objetivo de identificar un nuevo espacio en el mercado, capturando una nueva demanda donde la competencia sea irrelevante.
URI
http://hdl.handle.net/11407/318
Collections
  • Trabajos de grado [708]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMView statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Biblioteca
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com