Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMorales Soto, Astrid
dc.contributor.advisorZabala Jaramillo, Luis Albeiro
dc.contributor.authorMosquera Murillo, Yasmila
dc.contributor.authorPalacios Mena, Sandra Yaneth
dc.contributor.authorPino Mosquera, Yasiris
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date.accessioned2021-04-20T18:35:12Z
dc.date.available2021-04-20T18:35:12Z
dc.date.created2019-07-19
dc.identifier.otherCD-ROM 8929 2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/6318
dc.descriptionLa presente investigación estudia el Área de Polígonos, puesto que en la actualidad existe dificultades en torno a esta, evidenciadas en el manejo del concepto, el algoritmo, la contextualización y la resolución de problemas, debido al carácter utilitario que se hace de este en la escuela. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo Resignificar el rol de los Usos del Área de Polígonos, apoyadas en el marco teórico de la Socioepistemología; teoría de naturaleza sistémica que permite abordar el objeto estudio desde una mirada holística, lo que posibilita abordar no sólo el objeto en sí, sino también la forma como emerge dicho conocimiento, los procesos cognitivos, las formas como aprenden y el contexto donde se desenvuelve el sujeto.
dc.description.abstractThis study was based on polygons. Given the utilitarian way it was taught at school and due to that at present, both teachers and students struggle a bit when learning or teaching polygons and this shows itself clearly in the concept management, the contextualization, the wide range of mathematics algorithms and problem solving. Thus, this research aims to bring nearer the different roll when using the area of polygons supported through a Social epistemology framework: theory of systemic characteristics that approaches the object of study from a holistic vision, the way how the knowledge emerges, the cognitive process of comprehension of the basic knowledge and the context in which the person acts.
dc.format.extentp. 1-114
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.titleEl rol de los usos en la resignificación del área de polígonos en estudiantes de grado séptimo de las I.E. Miguel A. Caicedo Mena y Normal Superior Manuel Cañizales de Quibdó-Chocó
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.subject.lembGeometría - Enseñanza secundaria
dc.subject.lembGeometría del espacio
dc.subject.lembGeometría plana
dc.subject.lembPolígonos
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage114
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesAparicio, E. y Cantoral, R. (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(1), 7-30.spa
dc.relation.referencesBoyer C. (1986) Historia de la matemática. Alianza Editorial. Españaspa
dc.relation.referencesBuendía, G. (2011). La construcción social del conocimiento matemático escolar un estudio Socioepistemológico sobre la periocidad de las funciones. México. D.F: Ediciones Diaz de Santos, SA.spa
dc.relation.referencesBuendía, G. (2013). La construcción social del conocimiento matemático escolar: un estudio socioepistemológico sobre la periodicidad de las funciones. Ediciones Díaz de Santos.spa
dc.relation.referencesCantoral, R. (2002). Un esquema Metodológico Para la Investigación Socioepistemológica: Ejemplos e Ilustraciones. En A. Rosas y A. Romo (Ed.) Metodología en Matemática Educativa: Visiones y Reflexiones (pp. 61-88). México: Editorial Lectorum.spa
dc.relation.referencesCantoral, R., & Farfán, R. M. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6(1), 27-40.spa
dc.relation.referencesCantoral, R., Reyes-Gasperini, D., & Montiel, G. (2014). Socioepistemología, matemáticas y realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(3), 91-116.spa
dc.relation.referencesCastaño–Arbeláez, N. M., García-Castro, L. I. (2014). Dificultades en la enseñanza de las operaciones con números racionales en la educación secundaria. ISSN: 2011-8643. Magistro, 8(16), 123-158.spa
dc.relation.referencesCastillo, J I. (2013). Área y perímetro de polígonos y regiones poligonales. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá D.C. Colombia.spa
dc.relation.referencesCordero, F. (2003). Reconstrucción de significados del Cálculo Integral: la noción de acumulación como una argumentación. México. Editorial Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesCordero, F. (2006). Un esquema Metodológico Para la Investigación Socioepistemológica: Ejemplos e Ilustraciones. En; A. Rosas y A. Romo (Ed.) Metodología en Matemática Educativa: Visiones y Reflexiones. (pp. 61-88). México: Editorial Lectorum.spa
dc.relation.referencesCordero, F. (2008). Adherencia: Los Procesos De Organización En Un Programa De Investigación De Matemáticos Educativos Latinoamericanos. En; F. Cordero, K Gómez, H. Silva y D Soto. (Ed.) Discurso Matemático Escolar: la adherencia, la exclusión y la opacidad. (pp. 29-55). España: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesCordero, F. (en prensa). Modelación, funcionalidad y multidisciplinariedad: el eslabón de la matemática y el cotidiano. En J. Arrieta y L. Díaz (Ed.) Investigaciones Latinoamericanas en modelación matemática. Barcelona, Gedisa.spa
dc.relation.referencesCordero, F., & Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar: Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 10(1), 07-38.spa
dc.relation.referencesCordero, F., Gómez, K., Silva-Crocci, H. y Soto, D. (2015). El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión y la opacidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesCordero, F., Rodríguez, R., & Solís, M. (2013). Un programa de modelación para el aprendizaje de la matemática: la escuela, el trabajo y la ciudad. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. pp. 1267-1275.spa
dc.relation.referencesChaves, H. y Mora, A. (1999) Matemáticas 6, Santafé de Bogotá: Editorial Santillana.spa
dc.relation.referencesForero, N. Cubillos, C. y Lizárraga, J. (2001). Matemáticas activas 7 edición para docente. Bogotá. Editorial Santillana.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2007). Resignificando el concepto de función en una experiencia de educación a distancia. Instituto Politécnico Nacional, Méxicospa
dc.relation.referencesGonzález Molina, J. D. (2014). Comprensión de los conceptos de perímetro y área y la independencia de sus medidas, en el contexto de la agricultura del café (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.spa
dc.relation.referencesGonzález, David; Londoño, René; Santa, Zaida (2015). Comprensión de los conceptos de perímetro y área y la independencia de sus medidas, en el contexto de la agricultura del café. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. 22, pp. 119-126.spa
dc.relation.referencesLos Elementos de Euclides, Proposiciones Libro Iv. (sf). Recuperado el 17 de septiembre de 2016 de http://www.euclides.org/menu/elements_cat/04/proposicionsllibre4.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares en Matemáticas Santafé de Bogotá: Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico Grupo de Investigación Pedagógica.spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional, MEN. (2010). Recuperado el 26 de octubre de 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas, Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMolfino, V., Buendía, G. (2011). Reflexión e Investigación en Matemática Educativa. Mexico D.F: Editorial Lectorum, SA.spa
dc.relation.referencesMorales, A. & Rosas, L. (2016). Una propuesta para el desarrollo de modelos geométricos en las Educadoras de Párvulos. El caso del Polígono. A proposal for the development of geometric models in Preschool Teachers: The case of polygons. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 247-267. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200014.spa
dc.relation.referencesOrtiz A. (2005). Historia De La Matemática Volumen 1 La Matemática En La Antigüedad. Lima – Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Sección Matemática. 1-386. http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2389.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, J. (2007) Orígenes del Calculo Historia de las Matemáticas. Apuntes del Docente. Granada, España: Universidad de Granada. Departamento de Análisis Matemático. 1-54. https://www.ugr.es/~dpto_am/docencia/Apuntes/Origenes_del_Calculo.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, R. (2011). Construcción de polígonos regulares con regla y compas. Trabajo de Grado Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Ciencias San Andrés, Isla, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 1-206. http://www.bdigital.unal.edu.co/7581/1/ricardoramirezchaparro.2011.pdfspa
dc.relation.referencesRosas, L. (2013). Una visión socioepistemológica del rol de la argumentación gráfica en la resignificación del conocimiento matemático en torno a la noción de polígono. Trabajo final para optar al grado de Magíster en Didáctica de las Matemáticas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Instituto de Matemáticas. 1-99. https://studylib.es/doc/8230823/una-visi%C3%B3n-socioepistemol%C3%B3gica-del-rol-de-la.spa
dc.relation.referencesSampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Educación.spa
dc.relation.referencesSanmartí, N. (2000). El diseño de las unidades didácticas. En F. Perales y P. Cañal Didáctica de las ciencias experimentales. (Cap. 10, pp. 239 -265). Universidad Autónoma de Barcelona. España. Editorial Marfil.spa
dc.relation.referencesStake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid – España: Ediciones Morata.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellín


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International