dc.contributor.author | Saldi, Leticia | |
dc.contributor.author | Maferra, Luis Eduardo | |
dc.contributor.author | Terraza, Vanina Victoria | |
dc.contributor.author | Castañar, Karina | |
dc.date.accessioned | 2021-12-17T21:05:15Z | |
dc.date.available | 2021-12-17T21:05:15Z | |
dc.date.created | 2021-07-10 | |
dc.identifier.issn | 2256-5000 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/6760 | |
dc.description | A partir de la revisión de la extensión en América Latina y la definición de las denominadas prácticas socioeducativas (PSE) que se proyectan en las universidades nacionales argentinas, analizamos los desafíos que representa esta forma de vinculación social para la novel carrera de arqueología en la Universidad Nacional de Cuyo. Para ello, contextualizamos nuestro caso de estudio situado en el norte de la provincia de Mendoza, centro oeste argentino. Realizamos un análisis de antecedentes sobre la extensión haciendo foco en aquellos momentos, conceptos y paradigmas que permitieron establecer formas igualitarias de construcción del conocimiento entre universidad y entorno. Sobre este legado, definimos las principales características de las PSE. Posteriormente, revisamos los antecedentes en cuanto al rol social y a la extensión en arqueología latinoamericana, y consideramos los casos regionales. Finalizamos exponiendo los desafíos que representan las PSE como formas integrales de extensión en la formación universitaria en arqueología y que implican redefinir la propia disciplina en cuanto al rol del profesional, su vinculación con el entorno y los sujetos sociales. | spa |
dc.description.abstract | Starting with a review of the concept of extension in Latin-America and the definition of Social and Educational Practices (PSE) projected in Argentinian national universities, this research analyzed the challenges this form of social bonding poses for the newly created archaeology studies in Cuyo´s National University. Therefore, we first contextualize our case study, located in the Mendoza province, Central-West Argentina. The study then performs a background analysis about extension focusing on those moments, concepts and paradigms which allowed the disposition of egalitarian knowledge construction way of between university and its environment. From this perspective the study defined the main PSE characteristics. Later, reviewed the precedents concerning social roles and extension in Latin American archaeology considering regional cases. Finally, the study puts forward the challenges PSE have as an integral extension form representing university education in archaeology, which implies the redefinition of the very same discipline regarding the role played by its professionals and their connection with the environment and social subjects. | eng |
dc.format.extent | p. 189-217 | |
dc.format.medium | Electrónico | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.mimetype | PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Medellín | |
dc.relation.ispartofseries | Ciencias Sociales y Educación Vol. 10 Núm. 19 (2021) | |
dc.relation.haspart | Ciencias Sociales y Educación Vol. 10 Núm. 19 enero-junio 2021 | |
dc.relation.uri | https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3495 | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | * |
dc.source | Ciencias Sociales y Educación Vol. 10 Núm. 19 (2021): (enero-junio) 189-217 | |
dc.subject | Relación universidad-contexto | spa |
dc.subject | América Latina | spa |
dc.subject | Formas integrales de extensión | spa |
dc.subject | Licenciatura en Arqueología | spa |
dc.subject | Centrooeste argentino | spa |
dc.title | Las prácticas socioeducativas y sus desafíos en la formación arqueológica-universitaria regional, Mendoza, Argentina | spa |
dc.type | Article | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.22395/csye.v10n19a8 | |
dc.subject.keyword | University-environment relation | eng |
dc.subject.keyword | Latin.America | eng |
dc.subject.keyword | Integral extension forms | eng |
dc.subject.keyword | Archaeology studies | eng |
dc.subject.keyword | Central-West Argentina | eng |
dc.relation.citationvolume | 10 | |
dc.relation.citationissue | 19 | |
dc.relation.citationstartpage | 189 | |
dc.relation.citationendpage | 217 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.coverage | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.description.resumo | A partir da revisão da extensão na América Latina e da definição das chamadas Práticas Socioeducativas (PSE) que se projetam nas universidades nacionais argentinas, analisamos os desafios que esta forma de vínculo social representa para a nova carreira da arqueologia, na Universidade Nacional de Cuyo. Para isso, primeiro contextualizamos nosso estudo de caso localizado no norte da província de Mendoza, centro oeste da Argentina. Fizemos uma análise dos antecedentes da extensão, enfocando aqueles momentos, conceitos, paradigmas que permitiram estabelecer formas igualitárias de construção do conhecimento entre a universidade e o meio ambiente. Com base nesse legado, definimos as principais características do PSE. Posteriormente, revisamos os antecedentes a respeito do papel social e da extensão na arqueologia latino-americana, consideramos casos regionais. Concluímos expondo os desafios que a PSE como forma integral de extensão representam na formação universitária em arqueologia e que implica na redefinição da própria disciplina no que se refere ao papel do profissional, ao seu vínculo com o meio e os sujeitos sociais. | por |
dc.title.english | Social and Educational Practices and their Challenges in Regional Archaeological-University Training, Mendoza, Argentina | eng |
dc.title.portuguese | Práticas socioeducativas e seus desafios na formação arqueológica universitária regional, Mendoza, Argentina | por |
dc.relation.references | Acuña, L., Zonana, M., Paiva, X., Guevara, M., Pérez, M., Quintas, F., Castillo, A. y Franchino, J. (2015, 24 de septiembre). Abordaje Zooarqueológico del Componente III agroalfarero de Agua de la Cueva (Precordillera de Mendoza). [ponencia]. XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología, Córdoba, Argentina. | |
dc.relation.references | Acuto, F. (2019). Comentario al artículo: en contra del populismo reaccionario: hacia una nueva arqueología pública de Alfredo González-Ruibal, Pablo Alonso González Y Felipe Criado-Boado. Chungara, 51(1), 141-144. https://bit.ly/3rD47mq | |
dc.relation.references | Araujo, E., Tobar, V., Giannotti, S., Frías, C. y Castañar, K. (2014) Construyendo en la Arboleda: proyecto sobre valoración y uso social del Patrimonio Arqueológico. La Zaranda de ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 10(1), 66-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7728661 | |
dc.relation.references | Angelo, D. (2019). ¿Vox populi, voxdei? La urgencia de teorizar lo político y politizar lo teórico en arqueología. Chungara, 51(1), 145-149. https://bit.ly/39quOEH | |
dc.relation.references | Ayala, P. (2020). Arqueologías indígenas: una mirada desde el sur. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, (34), 26-31. | |
dc.relation.references | Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 11- 43) Antropofagia. | |
dc.relation.references | Chiavazza, H. y V. Cortegoso (1997, 16-19 de junio). Arqueojuegos: taller de arqueología para niños. En el Área Fundacional de Mendoza [ponencia]. IX Congreso Nacional de Arqueología, Colonia, Uruguay. | |
dc.relation.references | Chiavazza, H. (2003). Arqueojuegos: Una experiencia educativa patrimonial con mucha tierra. Nueva Museología. Revista digital. https://nuevamuseologia.net/arqueojuegos-didactica-en-museos/ | |
dc.relation.references | Consejo de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de la Universidad Nacional de Río Negro (2012, 2 de mayo). Resolución 018/12 sobre Dictar Reglamento de los Programas de Trabajo Social. https://www.unrn.edu.ar/downloads/normativa-alumnos/Resolucion-CDEyVE-18-2012.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo. (2016, 24 de octubre). Ordenanza 75/16-CS sobre actualización o creación de carreras de grado. http://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/ocs00752016.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, Uncuyo. (2019, 11 de octubre). Ordenanza 55 sobre reforma al Plan de Estudio de la Carrera de Licenciatura en Arqueología. http://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/ord-05519cd-plan-de-estudio-licenciatura-en-arqueologia.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Interuniversitario Nacional. (2009, 29 de septiembre). Acuerdo Plenario 711/09. Lineamientos para un programa de Fortalecimiento de la Extensión Universitaria en las Universidades Públicas Argentinas. https://bit.ly/31CaMTm | |
dc.relation.references | Consejo Interuniversitario Nacional (2012, 26 de marzo). Acuerdo Plenario 811/12. Plan Estratégico 2012-2015. https://bit.ly/3uiEwAO | |
dc.relation.references | Consejo Superior de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, (2019, 29 de octubre). Resolución 128 sobre la Incorporación de las Prácticas Educativas Territoriales (PEN) en la formación de carreras de pregrado y de grado de la universidad. http://fcyt.uader.edu.ar/web/system/files/PET%20ORD.%20N%C2%BA%20128.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Superior de la Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires (2018). Resolución 7381/18 sobre la Creación del Sistema de Prácticas Socioeducativas de la UNICEN, a implementarse en todas las unidades académicas. | |
dc.relation.references | Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, (2016, 18 de febrero). Ordenanza 07 sobre los Lineamientos y ejes para la creación y/o actualización de carreras de pregrado y grado de la Universidad Nacional de Cuyo. http://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/ocs00072016.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (2010, 26 de mayo), Resolución 520 sobre la Aprobación en cuanto a la creación, en el ámbito de la Universidad, del Programa Prácticas Sociales Educativas. http://www.uba.ar/archivos_uba/2010-05-26_520.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa, (2011, 16 de noviembre) Resolución 297 sobre la creación, en el ámbito de la Universidad Nacional de La Pampa, el Programa de ´Practicas Comunitarias´ (PPC). https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/4_7_2011_297_2lbCkBT.pdf | |
dc.relation.references | Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata, (2011). Ordenanza 1747 sobre la Incorporación de la obligatoriedad de las Prácticas Socio Comunitarias en los distintos planes de estudio. | |
dc.relation.references | Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto, (2009, diciembre) Resolución 322 sobre la Incorporación de prácticas socio-comunitarias a los planes de estudio de las carreras de la Universidad Nacional de Río Cuarto. https://www.unrc.edu.ar/unrc/planeamiento/docs/res-322-09-creacionpsc.pdf | |
dc.relation.references | Dagnino, E. (2004). ¿Sociedade civil, participação e cidadania: de que estamos falando? En E. D. Mato (coord.), Políticas de Ciudadanía y Sociedad Civil en Tiempos de Globalización (pp. 95-110). Faces, Universidad Central de Venezuela. | |
dc.relation.references | Degele, P. (2016). Patrimonio, política y áreas protegidas: el aporte de la arqueología pública al desarrollo regional (Provincia de Buenos Aires, Argentina). La zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 14(2). 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7728637 | |
dc.relation.references | Deliyore-Vega, M. del R. (2018). Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Revista Electrónica Educare, 22(1), 271-286. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.13 | |
dc.relation.references | Durán, V., Bauzá, M., Gómez, C. y Cortegoso, V. (1990). Situación de la enseñanza del pasado indígena en la Provincia de Mendoza. 1º Encuentro Cultural Cuyano. p.107-109. Ediciones Culturales de Mendoza. | |
dc.relation.references | Durán, V., Bauzá, M., Gómez, C. y Cortegoso, V. (1991). Situación de la enseñanza del pasado indígena en la Provincia de Mendoza. En: Shincal 3, tomo 2. Actas del X Congreso Nacional de Arqueología Argentina, p. 222-228. Catamarca. | |
dc.relation.references | Dussel, E. (1973). Caminos de liberación latinoamericana II: teología de la liberación y ética. América Latina Libros. | |
dc.relation.references | Erreguerena, F. (2020). Las Prácticas Sociales Educativas en la Universidad Pública: una propuesta de definición y esbozo de coordenadas teóricas y metodológicas. Revista Masquedós 5(5). http://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/102 | |
dc.relation.references | Facultad de Antropología Escolar de Mendoza. (2012, 25 de agosto). Comunicado de Prensa [publicación en Facebook]. https://bit.ly/3dcPLUG | |
dc.relation.references | Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional (1999). Taller de Orientación Universitaria. Ministerio de Cultura y Educación. | |
dc.relation.references | Fals Borda, O. y Rodríguez Brandao C. (1987). Investigación Participativa. La Banda Oriental. | |
dc.relation.references | Fals Borda, O. y Anisur MD. (1991) Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Rahman. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Freire, Paulo [1970] 1994. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. | |
dc.relation.references | reire, Paulo [1967] 1999. Educação como prática da liberdade. Paz e Terra. | |
dc.relation.references | Freire, Paulo [1992] 2002 Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI | |
dc.relation.references | Funari, P. (2002). A Arqueologia Pública na América Latina e seu contexto mundial. Fronteiras, 6(11), 87-96. | |
dc.relation.references | Funari, P. y Carvalho, A. (2014). Inclusión en la arqueología pública brasileña: apuntes sobre prácticas colaborativas. En M. Rivolta, M. Montenegro, L. Menezes y J. Nastri (eds.), Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica (pp. 193-216). Fundación de Historia Natural Félix de Azara. https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/multivocalidad.pdf | |
dc.relation.references | Giarracca, N. y Teubal, M. (2008). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del agronegocio´: el caso argentino. En B. Mançano Fernandes (org.), Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agraria atual (pp.139-164). Expressão Popular. | |
dc.relation.references | Giarracca, N. y Bidaseca (2001). Introducción. En N. Giarracca (coord.), La protesta social en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país (pp. 19-40). Alianza. | |
dc.relation.references | Giarracca, N. (2002). Movimientos sociales y protestas en los mundos rurales latinoamericanos: nuevos escenarios y nuevos enfoques. Sociologias, (8), 246-274. https://doi.org/10.1590/S1517-45222002000200011 | |
dc.relation.references | Gnecco, C. y Dias, A. S. (2015). Sobre arqueología de contrato. Revista de Arqueologia, 28(2), 3-19. https://revista.sabnet.org/index.php/SAB/article/view/425 | |
dc.relation.references | González Jaramillo, L. (2008). Arqueología y formación profesional: esbozo para una cartografía histórica latinoamericana. En L. González Jaramillo (ed.), Arqueología en Latinoamérica: historias, formación académica y perspectivas temáticas (pp.187-286). Ediciones Uniandes. | |
dc.relation.references | González-Ruibal, A., Alonso González, P. y Criado-Boado, F. (2019). Respuesta a los comentarios del artículo: En contra del populismo reaccionario: hacia una nueva arqueología pública. Chungara, 51(1), 151-154. https://bit.ly/39mosGk | |
dc.relation.references | Haber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada (con comentarios de Henry Tantalean, Francisco Gil García y Dante Angelo). Revista chilena de antropología, (23), 9-49. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2011.15564 | |
dc.relation.references | Haber, A. (2019). Comentario a ´En contra del populismo reaccionario: hacia una nueva arqueología pública´, de Alfredo González Ruibal, Pablo Alonso González y Felipe Criado Boado. Chungara, 51(1), 137-139. https://bit.ly/3u63zXM | |
dc.relation.references | Jackson, D., Troncoso, A., y Salazar, D. (2012). Hacia una crítica de la práctica de la arqueología social latinoamericana. En H. Tantaleán y M. Aguilar (comps), La arqueología social latinoamericana: de la teoría a la praxis (pp. 67-81). Universidad de Los Andes. | |
dc.relation.references | Jofre, I. C. (2020). Cuerpos/as que duelen. Cosmopolítica y violencia sobre cuerpos/as indígenas reclamados como ancestros/as warpes. Intersticios 9 (17), 73-100. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28908 | |
dc.relation.references | Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2011). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Lazzari, A., Oldani, K., Añon Suárez, M., Pepe, F. M., Endere, M. L., Gustavsson, A., y Rodríguez, M. E. (2011). Reclamos, restituciones y repatriaciones de restos humanos indígenas: cuerpos muertos, identidades, cosmologías, políticas y justicia. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.962 | |
dc.relation.references | Lischetti, M. (2013). Universidades Latinoamericanas. Compromiso, praxis e innovación. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Lischetti, M., Paoletta H. y Sander J. (2019). El proceso instituyente de las prácticas socioeducativas territorializadas. Un esbozo de investigación: aportes, antecedentes, debates y desafíos. Redes de Extensión, 5, 51-66. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/6162 | |
dc.relation.references | Londoño, W. (2011). Los estudios de herencia cultural como una alternativa a la arqueología científica para la patrimonialización de los dioses: del paradigma de la ruptura al de la continuidad. Jangwa Pana, 10(1), 97-111. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/74 | |
dc.relation.references | Londoño, W. (2016). Arqueología por contrato y nuevos contratos arqueológicos. Jangwa pana, 15(1), 117-128. https://doi.org/10.21676/16574923.1756 | |
dc.relation.references | Londoño, W. (2019). Comentarios a: González-Ruibal, A., P. Alonso González Y F. Criado-Boado 2019. En contra del populismo reaccionario: hacia una nueva arqueología pública. Chungara, 51(1), 125-128. https://bit.ly/3m3edf7 | |
dc.relation.references | Lorenzo, J., Lumbreras, L., Matos, E., Montané, J. y Sanoja, M. (1979). Hacia una arqueología social. (Reunión en Teotihuacan, octubre de 1975). Nueva Antropología, 3(12), 65-92. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15120/13489 | |
dc.relation.references | Lucero, N., Peroni, M., Yebra, L., Ayala, A., Estrella, D., Durán, V., Marsh, E., Frigolé, C., Moyano, R., Navarro, D., Sergo, F. y Acuña, L. (2014, 17 de septiembre). El rol de la extensión en el desarrollo local comunitario: El caso de una experiencia de Arqueología pública en la comunidad de Barrancas Mendoza-Maipú [ponencia]. VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria, Rosario, Argentina. https://bit.ly/2OapTjW | |
dc.relation.references | Macchiarola, V. (2016): Prácticas socio-comunitarias en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Recorridos, sentidos y políticas. En A., Vogliotti, S. Barroso y D. Wagner (comps.), 45 años no es nada para tanta historia. Trayectorias, memorias y narratorias sobre la UNRC desde la diversidad de voces (pp. 503-512). Unirío. | |
dc.relation.references | Marengo, M., Guardia, N., Francalancia, F., Bontorno, E., Porta, V., Araujo, E., Giannotti, S., Hernandez, F. y Castañar, K. (2015, 23 de septiembre) Valoración y uso social del Patrimonio cultural en el sur mendocino. El caso del Museo regional Comunitario El Diamante [ponencia]. XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología, Córdoba, Argentina. | |
dc.relation.references | Montenegro, M. (2012). Arqueología en la escuela: experiencias en el sector septentrional del Noroeste argentino. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 44(3), 487-498. https://bit.ly/3uixmwP | |
dc.relation.references | Montenegro, M., Zabala, M. E. y Pupio, A. (2019, 17 de julio). Arqueología pública ¿universalidad o pluri-versalidad epistemológica? [simposio]. XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Córdoba, Argentina. http://www.congresoscnaa.org/ | |
dc.relation.references | Ortiz-Riaga, M. C. y Morales-Rubiano M. E. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores, 14(2): 349-366. https://bit.ly/3rxNwk1 | |
dc.relation.references | Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627 https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1365 | |
dc.relation.references | Piazzini Suárez, C.E. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la universidad. Geopolítica(s), 5(1), 11-33. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n1.47553 | |
dc.relation.references | Poder Legislativo, República de Argentina. (1995, 7 de agosto). Ley de Educación Superior 24521/1995. Boletín Oficial n.° 28.204. https://bit.ly/2PPPdvM | |
dc.relation.references | Poder Legislativo, República Argentina (2006, 14 de diciembre). Ley 26.206. Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial n.° 31.62. https://www.argentina.gob.ar/educacion/validez-titulos/glosario/ley26206 | |
dc.relation.references | Prensa Gobierno de Mendoza. (2013, 28 de agosto). Colocaron una placa en el lugar donde funcionó la Facultad de Antropología Escolar. Mendoza Gobierno. https://bit.ly/3wa4sAB | |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Argentina (2020, 20 de marzo). Decreto 297/2020. Boletín Oficial n.° 15887/20. https://bit.ly/3wjpgpb | |
dc.relation.references | Ramundo, P. S. (2008). Medio siglo de formación académica en arqueología: avances y cuentas pendientes. La Zaranda de Ideas, (4), 141-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7728686 | |
dc.relation.references | Romero, A., Ajata, R., Espinosa, G. y Briones, L. (2004). Arqueología pública y comunidades rurales: un proceso de puesta en valor en el valle de Codpa, región de Tarapacá. Boletín Museo Gabriela Mistral de Vicuña 6, 42-63. https://www.mgmistral.gob.cl/634/articles-23078_archivo_01.pdf | |
dc.relation.references | Salazar, D., Urrea-Navarrete, J., Escobar, M., Andrade, P., Muñoz, M., Maldonado, C., Torres, R. y Vargas, K. (2020, 8 de junio). Arqueología y educación formal en la costa de Taltal-Paposo: reflexiones sobre ´arqueología pública´. Chungara. Epub. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005000801 | |
dc.relation.references | Salerno, V. (2013). Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio, con comentarios de Daniella Jofré, Lúcio Mesezes y Henry Tantalean. Revista Chilena de Antropología, (27), 7-37. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2013.27350 | |
dc.relation.references | Silva, F. A. (2015). Arqueologia de Contrato e Povos Indígenas: reflexões sobre o contexto brasileiro. Revista de Arqueologia, 28(2), 187-201. https://revista.sabnet.org/index.php/SAB/article/view/435 | |
dc.relation.references | Sousa Santos, B. de (2010). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Extensión Universitaria / Trilce. | |
dc.relation.references | Sousa Santos, B. de (2012): De las dualidades a las ecologías. Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE. | |
dc.relation.references | Svampa, M. (coord.) (2008): Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Clacso, Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Tantaleán, H. (2019). Nunca fuimos apolíticos: Comentarios a ´En contra del populismo reaccionario: Hacia una nueva arqueología pública´. Chungara, 51(1), 133-135. https://bit.ly/3w9fTs5 | |
dc.relation.references | Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 66(67), 7-24. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/395 | |
dc.relation.references | Tommasino, H. y Rodríguez N. (2013). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República, bases y fundamentos. En M. Lischetti (coord.) Universidades Latinoamericanas. Compromiso, praxis e innovación (pp. 83-102). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Tommasino, H., Cano A., Castro D., Santos C. y Stevenazzi, F. (2010). De la extensión a las prácticas integrales. En Rectorado, Universidad de la República (org.), Hacia la reforma universitaria. La extensión en la transformación de la enseñanza: espacios de Formación Integral (pp. 25-32). Udelar. | |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Cuyo. (2013). Plan Estratégico 2021. | |
dc.relation.references | Ugalde, M. F. (2019). Arqueología bajo la lupa Queer: una apuesta por la multivocalidad. Revista Arqueología Pública, 13(1 [22]), 135-154. https://doi.org/10.20396/rap.v13i1.8654833 | |
dc.relation.references | Vargas, I. (1995, mayo). La Arqueología Social: un paradigma alternativo al angloamericano [ponencia]. Reunión de la Asociación Americana de Arqueología, Minneapolis, Estados Unidos. https://www.ifch.unicamp.br/eha/chaa/rhaa/downloads/Revista%208%20-%20artigo%206.pdf | |
dc.relation.references | Vargas, I (2006). La conservación del patrimonio histórico. Nuevas propuestas desde la arqueología a la luz de la democracia participativa y protagónica. Boletín Antropológico, 24(67), 311-334. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71206706 | |
dc.relation.references | Vazquez, G. (2016). La labor antropológica en el campo de las políticas de extensión universitaria. Anthropologica, 34(36), 9-29. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201601.001 | |
dc.relation.references | Wagner, L. (2014). Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza, 1884-2011. Universidad Nacional de Quilmes. | |
dc.relation.references | Zabala, M., Roura, I. y Fabra, M. (2006) Educar en patrimonio: educar en valores. Propuesta didáctica para interpretar el patrimonio en el aula. Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. | |
dc.relation.references | Zabala, M. y Fabra, M. (2012). Estrechando vínculos entre ´comunidades´ en torno al patrimonio arqueológico. Las prácticas extensionistas desde un programa de arqueología pública. Revista Arqueología Pública, 6(6), 39-53. https://doi.org/10.20396/rap.v6i1.8635733 | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.identifier.eissn | 2590-7344 | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.local | Artículo científico | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín | |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.udem.edu.co/ | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad de Medellín | |
dc.subject.keywordportuguese | Relação universidade-contexto | por |
dc.subject.keywordportuguese | América Latina | por |
dc.subject.keywordportuguese | Formas abrangen-tes de extensão | por |
dc.subject.keywordportuguese | Bacharel em Arqueología | por |
dc.subject.keywordportuguese | Argentina centro-oeste | por |