Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVargas Vélez, Orión
dc.contributor.authorOrdóñez Ramírez, Hernando
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date.accessioned2021-04-20T18:35:32Z
dc.date.available2021-04-20T18:35:32Z
dc.date.created2019-08-08
dc.identifier.otherCD-ROM 8742 2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/6329
dc.descriptionAnaliza cómo dos niveles de identificación dactiloscópica permiten demostrar que las huellas dactilares pertenecen a determinada persona, pero no aseguran que esa persona plasmó directamente la huella dactilar que sirviera para cotejo dactiloscópico y se estableciera identidad. Es decir, por el simple hecho que la huella dactilar conlleve a afirmar positivamente la existencia de dos niveles de identificación, no le van a permitir al perito ni al juez establecer que esa persona haya estampado allí su huella dactilar original, esto es, directamente de su dedo de la mano. La investigación es propositiva y propone un método de valoración de la prueba pericial dactiloscópica que incluye el nivel de originalidad basado en reglas científicas como parte integral de la sana crítica, para lo cual se establecerán las reglas de la ciencia en la valoración de la prueba pericial dactiloscópica; luego la fiabilidad de los actuales niveles de identificación en la producción de la prueba dactiloscópica, acorde con reglas de sana crítica como sistema de valoración de la prueba judicial y finalmente un método de valoración probatoria de la prueba pericial dactiloscópica teniendo en cuenta, el sistema de la sana crítica desde las reglas de la ciencia, y el principio de originalidad. En el método se usarán cadenas de razón para apoyar la valoración probatoria, y la valoración de la prueba pericial en general; sobre cada uno de los tres atributos de la prueba tangible y los tres de prueba testimonial; para la valoración de la prueba de cotejo dactiloscópico desde tres niveles: cuando la hipótesis es verdadera usando una prueba de corroboración, para mejorar la valoración probatoria cuando la hipótesis es verdadera usando un soporte de credibilidad; para apoyar la valoración probatoria cuando el evento no ha ocurrido usando una prueba de corroboración y finalmente, para debilitar o impugnar credibilidad de la prueba pericial de cotejo dactiloscópico.
dc.format.extentp. 1-209
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.titleMétodo de valoración de la prueba pericial de cotejo dactiloscópico, que incluye el nivel de originalidad, basado en las reglas de la ciencia como parte integral de la sana crítica
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programDoctorado Derecho Procesal Contemporáneo
dc.subject.lembDactiloscopia
dc.subject.lembEvidencia (Derecho)
dc.subject.lembPeso de la prueba
dc.subject.lembPrueba (Derecho) - Valoración
dc.subject.lembPrueba pericial
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage209
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesAlchourron, C. E. (2010). Fundamentos para una teoría general de los deberes. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesAlegretti, J., & Brandimarti, N. (2007). Tratado de papiloscopia. Buenos Aires: La Rocca.spa
dc.relation.referencesAnderson, T., Schum, D., & Twining, W. (2015). Análisis de la prueba. (F. Carbonell, & C. Agûero, Trads.) Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesAshbaugh, D. (10 de Marzo de 1999). http://www.dartmouth.edu/~chance/chance_news/for_chance_news/ChanceNews12.05/ridgeology.pdf. Obtenido de www.dartmouth.eduspa
dc.relation.referencesAtienza Rodríguez, M. (2013). Curso de argumnetación jurídica. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesBarrios González, B. (2011). Teoría de la Sana Crítica. Panamá: Universidad Latina de Panamá.spa
dc.relation.referencesBosquet Pastor, S. (2015). La lofoscopia y sus formas. Valencia: Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesBustamante Rúa, M. M. (2012). Derecho Probatorio Contemporáneo. Medellín Antioquia Colombia: Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesCabañas García, J. C. (1992). Madrid: S.A. Trivium.spa
dc.relation.referencesCarnelutti, F. (1982). La prueba civil. (N. Alcalá-Zamora, Trad.) Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCiannell, P. C. ( 2011). Daubert and forensic sience: the pitfalls of law enforcement control of sicientific research. Illionois U.S.A.: University of Illionois Law Review.spa
dc.relation.referencesCohen, J. (2017). Lo probable y lo demostrable. (O. Vargas, Trad.) Medellín, Colombia: Orión Vargas.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (15 de Enero de 1993). Ley 38 de 1993. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 600 de 2000. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (12 de Julio de 2012). Ley 1564 de 2012. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesContreras Rojas, C. (2015). La valoración de la prueba de interrogatorio. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesCopi, I. (1969). Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba.spa
dc.relation.referencesCouture, E. (2002). Las reglas de la sana crítica en la apreciación de la prueba testimonial. Montevideo.spa
dc.relation.referencesCueto Peruyero, R. (2004). La identificación lofoscópica. Ciencia Policial, 29-41.spa
dc.relation.referencesDelgado Caballero, S. A. (2007). Microlofoscopia. Monografías .com.spa
dc.relation.referencesDenti, V. (1972). Cientificidad de la prueba y libre valoración del juzgador. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1-20.spa
dc.relation.referencesEisner, I. (1964). La prueba en el proceso civil. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (1989). Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesFerrer Beltrán, J. (2005). Prueba y verdad en el derecho. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesGarrido, M. (2005). Lógica simbólica. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesGascón Abellán, M. (2004). Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesGascón Abellán, M. (2005). Sobre la posibilidad de formular estándares de prueba objetivos. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho(28), 140.spa
dc.relation.referencesGascón Abellán, M. (2014). Cuestiones probatorias. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGiacomette Ferrer, A. (2017). Teoría general de la prueba. Bogotá D.C.: Ibáñez.spa
dc.relation.referencesGonzalez, B. B. (2003). Teoría de la sana crítica. Opinión Jurídica.spa
dc.relation.referencesHaack, S. (2008). Ciencia, Sociedad y Cultura. Ensayos escogidos. Verdad y justicia, investigación y abogacía, ciencia y ley . Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.spa
dc.relation.referencesKeynes, J. M. (2013). A Treatise on Probability. New York: Dover Phoenix Editions.spa
dc.relation.referencesLaudan, L. (2005). Porqué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar. Cuadernos de filosofía del Derecho (28 ed.). México: Unam Doxa.spa
dc.relation.referencesLluch, X. A. (2015). Las reglas de la sana crítica. Madrid: La Ley.spa
dc.relation.referencesLubian, R. (2002). Dactiloscopia. Madrid: Reus.spa
dc.relation.referencesMiguez, N. (. (1972). Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba.spa
dc.relation.referencesMorales Marín, G. (2014). Ciencia de las pruebas penales. Bogotá D.C.: Gustavo Ibáñez.spa
dc.relation.referencesMuñoz, A., & Bustamante, M. (2007). Universidad Católica de Oriente(24).spa
dc.relation.referencesMuriel Puerto, M. I., & Vargas Vélez, O. (2016). Credibilidad de la Prueba Pericial en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. En G. d. Procesal, El derecho probatorio y la decisión judicial (págs. 107-120). Medellín: Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesNieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesNieva Fenoll, J. (2013). La duda en el proceso penal. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesO'Connor, D. (1983). Historia crítica de la filosofía occidental. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, R. H., Muriel, P. M., & Faiber, L. B. (2018). Criminalistica. Disciplinas Técnico Científicas. Cali: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2014). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.esspa
dc.relation.referencesSchiavo, N. (2013). Valoración racional de la prueba en materia penal. Buenos Aires: Editores del Puerto s.r.l.spa
dc.relation.referencesSchum, D. (2016). Los fundamentos probatorios del razonamiento probabilístico. (O. Vargas, Trad.) Medellín, Colombia: Orión Vargas.spa
dc.relation.referencesSentencia, 169 (Tribunal Supremo de España 1986).spa
dc.relation.referencesSentencia, 572 (Tribunal Supremo de España 16 de Septiembre de 1996).spa
dc.relation.referencesSentencia, 16485 (Corte Suprema de Justicia 10 de Abril de 2003).spa
dc.relation.referencesSentencia, 24323 (Corte Suprema de Justicia 24 de Noviembre de 2005).spa
dc.relation.referencesSentencia, 24468 (Corte Suprema de Justicia 30 de Marzo de 2006).spa
dc.relation.referencesSentencia, 31240 (Corte Suprema de Justicia 3 de Diciembre de 2009).spa
dc.relation.referencesSentencia, 34650 (Corte Suprema de Justicia 8 de Septiembre de 2010).spa
dc.relation.referencesSentencia, 36411 (Corte Suprema de Justicia 5 de Septiembre de 2013).spa
dc.relation.referencesSentencia, 39559 (Corte Suprema de Justicia 6 de Marzo de 2013).spa
dc.relation.referencesSentencia, 46540 (Corte Suprema de Justicia 27 de Septiembre de 2017).spa
dc.relation.referencesSentencia, 44441 (Corte Suprema de Justicia 22 de Marzo de 2017).spa
dc.relation.referencesSentencia, 42631 (Corte Suprema de Justicia 23 de Mayo de 2018).spa
dc.relation.referencesSentis Melendo, S. (1990). La Prueba. Buenos Aires: EJEA.spa
dc.relation.referencesSerra Domínguez, M. (1981). De la prueba de las obligaciones. Madrid.spa
dc.relation.referencesShafer, G. (1976). A Mathematical Theory o Evidence. Princeton NJ: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesSierra Torres, G. (2014). La identificación lofoscópica. Bogotá: Leyer.spa
dc.relation.referencesStein, F. (1990). El conocimiento privado del juez. (A. d. Santos, Trad.) Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.Taruffo, M. (2005). Tres observaciones sobre por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar. Doxa, Cuadernos de Filosofía del derecho No. 28.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2008). La prueba. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (Mayo de 2008). La prueba, artículos y conferencias. Monografías Jurídicas Universitarias, 310.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2013). Estándares de prueba y prueba científica. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2013). La aplicación de estándares científicos a las ciencias sociales y forenses. En C. Vásquez, Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica. Madrid, Barcelona, Buenos Aires: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesTecnología, I. N. (s.f.). Obtenido de Laboratorio de Tecnología de la Información: www.nist.gov/sites/default/files/documents/itl/ansi/sp500-245-a16.pdfspa
dc.relation.referencesTillers, P. (2007). Representando la inferencia de hechos en el ámbito jurídico. Cuadernos de Filosofía del Derecho No. 30, 697.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis de Doctorado
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.description.degreenameDoctor en Derecho Procesal Contemporáneo
dc.description.degreelevelDoctorado
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellín


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International