dc.contributor.advisor | Cardona Castrillón, Jeidy Alejandra | |
dc.contributor.author | Guzmán Arbeláez, María Eugenia | |
dc.coverage.spatial | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | |
dc.date.accessioned | 2021-04-20T18:34:25Z | |
dc.date.available | 2021-04-20T18:34:25Z | |
dc.date.created | 2018-11-07 | |
dc.identifier.other | CD-ROM 8845 2018 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/6289 | |
dc.description | "El presente trabajo surge como resultado del proceso de investigación titulado ""Green resources"": unidad didáctica para el fortalecimiento de la competencia listening desde el área de Ciencias Naturales, durante el cual se buscó contribuir al mejoramiento de las prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo, a través del diseño, aplicación y análisis de una Unidad Didáctica que articula elementos del idioma inglés con la enseñanza de las Ciencias Naturales, con estudiantes del grado quinto. La investigación se desarrolló desde un paradigma cualitativo y un enfoque crítico social. Este proceso de investigación permitió evidenciar cuatro categorías clave; la escucha, la motivación, la comprensión y la pregunta, las cuales configuran escenarios expeditos para el desarrollo personal y social del estudiante y aportan transformaciones significativas a los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en el aula." | |
dc.description.abstract | "The present work emerge as a result of the research process entitled ""Strengthening of the competence by listening through a didactic unit related to natural resources"" during which it was sought to contribute to the improvement of pedagogical practices in the Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo through the design, application and analysis of a Didactic Unit raised in the English language for students of the fifth grade through which the topics of the Natural Sciences are addressed. Framed in a qualitative paradigm with a critical social approach, the research allowed to highlight those elements that, framed in the listening, motivation, comprehension and question categories, configure expedited scenarios for the personal and social development of the student, generating significant transformations in the way in which he perceives the world around him while it was possible to establish methodological paths that allowed students to approach the strengthening of their communicative competences in a second language in a ludic and dynamic learning environment." | |
dc.format.extent | p. 1-131 | |
dc.format.medium | Electrónico | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.title | """Green resources"" : unidad didáctica para el fortalecimiento de la competencia ""listening"" desde el área de ciencias naturales" | |
dc.rights.accessrights | info:eurepo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | |
dc.subject.lemb | Desarrollo personal y social del estudiante | |
dc.subject.lemb | Recursos naturales y competencia listening | |
dc.subject.lemb | Unidad didáctica y recursos naturales | |
dc.relation.citationstartpage | 1 | |
dc.relation.citationendpage | 131 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.relation.references | Ahmadi, S. (2016). The Importance of Listening Comprehension in Language Learning. International Journal of Research in English Education, 1(1), 7-10. Recuperado de https://ijreeonline.com/article-1-22-en.pdf | spa |
dc.relation.references | Alaguna, C., y Manjarres, C. (2012). Diseño de una unidad didáctica modelo para la enseñanza de español como lengua extranjera con contenidos culturales colombianos para niños entre 8 y 10 años bajo un enfoque por tareas. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. Recupearado de www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis477.pdf | spa |
dc.relation.references | Alemán, Z., y Guacaneme, N. (2011). Fortalecimiento de la habilidad de escucha en el área de inglés, a través del trabajo extraclase en un colegio público de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5376/FORTALECIMIENTO%20DE%20LA%20HABILIDAD%20DE%20ESCUCHA%20INGLES.pdf?sequence =1 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, V. (2010). El inglés mejor a edades tempranas. Pedagogía Magna, (5), 251–256. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391524.pdf | spa |
dc.relation.references | Astudillo, S. (2015). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del inglés como lengua extranjera utilizando el storytelling para el desarrollo de la competencia comunicativa y del pensamiento crítico en niñs de grado transición. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali. Recuperado de bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9043/1/CB-0434001.pdf | spa |
dc.relation.references | Brito, I. (2011). Propuesta de una estrategia que favorezca a través de actividades lúdicas el aprendizaje del idioma inglés en el tercer año de educación básica de la unidad experimental Liceo Policial. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8216 | spa |
dc.relation.references | Calderón, L., Marín, S., y Vargas, N. (2015). La lúdica como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de edad preescolar de la institución educativa Nusefa de Ibagué. Universidad del Tolima. Retrieved from http://repository.ut.edu.co/handle/001/1409 | spa |
dc.relation.references | Camp, W. (2000). Manejo de nuestros recursos naturales. Editorial Paraninfo. España. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. Editorial: Editorial GRAÓ, de lRlF, (S.L). Recuperado de: http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf | spa |
dc.relation.references | Chisaba, M., Hernández, C., Ramírez, M. (2013). El taller como estrategia metodológica para el aprendizaje de expresiones idiomáticas del inglés en niños de cuarto de primaria. (Tesis de posgrado). Universidad Libre, Bogotá, D.C. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8210 | spa |
dc.relation.references | Cohen, A.D. (2000). Strategies in learning and using a second language. Foreign Language Teaching and Research Press. Beijin. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1973). Ley 23 de 1973. Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Minambiente. Recuperado de www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/2a-ley_0023_1973.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Mineducación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2013). Ley 1651 del 12 de julio de 2013. Por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21,22,30 y 38 de la ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones-ley de bilingüismo. Bogotá, D.C. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201651%2 0DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf | spa |
dc.relation.references | Corley, M. & Rauscher, W. (2013). Deeper learning through questioning. Teaching Excellence in Adult Literacy, (12), 1–5. Recuperado de https://lincs.ed.gov/sites/default/files/12_TEAL_Deeper_Learning_Qs_complete_5_1_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Corpas, M. (2013). ¿Cuál es la edad idónea para empezar a aprender una lengua extranjera? Philologica Urcitana, Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, 9, 43–55. | spa |
dc.relation.references | Diaz, S. (2013). Diseño e implementación de una unidad didáctica en medio ambiente:“concientizar sobre la protección del ambiente”. Dirigido al grado 6-1 de la IE Vida para Todos. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. | spa |
dc.relation.references | Echeverri, J. y Gómez, J. (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagogico, la cultura, el juego y la dimension humana. En: Marco teórico investigación sobre la dimensión Lúdica del maestro en formación 2009. Recuperado de http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMOCOMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf | spa |
dc.relation.references | Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basasa en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Recuperado de https://aprendizajesparalelos.files.wordpress.com/2016/08/paulo-freire-y-antoniofaudez-por-una-pedagogia-de-la-pregunta.pdf | spa |
dc.relation.references | Germán, A. (2016). Motivación del docente de inglés como segunda lengua en educación secundaria obligatoria, (1), 137–163. | spa |
dc.relation.references | Giraldo, M. (2014). El desarrollo temprano de las habildiades comunicativas en los infantes y su influencia en el desempeño socioafectivo durante su vida. (Tesis de pregrado). Uniminuto, Medellín. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/3234 | spa |
dc.relation.references | Gomez, L., Sandoval, M. y Saez, K. (2012). Comprension auditiva en ingles como L2: efecto de la instruccion explicita de estrategias metacognitivas para su desarrollo. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), 69–93. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-48832012000100004 | spa |
dc.relation.references | González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf | spa |
dc.relation.references | González, J . Elortegui, N. Moreno, T. Rodriguez, J. (2002). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras?, 54–55. Recibido de http://www.grupoblascabrera.org/webs/ficheros/08 Bibliografía/02 Forprof/01 Elaboracion de unidades didacticas.pdf | spa |
dc.relation.references | Haeckel, E. (1972). El origen del hombre. Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la investitagación. Cuarta ed.México: MacGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Jin, L. (2011). Constructivism-Application in Oral English Teaching to Non-English Majors. Global Partners in Education Journal, 1(1), 13–20. Recuperado de http://www.gpejournal.org/index.php/GPEJ/article/viewFile/24/6 | spa |
dc.relation.references | Jurado, D. (2011). El diario como instrumento de autoformación e investigación. Qurriculu: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa (24), 73-200. Recuperaqdo de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653418 | spa |
dc.relation.references | Kemmis, S. & Mactaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigacion-accion. Barcelona: Laertes | spa |
dc.relation.references | Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14(14), 15-20. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf | spa |
dc.relation.references | La pedagogía Montessori, un mundo que se abre para el desarrollo infantil. (2007). La Nación, p. 3. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/918557-la-pedagogiamontessori-un-mundo-que-se-abre-para-el-desarrollo-infantil | spa |
dc.relation.references | Machado, M. (2013). Estudio sobre la influencia de la motivación a través de la relación arte-ciencia en la enseñanza de la química para una educación no formal, mediante el recurso de textos interdisciplinares. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Masoumeh, S. (2016). The importance of listening comprehension in language learning. International Journal of Research in English Education, 1(1). Recuperado de https://ijreeonline.com/article-1-22-en.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1997). Decreto 2241 del 11 de seoptiembre de 1997 Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-104840_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Formar en lenguas extranjeras: Inglés !el reto! Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002. Documento guía evaluación de competencias naturales en educación ambiental-ciencias físicas. Recuperado por https://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles-310888_archivo_pdf_fisica.pdf | spa |
dc.relation.references | Monsalve, M., Franco, M., Monsalve Ríos, M., Betancur, V. y Ramírez, D. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/download/976 6/8979 | spa |
dc.relation.references | Monsalve, M., Mena, S., y Foronda, R. (2016). La lúdica como instrumento para la enseñanza-aprendizaje. (Tesis de posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Medellín. Recupereado de http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/910 | spa |
dc.relation.references | Moreno, E. (1991). La protección jurídico·privada del medio ambiente y la responsabilidad por su deterioro. (Tesis de posgrado). Universidad de Granada, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=65483 | spa |
dc.relation.references | Muñoz, C., y López, B. (2003). Aprendizaje temprano de una segunda lengua. Encentro Revista de Investigación e Innovación en la clase de Idiomas. Recuperado de http://www.encuentrojournal.org/textos/13.16.pdf | spa |
dc.relation.references | Navarro, B. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Philologica Urcitana, Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, (2), 115–128. | spa |
dc.relation.references | Nieto, H., y De Majo, O. (2009). La motivación en el aula multicultural de español para extranjeros. Recuperado de http://www.celu.edu.ar/sites/www.celu.edu.ar/files/images/stories/pdf/coloquios/6_coloquio/demajo_nieto.pdf | spa |
dc.relation.references | Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación (número extraordinario), 195-217. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf | spa |
dc.relation.references | Nunan, D. (2001). English as a Global Language. TESOL Quarterly, 35(4), 605-606. doi:10.2307/3588436 | spa |
dc.relation.references | Núñez, J. C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas Do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia., 41–67. https://doi.org/978-972-8746-71-1 | spa |
dc.relation.references | Obaya, A., y Rubén, P. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en eí area de Químico Biológicas. ContactoS, (63), 19–25. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n63ne/secuencia_v2.pdf | spa |
dc.relation.references | Palacios, I. (1988). La motivación en el aprendizaje de una lengua extranjera. ¿Qué podemos hacer con alumnos desmotivados?. Mosaico, (32), 20-28. https://doi.org/10.17345/rile201627-46 | spa |
dc.relation.references | Pavesi, M., Bertocchi, D., Hofmannová, M., y Kazianka, M. (2001). Enseñar en una lengua extranjera. Cómo utilizar lenguas extranjeras en la enseñanza de una asignatura. Recuperado de http://www.ub.edu/filoan/CLIL/profesores.pdf. | spa |
dc.relation.references | Pintrich, P., & DeGroot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning componenets of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33–40. Recuperado de http://rhartshorne.com/fall-2012/eme6507-rh/cdisturco/eme6507-portfolio/documents/pintrich%20and%20degroodt%201990.pdf | spa |
dc.relation.references | Pourhosein, A. & Banou, N. (2016). The significance of listening comprehension in english language teaching. Theory and Practice in Language Studies, 6(8), 1670-1677, DOI: http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0608.22 | spa |
dc.relation.references | Ramajo, A. (2008). La importancia de la motivación en el proceso de adquisición de una lengua extranjera. Recuperado de http://docplayer.es/5512122-La-importancia-de-lamotivacion-en-el-proceso-de-adquisicion-de-una-lengua-extranjera.html | spa |
dc.relation.references | Restrepo, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores, 6, 91–104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400607 | spa |
dc.relation.references | Rincón, C. (1999). Unidad 11: la competencia comunicativa. Universidad de Antioquia, 100–108 Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b 684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. A. (2010). Cuerpo y tecnología. La virtualidad como espacio de acción contemporánea. Nueva Época, 23(62), 227–244. | spa |
dc.relation.references | Sanhueza, M., y Burdiles, G. (2012). Diagnóstico de la competencia comunicativa en inglés de un grupo de escolares chilenos: puntos de encuentro con su perfil estratégico. Folios, Segunda Época (36), 97–113. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a06.pdf | spa |
dc.relation.references | Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. En: Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social (Instituto, pp. 1–313). Bogotá: ARFO Editores e impresores. Retrieved from http://goo.gl/EhhmHP | spa |
dc.relation.references | Sanmartí, N. (2003). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. En: Didáctica de la disertación en la enseñanza de la Filosofía (pp. 13–57). Bogotá D.C: Magisterio editorial. | spa |
dc.relation.references | Segura, R. (2014). The importance of Teaching Listening and speaking skills. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2015-03-17-12.RocioSeguraAlonso2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Serres, M. (1991). El contrato natural. (Traductores José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta. Valencia: Pre-textos. Recuperado de https://www.uv.mx/cuo/files/2014/06/Michel-Serres.-El-contrato-natural.pdf | spa |
dc.relation.references | Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía: aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Buenos Aires: Antrophos. | spa |
dc.relation.references | Torres, A. y Barrios, A. (2009). La enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en las instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Tendencias, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño, 10(1), 143–166. | spa |
dc.relation.references | Yildirim, S. (2016). The Importance of Listening in Language Learning and Listening Comprehension Problems Experienced By Language Learners : a LiteratureÖnemi̇ Ve YabanciDi̇ lÖğrenenleri̇ n YaşadiğiDi̇ nleme AnlamaProblemleri̇ :Bi̇r Alanyaz in, 16(4), 2094–2110.- | spa |
dc.relation.references | Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta, una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115–119. | spa |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.local | Tesis de Maestría | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.publisher.grantor | Universidad de Medellín | |