REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Productos de investigación
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Multimedia
  • Videos
  • View Item
  •   Home
  • Multimedia
  • Videos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Alternativa de tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales lácteas empleando spirulina platensis utex lb1926 (arthrospira platensis)

Thumbnail
Share this
Date
2020-09-24
Author
Zapata López, Daniela

Citación

       
TY - GEN T1 - Alternativa de tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales lácteas empleando spirulina platensis utex lb1926 (arthrospira platensis) AU - Zapata López, Daniela Y1 - 2020-09-24 UR - http://hdl.handle.net/11407/5847 PB - Vicerrectoría de Investigaciones AB - Una de las problemáticas del sector agroindustrial radica en el consumo de agua de entrada en los procesos y la contaminación de ésta al final y dentro de éste sector, la industria láctea es una de las actividades que genera más impacto, debido a que requiere alto consumo de agua limpia, además de generar altos volúmenes de aguas residuales, las cuales contienen un alta carga contaminante, llegando a afectar las fuentes hídricas debido a la eutrofización que se puede generar y por incumplimiento de los parámetros normativos de vertimientos. Una de las alternativas para el tratamiento de estas aguas es el tratamiento con la cianobacteria filamentosa Spirulina platensis UTEX, que puede alimentarse de los compuestos de la carga contaminante en las aguas residuales y en el proceso de crecimiento sintetizar sustancias bioactivas de manera endógenas y exógenas. En este trabajo se analizó el crecimiento de ese microorganismo en diferentes medios basados en aguas residuales lácteas (DWW) y medios salinos con lactosa (SWL) como fuente de carbono con el fin de evaluar la capacidad de este microorganismo para utilizar una molécula orgánica y adaptarse a las condiciones de conductividad y pH. El crecimiento de la cianobacteria Spirulina platensis UTEX LB 1926, en el medio SWL fue de 5.51±0.63 gL-1 y en DWW 0.20±0.01 gL-1 al día 8. La morfología de la cianobacteria según sus filamentos mostró diferencias en la longitud, en SWL fue de 143.60 ±94.41 µm, mientras que en las DWW la longitud de los filamentos fue de 123.86±66.08 µm. Por otro lado, el ancho del filamento, fue mayor en los tratamientos con DWW (4.19±1.35µm), respecto a SWL donde fue de 2.93±0.93 µm. Finalmente se detectaron en mayor concentración la fitohormona IAA en los cultivos de aguas residuales lácteas y la fitohormon JA en el medio salino con lactosa. Por esta razón el proceso evaluado se presenta como una estrategia de cultivo de bajo costo para la producción fitohormonas de interés agroindustrial presentes en la biomasa. ER - @misc{11407_5847, author = {Zapata López Daniela}, title = {Alternativa de tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales lácteas empleando spirulina platensis utex lb1926 (arthrospira platensis)}, year = {2020-09-24}, abstract = {Una de las problemáticas del sector agroindustrial radica en el consumo de agua de entrada en los procesos y la contaminación de ésta al final y dentro de éste sector, la industria láctea es una de las actividades que genera más impacto, debido a que requiere alto consumo de agua limpia, además de generar altos volúmenes de aguas residuales, las cuales contienen un alta carga contaminante, llegando a afectar las fuentes hídricas debido a la eutrofización que se puede generar y por incumplimiento de los parámetros normativos de vertimientos. Una de las alternativas para el tratamiento de estas aguas es el tratamiento con la cianobacteria filamentosa Spirulina platensis UTEX, que puede alimentarse de los compuestos de la carga contaminante en las aguas residuales y en el proceso de crecimiento sintetizar sustancias bioactivas de manera endógenas y exógenas. En este trabajo se analizó el crecimiento de ese microorganismo en diferentes medios basados en aguas residuales lácteas (DWW) y medios salinos con lactosa (SWL) como fuente de carbono con el fin de evaluar la capacidad de este microorganismo para utilizar una molécula orgánica y adaptarse a las condiciones de conductividad y pH. El crecimiento de la cianobacteria Spirulina platensis UTEX LB 1926, en el medio SWL fue de 5.51±0.63 gL-1 y en DWW 0.20±0.01 gL-1 al día 8. La morfología de la cianobacteria según sus filamentos mostró diferencias en la longitud, en SWL fue de 143.60 ±94.41 µm, mientras que en las DWW la longitud de los filamentos fue de 123.86±66.08 µm. Por otro lado, el ancho del filamento, fue mayor en los tratamientos con DWW (4.19±1.35µm), respecto a SWL donde fue de 2.93±0.93 µm. Finalmente se detectaron en mayor concentración la fitohormona IAA en los cultivos de aguas residuales lácteas y la fitohormon JA en el medio salino con lactosa. Por esta razón el proceso evaluado se presenta como una estrategia de cultivo de bajo costo para la producción fitohormonas de interés agroindustrial presentes en la biomasa.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/5847} }RT Generic T1 Alternativa de tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales lácteas empleando spirulina platensis utex lb1926 (arthrospira platensis) A1 Zapata López, Daniela YR 2020-09-24 LK http://hdl.handle.net/11407/5847 PB Vicerrectoría de Investigaciones AB Una de las problemáticas del sector agroindustrial radica en el consumo de agua de entrada en los procesos y la contaminación de ésta al final y dentro de éste sector, la industria láctea es una de las actividades que genera más impacto, debido a que requiere alto consumo de agua limpia, además de generar altos volúmenes de aguas residuales, las cuales contienen un alta carga contaminante, llegando a afectar las fuentes hídricas debido a la eutrofización que se puede generar y por incumplimiento de los parámetros normativos de vertimientos. Una de las alternativas para el tratamiento de estas aguas es el tratamiento con la cianobacteria filamentosa Spirulina platensis UTEX, que puede alimentarse de los compuestos de la carga contaminante en las aguas residuales y en el proceso de crecimiento sintetizar sustancias bioactivas de manera endógenas y exógenas. En este trabajo se analizó el crecimiento de ese microorganismo en diferentes medios basados en aguas residuales lácteas (DWW) y medios salinos con lactosa (SWL) como fuente de carbono con el fin de evaluar la capacidad de este microorganismo para utilizar una molécula orgánica y adaptarse a las condiciones de conductividad y pH. El crecimiento de la cianobacteria Spirulina platensis UTEX LB 1926, en el medio SWL fue de 5.51±0.63 gL-1 y en DWW 0.20±0.01 gL-1 al día 8. La morfología de la cianobacteria según sus filamentos mostró diferencias en la longitud, en SWL fue de 143.60 ±94.41 µm, mientras que en las DWW la longitud de los filamentos fue de 123.86±66.08 µm. Por otro lado, el ancho del filamento, fue mayor en los tratamientos con DWW (4.19±1.35µm), respecto a SWL donde fue de 2.93±0.93 µm. Finalmente se detectaron en mayor concentración la fitohormona IAA en los cultivos de aguas residuales lácteas y la fitohormon JA en el medio salino con lactosa. Por esta razón el proceso evaluado se presenta como una estrategia de cultivo de bajo costo para la producción fitohormonas de interés agroindustrial presentes en la biomasa. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Imagenes y Videos

Abstract
Una de las problemáticas del sector agroindustrial radica en el consumo de agua de entrada en los procesos y la contaminación de ésta al final y dentro de éste sector, la industria láctea es una de las actividades que genera más impacto, debido a que requiere alto consumo de agua limpia, además de generar altos volúmenes de aguas residuales, las cuales contienen un alta carga contaminante, llegando a afectar las fuentes hídricas debido a la eutrofización que se puede generar y por incumplimiento de los parámetros normativos de vertimientos. Una de las alternativas para el tratamiento de estas aguas es el tratamiento con la cianobacteria filamentosa Spirulina platensis UTEX, que puede alimentarse de los compuestos de la carga contaminante en las aguas residuales y en el proceso de crecimiento sintetizar sustancias bioactivas de manera endógenas y exógenas. En este trabajo se analizó el crecimiento de ese microorganismo en diferentes medios basados en aguas residuales lácteas (DWW) y medios salinos con lactosa (SWL) como fuente de carbono con el fin de evaluar la capacidad de este microorganismo para utilizar una molécula orgánica y adaptarse a las condiciones de conductividad y pH. El crecimiento de la cianobacteria Spirulina platensis UTEX LB 1926, en el medio SWL fue de 5.51±0.63 gL-1 y en DWW 0.20±0.01 gL-1 al día 8. La morfología de la cianobacteria según sus filamentos mostró diferencias en la longitud, en SWL fue de 143.60 ±94.41 µm, mientras que en las DWW la longitud de los filamentos fue de 123.86±66.08 µm. Por otro lado, el ancho del filamento, fue mayor en los tratamientos con DWW (4.19±1.35µm), respecto a SWL donde fue de 2.93±0.93 µm. Finalmente se detectaron en mayor concentración la fitohormona IAA en los cultivos de aguas residuales lácteas y la fitohormon JA en el medio salino con lactosa. Por esta razón el proceso evaluado se presenta como una estrategia de cultivo de bajo costo para la producción fitohormonas de interés agroindustrial presentes en la biomasa.
URI
http://hdl.handle.net/11407/5847
Collections
  • Videos [250]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMView statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Biblioteca
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com