Deporte y entrenamiento deportivo como alternativas frente a la “degeneración de la raza” durante la primera mitad del siglo XX en Colombia
Sports and Training seen as Alternatives to “Race Degeneration” during the first half of the 20th Century in Colombia;
Esporte e treinamento esportivo como alternativas à “degeneração da raça” durante a primeira metade do século XX na Colômbia
dc.contributor.author | Álvarez Torres, Jair Hernando | |
dc.contributor.author | Cortés Díaz, José Tomás | |
dc.date | 2018-06-30 | |
dc.date.accessioned | 2019-10-15T13:50:04Z | |
dc.date.available | 2019-10-15T13:50:04Z | |
dc.identifier | https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2803 | spa |
dc.identifier.issn | 2256-5000 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/5437 | |
dc.description | Sport and training are practices that have been thought and elaborated in different coordinates of the planet, however, their models remained anchored to the European cultural context until recent times. This article focuses on the analytical description of some conditioning factors of such times that promoted games, sports and training as possible solutions for the so-called decline of Colombian culture and race degeneration, particularly in the early 20th century. Intellectuals belonging to the Centennial Generation who sought a modernizing project for the country declared the race degeneration and started such debate. Literature review suggests that this group of elitist intellectuals had their feet in Colombia, but their perspectives and understandings focused in Europe and the United States; they sought to transform Colombia –culturally and socially–into a country of the old continent. | eng |
dc.description | O esporte e o treinamento esportivo foram práticas pensadas em diferentes coordenadas do planeta, no entanto, seus modelos permaneceram ancorados no contexto cultural europeu até tempos recentes. Este artigo se concentra na descrição analítica de alguns condicionantes da época que promoveram a propagação do jogo, do esporte e do treinamento esportivo como alternativas diante da pergunta sobre como a decadência da cultura colombiana e da degeneração da raça, em particular no início do século XX na Colômbia, que foi postulada por intelectuais da Geração do centenário que buscavam um projeto modernizado do país. A análise documental realizada sugere que esse grupo de intelectuais elitistas estavam com os pés na Colômbia, mas seu pensamento estava na Europa e nos Estados Unidos e queriam ver a Colômbia convertida, cultural e socialmente, em um país do velho continente. | por |
dc.description | El deporte y el entrenamiento deportivo han sido prácticas pensadas en diferentes coordenadas del planeta, sin embargo, sus modelos permanecieron anclados al contexto cultural europeo hasta tiempos recientes. Este artículo se concentra en la descripción analítica de algunos condicionantes de la época que promovieron la propagación del juego, el deporte y el entrenamiento deportivo como alternativas frente a la pregunta sobre la decadencia de la cultura colombiana y la degeneración de la raza, en particular a principios del siglo XX en Colombia, la cual postularon los intelectuales de la Generación del centenario, quienes procuraban un proyecto modernizador del país. El análisis documental realizado sugiere que este grupo de intelectuales elitistas tenía los pies en Colombia, pero su pensamiento estaba en Europa y Estados Unidos, y querían ver o convertir cultural y socialmente a Colombia en un país del viejo continente. | spa |
dc.format.extent | p. 89-110 | spa |
dc.format.medium | Electrónico | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Medellín | spa |
dc.relation.ispartof | Ciencias Sociales y Educación | |
dc.relation.ispartofseries | Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Medellín; Vol. 7 Núm. 13 (2018) | spa |
dc.relation.haspart | Ciencias Sociales y Educación; Vol. 7 Núm. 13 enero-junio 2018 | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | * |
dc.source | Ciencias Sociales y Educación; Vol. 7 Núm. 13 (2018): (enero-junio); 89-110 | spa |
dc.subject | Biopolitics | eng |
dc.subject | Sports | eng |
dc.subject | Training | eng |
dc.subject | Physical education | eng |
dc.subject | Biopolítica | por |
dc.subject | Esporte | por |
dc.subject | Treinamento esportivo | por |
dc.subject | Educação física | por |
dc.subject | Biopolítica | spa |
dc.subject | Deporte | spa |
dc.subject | Entrenamiento deportivo | spa |
dc.subject | Educación física | spa |
dc.title | Deporte y entrenamiento deportivo como alternativas frente a la “degeneración de la raza” durante la primera mitad del siglo XX en Colombia | spa |
dc.title | Sports and Training seen as Alternatives to “Race Degeneration” during the first half of the 20th Century in Colombia | eng |
dc.title | Esporte e treinamento esportivo como alternativas à “degeneração da raça” durante a primeira metade do século XX na Colômbia | por |
dc.type | Article | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.contributor.affiliation | Álvarez Torres, Jair Hernando; Universidad de Medellín | |
dc.contributor.affiliation | Cortés Díaz, José Tomás; Universidad Católica Luis Amigó | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.22395/csye.v7n13a4 | |
dc.relation.citationvolume | 7 | |
dc.relation.citationissue | 13 | |
dc.relation.citationstartpage | 89 | |
dc.relation.citationendpage | 110 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | spa |
dc.coverage | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.relation.references | Álvarez, J. (2012). Educación, progreso y cuerpo en Colombia entre 1920 y 1940: el caso de Antioquia. En A. Runge y B. Escobar (Comp.) (2012), Educación, eugenesia y progreso: biopoder y gubernamentalidad en Colombia (pp. 236). Medellín: Edición Unaula. | |
dc.relation.references | Angulo, A. M. (2007). Conceptos pedagógicos alemanes en la educación colombiana: La Segunda Guerra Mundial y la actualidad. Matices en lenguas extranjeras, 1. | |
dc.relation.references | Arboleda, R. (1992). Una aproximación entre la antropología y la educación física. Educación física y deportes, 14, 81-91. | |
dc.relation.references | Betancur, G. (1984). Presentación Ley 39 de 1903. Revista Colombiana de Educación, (13), 121-135. | |
dc.relation.references | Bohórquez Casallas, L. A. (1956). La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Cultural Colombiana. | |
dc.relation.references | Bompa, T. (2007). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento (2º ed.). Barcelona: Editorial H. Europea. | |
dc.relation.references | Burrow, J. (2001). La crisis de la razón, el pensamiento europeo, 1848 - 1914. Barcelona: Crítica. | |
dc.relation.references | Cacua Prada, A. (1997). Historia de la Educación en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Academia Colombiana de Historia. | |
dc.relation.references | Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. | |
dc.relation.references | Castro, J. (2008). Constitución política de Colombia (2º ed.). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. | |
dc.relation.references | Castro, J. J. (1938). Educación nacional. Informe al Congreso. Bogotá: Editorial ABC. | |
dc.relation.references | Chinchilla, V. J. (1999). Historiografía de la educación física en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (38-39), 101-116. | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia (1991, enero 18). Ley 181 de 1995. Ley del deporte. Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Diario Oficial (41.679). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | Cortés Díaz, J. T. (2013). Análisis en torno a la relación entrenamiento deportivo - formación de sujeto deportista desde perspectivas críticas latinoamericanas: caso Indeportes Antioquia 1996 - 2011. (Tesis de maestría). Universidad San Buenaventura, Medellín. Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/1649 | |
dc.relation.references | Cortes Díaz, J. T. (2015). Deporte y posconflicto: una opción para la convivencia. En S. N. Cogollo Ospina (coord.), Imaginar la paz en Colombia. cavilaciones desde la academia (pp. 72-86). Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. | |
dc.relation.references | Forteza de la Rosa, A. (1999). Direcciones del Entrenamiento Deportivo. Metodología de la preparación del deportista. La Habana, Cuba: Ed. Científico Técnica. | |
dc.relation.references | Forero, M. (1989). El deporte en Colombia. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia. Vol. 6 (pp. 399), Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. | |
dc.relation.references | Gallego, F. y Cano, E. (1988). Coldeportes Antioquia: 20 Años Promoviendo en el Departamento. Educación física y deportes, 10, 64-70. | |
dc.relation.references | Giddens, A., y Fehér, F. (1995). Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona: Península. | |
dc.relation.references | González Acevedo. E. (2006). ¿Es el deporte, la recreación y la educación física en Colombia, un derecho fundamental? (Trabajo de Especialización). Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/039-deportederecho.pdf | |
dc.relation.references | González, M. E. (2010). Sociedad y deporte: análisis del deporte en la sociedad y su reflejo en los medios de comunicación en España. España: Universidad de la Coruña. | |
dc.relation.references | González, R. Madera, E., y Salguero, A. (2004). Las escuelas gimnásticas y su relación con la actividad física y educación física actuales. Efdeportes, 10(73). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd73/gimn.htm | |
dc.relation.references | Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Editorial Stadium. | |
dc.relation.references | Helg, A. (2001). La educación en Colombia, 1918 - 1957. Una historia social y económica (2º ed.). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Le Bot, I. (1979). Educación e ideología en Colombia. Medellín: La Carreta. | |
dc.relation.references | López, M. J. (1928). La escuela y la vida. Impr. réunies. Fundación Confiar. | |
dc.relation.references | iménez, M. (1948). La actual desviación de la cultura humana. Discursos y ensayos. Tunja: Imprenta Oficial. | |
dc.relation.references | Machado, H. y Rodas. S. (1983). Educación, deporte y psicología. Medellín: Politécnico Colombiano. | |
dc.relation.references | Matveiev, L. P. (1982). El proceso del entrenamiento deportivo. Argentina: Editorial SRL Stadium. | |
dc.relation.references | Matveiev, L. P. (1977). Principios del entrenamiento deportivo. Moscú: Cultura Física y Deporte. | |
dc.relation.references | Matveiev, L. P. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo. | |
dc.relation.references | Martin, D., Carl, K., y Lehnertz, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo. | |
dc.relation.references | Mendoza, W. (2009). Consideraciones teóricas para el desarrollo de estudios sociohistóricos del deporte. Cuaderno Venezolano de Sociologia, 18(1), 45-64. | |
dc.relation.references | Mesa, E., A. (1985). Aproximación al estudio de la nueva legislación sobre deporte, educación física y recreación (ley marco). Educación física y deportes, 7-11. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1959). Educación Colombiana. disposiciones orgánicas y reglamentarias de la educación nacional de 1903 a 1958. Bogotá: Imprenta del Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | Molano, A., y Vera, C. (1984). Evolución de la política educativa durante el siglo XX, primera parte, 1900 - 1957. Revista Colombiana de Educación, (13), 139-143. | |
dc.relation.references | Muñoz, D., y Alvarado, S. (2009). La integralidad como multidimensionalidad, un acercamiento desde la teoría crítica. Hologramática, 1, 103-116. | |
dc.relation.references | Muñoz, D.A., Muñoz, E.A., y García, L. (2010). El desarrollo humano y la pedagogía: diálogo de discursos. Acierto: Revista académica y científica, (1657-5954), 9-15. | |
dc.relation.references | Muñoz, C. (2011). Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las “dolencias sociales”. Bogotá: Universidad del Rosario, Memoria Viva Colección Bicentenario. | |
dc.relation.references | Noguera, C. (2003). Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit. | |
dc.relation.references | Ozolín, N. (1970). El sistema moderno de entrenamiento deportivo. La Habana: Educación Física y Deporte. | |
dc.relation.references | Ozolin, N. G. (1983). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica. | |
dc.relation.references | Parent, J. (1990). Para una ética del deporte. (M. de Navarrete, Ed.). Michoacán: Julián H Guaraldo. | |
dc.relation.references | Pérez, J. y Pérez, D. (2009). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva. Revista digital Efdeportes, 13. | |
dc.relation.references | Prieto, V. (2000). El Gimnasio Moderno y la formación de la élite liberal bogotana, 1914 - 1948. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Quitián Roldán, D. L. (2013, enero-junio). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 19-42. | |
dc.relation.references | Rauch, A. (1985). El cuerpo en la educación. Buenos Aries: Editorial Kapelusz. | |
dc.relation.references | Reyes, C. (1994, junio). Higiene y salud en Medellín, 1900 - 1930. Estudios Sociales, (7), 13-43. | |
dc.relation.references | uiz Patiño, J. H. (2009). La política del sport: elites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/343/1/pol96.pdf | |
dc.relation.references | Runge, A, Muñoz, D., Álvarez, J (2005). Degeneración de la raza y necesidad de una cultura/educación física: cuerpo y evolucionismo social en la Colombia de la primera mitad del siglo XX. Revista Itinerario Educativo, XIX(46), 124. | |
dc.relation.references | Runge, A, Muñoz, A. (2012). Evolucionismo social, problemas de la raza y educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y línea blanda. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana. | |
dc.relation.references | Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, O., y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903 – 1946. Colombia: Colciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes, Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Vasco, E. (1934). Breviario de la madre. Medellín, Bedout. | |
dc.relation.references | Vélez, B. (1993). Sociología del deporte: algunos problemas teóricos y epistemológicos. Educación Física y Deporte, 15(1), 65-72. | |
dc.relation.references | Verjoshanski, I. V. (1982). Principios del entrenamiento para atletas de élite. Moscú: Academia de Ciencias de la URSS. | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.identifier.eissn | 2590-7344 | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.local | Artículo científico | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.udem.edu.co/ | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad de Medellín | spa |