REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Productos de investigación
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Tesis
  • Tesis
  • View Item
  •   Home
  • Tesis
  • Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El impacto de la deslaboralización en la cultura organizacional de las empresas floricultoras del Oriente Antioqueño

Thumbnail
View/Open
Texto completo (605.7Kb)
Share this
Date
2009
Author
Gamboa Ardila, Néstor Raúl
Zapata Jiménez, Laura Elena

Citación

       
TY - GEN T1 - El impacto de la deslaboralización en la cultura organizacional de las empresas floricultoras del Oriente Antioqueño AU - Gamboa Ardila, Néstor Raúl AU - Zapata Jiménez, Laura Elena Y1 - 2009 UR - http://hdl.handle.net/11407/68 PB - Universidad de Medellín AB - Actualmente las empresas viven una continua división de sus formaciones sociales, pues la dinámica tiende a fraccionarlas en grupos humanos, pequeños y diversos, a consecuencia de las tendencias globalizantes. En este sentido, las instituciones pueden ser vistas como unidades productivas de grupos humanos, donde existen culturas heterogenias resultantes de micro-construcciones y procesos sociales con poca identidad. Desde el punto de vista teórico, es posible considerar esas organizaciones como tipologías sociales específicas o construcciones visibles que pueden ser planeadas, coordinadas y supervisadas de acuerdo con las características de los sistemas económico, social y político de la región y de la actividad que desarrollan, por lo que se hizo necesario indagar por la conformación de su cultura organizacional, especialmente en aquéllas que se catalogan como empresas productoras y comercializadoras de flores a nivel nacional e internacional En este contexto la cultura es un conjunto de acciones orientadoras de las interacciones entre los individuos que las conforman, la cual es susceptible de reproducirse superando conflictos, tensiones y contradicciones, de orden técnico, económico, legislativo y social constituyéndose en un conjunto de hábitos rutinas y costumbres inherentes a las formación, ejecución y proyección, para garantizar así su permanencia. Lo anterior significa que la cultura es un conjunto de prácticas, actitudes, roles, comportamiento concurrentes y recurrentes, que permiten reanudar las relaciones entre los individuos que conformen las empresas al interior y, en algunos casos en su exterior, a partir de la codificación, la difusión y la aceptación de políticas y normas compartidas por los individuos y los conglomerados humanos. Sin embargo, a través de la evolución de la empresa dedicada a esta actividad y de la sociedad se generan múltiples niveles de complejidad y diferenciación generando identidad y desarrollando estrategias de competitividad y comparación, tanto en lo social como en lo económico, lo cual permite contextualizar y conceptuar al respecto de la cultura y de las subculturas, mas aun ahora que las reformas laborales y la deslaboralizacion de las relaciones a impactado a este tipo de organizaciones. Aunque hay múltiples escritos sobre el tema de cultura organizacional es necesario elaborar uno que se centre en empresas dedicada a la producción de flores para mercados nacionales e internacionales las cuales adicionalmente están condicionadas a factores no solo económicos sino también climáticos o estacionales a consecuencia de que se constituyen en el punto de referencia para otras más pequeñas y de diferentes sectores al ser dominantes en la economía de la región por el número de personas que vinculan directa o indirectamente, la cantidad de productos generados y el aporte económico que hacen a la región y al país en general. Se puede recordar que el tema de cultura organizacional tiene el apoyo de algunos autores, pero de igual manera tiene opositores Sí se tiene muy en claro que se presenta una coincidencia de propósitos, intereses y saberes, lo que establece niveles de participación y apoyo. Dado que el ser humano en general es la base a partir de sus comportamientos, reacciones, actitudes y toma de posición a partir del cual se genera la cultura se propicia la estabilidad de las organizaciones. Se asume entonces que la cultura está compuesta por tres dimensiones: la intelectual, la afectiva y la social, al igual que la conducta de las persona permitiendo los proceso de conformación y transformación. Al investigar las empresas se hace necesario indagar y estudiar los espacios donde conviven y se desarrollan los seres humanos para satisfacer sus necesidades y, por lo tanto, también obliga a referirse al direccionamiento. Al aceptar que empresa, cultura, direccionamiento y necesidades humanas son elaboraciones sociales, sin olvidar que estas evolucionan a través del tiempo, tienen que estar vinculadas entre sí para generar bienes y servicios que satisfagan a las colectividades. ER - @misc{11407_68, author = {Gamboa Ardila Néstor Raúl and Zapata Jiménez Laura Elena}, title = {El impacto de la deslaboralización en la cultura organizacional de las empresas floricultoras del Oriente Antioqueño}, year = {2009}, abstract = {Actualmente las empresas viven una continua división de sus formaciones sociales, pues la dinámica tiende a fraccionarlas en grupos humanos, pequeños y diversos, a consecuencia de las tendencias globalizantes. En este sentido, las instituciones pueden ser vistas como unidades productivas de grupos humanos, donde existen culturas heterogenias resultantes de micro-construcciones y procesos sociales con poca identidad. Desde el punto de vista teórico, es posible considerar esas organizaciones como tipologías sociales específicas o construcciones visibles que pueden ser planeadas, coordinadas y supervisadas de acuerdo con las características de los sistemas económico, social y político de la región y de la actividad que desarrollan, por lo que se hizo necesario indagar por la conformación de su cultura organizacional, especialmente en aquéllas que se catalogan como empresas productoras y comercializadoras de flores a nivel nacional e internacional En este contexto la cultura es un conjunto de acciones orientadoras de las interacciones entre los individuos que las conforman, la cual es susceptible de reproducirse superando conflictos, tensiones y contradicciones, de orden técnico, económico, legislativo y social constituyéndose en un conjunto de hábitos rutinas y costumbres inherentes a las formación, ejecución y proyección, para garantizar así su permanencia. Lo anterior significa que la cultura es un conjunto de prácticas, actitudes, roles, comportamiento concurrentes y recurrentes, que permiten reanudar las relaciones entre los individuos que conformen las empresas al interior y, en algunos casos en su exterior, a partir de la codificación, la difusión y la aceptación de políticas y normas compartidas por los individuos y los conglomerados humanos. Sin embargo, a través de la evolución de la empresa dedicada a esta actividad y de la sociedad se generan múltiples niveles de complejidad y diferenciación generando identidad y desarrollando estrategias de competitividad y comparación, tanto en lo social como en lo económico, lo cual permite contextualizar y conceptuar al respecto de la cultura y de las subculturas, mas aun ahora que las reformas laborales y la deslaboralizacion de las relaciones a impactado a este tipo de organizaciones. Aunque hay múltiples escritos sobre el tema de cultura organizacional es necesario elaborar uno que se centre en empresas dedicada a la producción de flores para mercados nacionales e internacionales las cuales adicionalmente están condicionadas a factores no solo económicos sino también climáticos o estacionales a consecuencia de que se constituyen en el punto de referencia para otras más pequeñas y de diferentes sectores al ser dominantes en la economía de la región por el número de personas que vinculan directa o indirectamente, la cantidad de productos generados y el aporte económico que hacen a la región y al país en general. Se puede recordar que el tema de cultura organizacional tiene el apoyo de algunos autores, pero de igual manera tiene opositores Sí se tiene muy en claro que se presenta una coincidencia de propósitos, intereses y saberes, lo que establece niveles de participación y apoyo. Dado que el ser humano en general es la base a partir de sus comportamientos, reacciones, actitudes y toma de posición a partir del cual se genera la cultura se propicia la estabilidad de las organizaciones. Se asume entonces que la cultura está compuesta por tres dimensiones: la intelectual, la afectiva y la social, al igual que la conducta de las persona permitiendo los proceso de conformación y transformación. Al investigar las empresas se hace necesario indagar y estudiar los espacios donde conviven y se desarrollan los seres humanos para satisfacer sus necesidades y, por lo tanto, también obliga a referirse al direccionamiento. Al aceptar que empresa, cultura, direccionamiento y necesidades humanas son elaboraciones sociales, sin olvidar que estas evolucionan a través del tiempo, tienen que estar vinculadas entre sí para generar bienes y servicios que satisfagan a las colectividades.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/68} }RT Generic T1 El impacto de la deslaboralización en la cultura organizacional de las empresas floricultoras del Oriente Antioqueño A1 Gamboa Ardila, Néstor Raúl A1 Zapata Jiménez, Laura Elena YR 2009 LK http://hdl.handle.net/11407/68 PB Universidad de Medellín AB Actualmente las empresas viven una continua división de sus formaciones sociales, pues la dinámica tiende a fraccionarlas en grupos humanos, pequeños y diversos, a consecuencia de las tendencias globalizantes. En este sentido, las instituciones pueden ser vistas como unidades productivas de grupos humanos, donde existen culturas heterogenias resultantes de micro-construcciones y procesos sociales con poca identidad. Desde el punto de vista teórico, es posible considerar esas organizaciones como tipologías sociales específicas o construcciones visibles que pueden ser planeadas, coordinadas y supervisadas de acuerdo con las características de los sistemas económico, social y político de la región y de la actividad que desarrollan, por lo que se hizo necesario indagar por la conformación de su cultura organizacional, especialmente en aquéllas que se catalogan como empresas productoras y comercializadoras de flores a nivel nacional e internacional En este contexto la cultura es un conjunto de acciones orientadoras de las interacciones entre los individuos que las conforman, la cual es susceptible de reproducirse superando conflictos, tensiones y contradicciones, de orden técnico, económico, legislativo y social constituyéndose en un conjunto de hábitos rutinas y costumbres inherentes a las formación, ejecución y proyección, para garantizar así su permanencia. Lo anterior significa que la cultura es un conjunto de prácticas, actitudes, roles, comportamiento concurrentes y recurrentes, que permiten reanudar las relaciones entre los individuos que conformen las empresas al interior y, en algunos casos en su exterior, a partir de la codificación, la difusión y la aceptación de políticas y normas compartidas por los individuos y los conglomerados humanos. Sin embargo, a través de la evolución de la empresa dedicada a esta actividad y de la sociedad se generan múltiples niveles de complejidad y diferenciación generando identidad y desarrollando estrategias de competitividad y comparación, tanto en lo social como en lo económico, lo cual permite contextualizar y conceptuar al respecto de la cultura y de las subculturas, mas aun ahora que las reformas laborales y la deslaboralizacion de las relaciones a impactado a este tipo de organizaciones. Aunque hay múltiples escritos sobre el tema de cultura organizacional es necesario elaborar uno que se centre en empresas dedicada a la producción de flores para mercados nacionales e internacionales las cuales adicionalmente están condicionadas a factores no solo económicos sino también climáticos o estacionales a consecuencia de que se constituyen en el punto de referencia para otras más pequeñas y de diferentes sectores al ser dominantes en la economía de la región por el número de personas que vinculan directa o indirectamente, la cantidad de productos generados y el aporte económico que hacen a la región y al país en general. Se puede recordar que el tema de cultura organizacional tiene el apoyo de algunos autores, pero de igual manera tiene opositores Sí se tiene muy en claro que se presenta una coincidencia de propósitos, intereses y saberes, lo que establece niveles de participación y apoyo. Dado que el ser humano en general es la base a partir de sus comportamientos, reacciones, actitudes y toma de posición a partir del cual se genera la cultura se propicia la estabilidad de las organizaciones. Se asume entonces que la cultura está compuesta por tres dimensiones: la intelectual, la afectiva y la social, al igual que la conducta de las persona permitiendo los proceso de conformación y transformación. Al investigar las empresas se hace necesario indagar y estudiar los espacios donde conviven y se desarrollan los seres humanos para satisfacer sus necesidades y, por lo tanto, también obliga a referirse al direccionamiento. Al aceptar que empresa, cultura, direccionamiento y necesidades humanas son elaboraciones sociales, sin olvidar que estas evolucionan a través del tiempo, tienen que estar vinculadas entre sí para generar bienes y servicios que satisfagan a las colectividades. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Actualmente las empresas viven una continua división de sus formaciones sociales, pues la dinámica tiende a fraccionarlas en grupos humanos, pequeños y diversos, a consecuencia de las tendencias globalizantes. En este sentido, las instituciones pueden ser vistas como unidades productivas de grupos humanos, donde existen culturas heterogenias resultantes de micro-construcciones y procesos sociales con poca identidad. Desde el punto de vista teórico, es posible considerar esas organizaciones como tipologías sociales específicas o construcciones visibles que pueden ser planeadas, coordinadas y supervisadas de acuerdo con las características de los sistemas económico, social y político de la región y de la actividad que desarrollan, por lo que se hizo necesario indagar por la conformación de su cultura organizacional, especialmente en aquéllas que se catalogan como empresas productoras y comercializadoras de flores a nivel nacional e internacional En este contexto la cultura es un conjunto de acciones orientadoras de las interacciones entre los individuos que las conforman, la cual es susceptible de reproducirse superando conflictos, tensiones y contradicciones, de orden técnico, económico, legislativo y social constituyéndose en un conjunto de hábitos rutinas y costumbres inherentes a las formación, ejecución y proyección, para garantizar así su permanencia. Lo anterior significa que la cultura es un conjunto de prácticas, actitudes, roles, comportamiento concurrentes y recurrentes, que permiten reanudar las relaciones entre los individuos que conformen las empresas al interior y, en algunos casos en su exterior, a partir de la codificación, la difusión y la aceptación de políticas y normas compartidas por los individuos y los conglomerados humanos. Sin embargo, a través de la evolución de la empresa dedicada a esta actividad y de la sociedad se generan múltiples niveles de complejidad y diferenciación generando identidad y desarrollando estrategias de competitividad y comparación, tanto en lo social como en lo económico, lo cual permite contextualizar y conceptuar al respecto de la cultura y de las subculturas, mas aun ahora que las reformas laborales y la deslaboralizacion de las relaciones a impactado a este tipo de organizaciones. Aunque hay múltiples escritos sobre el tema de cultura organizacional es necesario elaborar uno que se centre en empresas dedicada a la producción de flores para mercados nacionales e internacionales las cuales adicionalmente están condicionadas a factores no solo económicos sino también climáticos o estacionales a consecuencia de que se constituyen en el punto de referencia para otras más pequeñas y de diferentes sectores al ser dominantes en la economía de la región por el número de personas que vinculan directa o indirectamente, la cantidad de productos generados y el aporte económico que hacen a la región y al país en general. Se puede recordar que el tema de cultura organizacional tiene el apoyo de algunos autores, pero de igual manera tiene opositores Sí se tiene muy en claro que se presenta una coincidencia de propósitos, intereses y saberes, lo que establece niveles de participación y apoyo. Dado que el ser humano en general es la base a partir de sus comportamientos, reacciones, actitudes y toma de posición a partir del cual se genera la cultura se propicia la estabilidad de las organizaciones. Se asume entonces que la cultura está compuesta por tres dimensiones: la intelectual, la afectiva y la social, al igual que la conducta de las persona permitiendo los proceso de conformación y transformación. Al investigar las empresas se hace necesario indagar y estudiar los espacios donde conviven y se desarrollan los seres humanos para satisfacer sus necesidades y, por lo tanto, también obliga a referirse al direccionamiento. Al aceptar que empresa, cultura, direccionamiento y necesidades humanas son elaboraciones sociales, sin olvidar que estas evolucionan a través del tiempo, tienen que estar vinculadas entre sí para generar bienes y servicios que satisfagan a las colectividades.
URI
http://hdl.handle.net/11407/68
Collections
  • Tesis [762]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMView statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Biblioteca
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com