dc.contributor.advisor | Morillo Puente, Solbey | |
dc.contributor.advisor | Cadavid Rojas, Ana María | |
dc.contributor.author | Tobón Correa, Melissa | |
dc.coverage.spatial | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | |
dc.date.accessioned | 2022-04-28T15:39:57Z | |
dc.date.available | 2022-04-28T15:39:57Z | |
dc.date.issued | 2021-08-24 | |
dc.identifier.other | T 0049 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/6873 | |
dc.description | La pregunta por el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto escolar colombiano sigue siendo inaplazable. A pesar de las pretensiones existentes, orientadas hacia la formación de estudiantes críticos, continúa vigente la escasa manifestación de dimensiones (capacidades y actitudes) inherentes a este tipo de pensamiento en la población escolar. Tal fue el caso de los estudiantes de básica secundaria de la I. E. Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación de Medellín, quienes, desde sus palabras y acciones, demostraron niveles de pensamiento crítico que no eran lo suficientemente altos y significativos, de manera puntual, en las relaciones establecidas consigo mismos, con los otros, con su mundo, con sus cotidianidades. El presente ejercicio investigativo puso su acento, entonces, en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de noveno grado de la institución educativa en mención; apuesta que fue perseguida desde el periodismo escolar, como estrategia didáctica fundamentada en prácticas de escritura con sentido sociocultural. Cabe decir que dicha estrategia didáctica tuvo la pretensión de consolidar espacios para la problematización y la transformación de las realidades, desde la escritura periodística —en la escuela— entendida como práctica viva y vital. Para llevar a cabo lo anterior, se puso en marcha una investigación mixta. En el momento cuantitativo, mediante un diseño cuasiexperimental, con pretest - postest y grupo control, se evaluó el pensamiento crítico de los estudiantes, antes y después de la implementación de la estrategia didáctica, con un instrumento diseñado por la investigadora y validado por expertos. En el momento cualitativo, desde el enfoque hermenéutico y mediante la técnica de análisis de contenido, se develó el pensamiento crítico subyacente en las producciones textuales de los estudiantes, realizadas durante la implementación de la estrategia didáctica. Los hallazgos revelaron que el periodismo escolar fundamentado en prácticas de escritura con sentido sociocultural, en efecto, propició el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. | spa |
dc.format.extent | p. 1-122 | |
dc.format.medium | Electrónico | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | * |
dc.subject | Periodismo escolar | spa |
dc.subject | Prácticas de escritura con sentido sociocultural | spa |
dc.subject | Desarrollo del pensamiento crítico | spa |
dc.title | Periodismo escolar fundamentado en prácticas de escritura con sentido sociocultural : una apuesta por el desarrollo del pensamiento crítico | spa |
dc.rights.accessrights | info:eurepo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.subject.lemb | Educación secundaria | spa |
dc.subject.lemb | Pensamiento crítico | spa |
dc.subject.lemb | Periodismo - Arte de escribir | spa |
dc.subject.lemb | Periodismo estudiantil | spa |
dc.relation.citationstartpage | 1 | |
dc.relation.citationendpage | 122 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | spa |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.relation.references | Álvarez, T. y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, 29- 60. | spa |
dc.relation.references | Ames, P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos. Educación, escritura y poder en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. | spa |
dc.relation.references | Barton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En: P. Ames, M. Niño y V. Zavala (eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. | spa |
dc.relation.references | Bejarano, L., Galván, F. y López, B. (2013). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Blasi, A. (1966). Periodismo escolar. El Monitor de la Educación Común, (940), 22- 32. | spa |
dc.relation.references | Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico (R. Rubio, trad.). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Bueno, H. J. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la competencia comunicativa de escritura (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Calle, G. Y. (2012). Las habilidades del pensamiento crítico asociadas a la escritura digital en ambientes de aprendizaje apoyados por herramientas de la web 2.0 (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Carpio, M. A. (2013). Escritura y lectura: hecho social, no natural. Revista Electrónica de Actualidades Investigativas en Educación, 13 (3), 1- 23. | spa |
dc.relation.references | Carrizo, E. (2015). Prácticas discursivas desarrolladas por estudiantes mediante el ejercicio del periodismo escolar en la “U. E. N. Batalla de Vigirima” (tesis de maestría). Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. En: Leer y escribir en un mundo cambiante. Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Universidad de Concepción, Chile, agosto 24- 26. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (comp.). (2009). Para ser letrados: voces y miradas sobre la lectura. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. | spa |
dc.relation.references | Dalmau, E. (2014). Utilización de la prensa como recurso didáctico para el aprendizaje de la Historia en 4° de ESO. Una propuesta práctica (tesis de maestría). Universidad Internacional de La Rioja, Logroño, España. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). Boletín técnico de educación formal. Bogotá, Colombia: DANE. | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo (M. A. Galmarini, trad.). Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Díaz, C. y Price, M. F. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios Pedagógicos, 38 (1), 215- 233. | spa |
dc.relation.references | Díaz, R. M. (2015). Las prácticas de escritura como experiencia sociocultural y su contribución al desarrollo de las capacidades expresivas (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Domínguez, M. R. (2010). Los medios en el aula: el periodismo como recurso pedagógico. En: J. M. Pérez, J. Cabrero y L. Vilches (coords.), Alfabetización mediática y culturas digitales. Congreso Euro-Iberoamericano. Universidad de Sevilla, Sevilla, mayo 13- 14. | spa |
dc.relation.references | Doria, R. (2012). Relaciones entre las concepciones de los maestros de lenguaje y sus prácticas de enseñanza de lectura y escritura. Revista Digital Palabra, 1, 6- 17. | spa |
dc.relation.references | Espinoza, A. (2014). La escritura como herramienta de inserción social. Revista Atenas, 1 (25), 28- 45. | spa |
dc.relation.references | Facione, P. A. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? En: Insight Assessment. California, Estados Unidos: Insight Assessment. | spa |
dc.relation.references | Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, (16), 220- 236. | spa |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Fischietto, A. (2014). Desarrollo de periódicos escolares en ambiente virtual. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 8 (1), 57- 70. | spa |
dc.relation.references | Freinet, É. (1977). Nacimiento de una pedagogía popular. Barcelona, España: Laia. | spa |
dc.relation.references | Gamboa, A., Muñoz, P. y Vargas, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12 (1), 53- 70. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M. (2013). Prensa escolar digital: uso y competencias curriculares. Caso de Sevilla (tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Sevilla, España. | spa |
dc.relation.references | González, J. (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la primera mitad del Siglo 20. Revista História da Educação, 17 (40), 11- 26. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, K. y Rojas, S. (2012). Escritura colaborativa en alumnos de primaria. Un modo social de aprender juntos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (52), 217- 245. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. M. (coord.). (2015). La prensa de los escolares y estudiantes. Su contribución al patrimonio histórico educativo. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca. | spa |
dc.relation.references | Huergo, J. A. y Fernández, M. B. (2000). Cultura Escolar, Cultura Mediática/ Intersecciones. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Johnson, A. (2003). El desarrollo de las habilidades de pensamiento. Aplicación y planificación para cada disciplina (I. Frid, trad.). Buenos Aires, Argentina: Troquel. | spa |
dc.relation.references | Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires, Argentina: Santillana. | spa |
dc.relation.references | Lara, J. M. y Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Revista Educación y Humanismo, 18 (31), 343- 357. | spa |
dc.relation.references | Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, (22), 41- 60. | spa |
dc.relation.references | Lozano, I. (2002). La lectura y la escritura: una aproximación desde la teoría de la actividad. Enunciación, 7 (1), 46- 50. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. (2012). Perspectiva sociocognitiva de la escritura. Revista Infancias Imágenes, 11 (2), 31- 43. | spa |
dc.relation.references | Mesones, G. O. (2016). Diagnóstico del pensamiento crítico en la enseñanza de la Matemática en el contexto de la educación secundaria peruana (tesis de doctorado). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá, Colombia: MEN. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Bogotá, Colombia: MEN. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje. Bogotá, Colombia: MEN. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (28 de marzo de 2016). Decreto 490 de 2016. | spa |
dc.relation.references | Molina, J. y Romero, B. (2012). Lectura y escritura de las representaciones sociales: hacia la conformación de una postura crítica en la educación superior. Enunciación, 17 (1), 149- 157. | spa |
dc.relation.references | Moreno, W. E. y Velázquez, M. E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE, 15 (2), 53- 73. | spa |
dc.relation.references | Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento (P. Willson, trad.). Barcelona, España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, J. (2014). Democracia en la escuela: comencemos con el derecho a la palabra. Signos Filosóficos, 16 (31), 97- 124. | spa |
dc.relation.references | Paul, R. y Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. California, Estados Unidos: Fundación para el Pensamiento Crítico. | spa |
dc.relation.references | Peña, B. (2016). Formación y ejercicio de la ciudadanía en la escuela a través de la mediación pedagógica “Periodismo estudiantil” (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Peña, J. M. y Castellano, M. D. (2015). La lectura y la escritura en los estudiantes de instituciones educativas de Medellín participantes en el programa Prensa Escuela. Itinerario Educativo, 29 (66), 225- 246. | spa |
dc.relation.references | Pérez Abril, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Lenguaje, (32), 71- 88. | spa |
dc.relation.references | Pérez, C. M. y Torres, S. (2017). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de los imaginarios axiológicos (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ramos, N. (2012). Niños redactores e ilustradores de periódicos. Un acercamiento a las producciones escolares en la escuela nuevoleonesa posrevolucionaria. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 33 (132), 53- 93. | spa |
dc.relation.references | Ross, E. y Gautreaux, M. (2018). Pensando de manera crítica sobre el pensamiento crítico. Aula abierta, 47 (4), 383- 386. | spa |
dc.relation.references | Saiz, C. y Fernández, S. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, (22- 23), 25- 66. | spa |
dc.relation.references | Saiz, C. y Fernández, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de Docencia Universitaria, 10 (3), 325- 346. | spa |
dc.relation.references | Santos, M. C. (2005). El periódico escolar: una estrategia para el ejercicio de la libertad. Revista Ciencias de la Educación, 2 (26), 119- 132. | spa |
dc.relation.references | Sawaya, S. y Cuesta, C. (coords.). (2016). Lectura y escritura como prácticas culturales: la investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata. | spa |
dc.relation.references | Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42 (1), 97- 122. | spa |
dc.relation.references | Tamayo, O., Zona, R. y Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11 (2), 111- 133. | spa |
dc.relation.references | Teruel, J. A. (2015). Otra prensa: la escolar (tesis de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. | spa |
dc.relation.references | Utard, J. M. (2009). Para un enfoque sociodiscursivo de los géneros periodísticos. Comunicación y Medios, (19), 19- 27. | spa |
dc.relation.references | Valenzuela, J. y Nieto, A. M. (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: aportes para el estudio de esta relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 11 (28), 1- 8. | spa |
dc.relation.references | Vygotski, L. (1978). Mind in Society. Development of Higher Psychological Processes. Massachusetts, United States: Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Vygotski, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (M. M. Rotger, trad.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto. | spa |
dc.relation.references | Zavala, V. (2008). La literacidad, o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (47), 71- 79. | spa |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.local | Tesis de Maestría | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.publisher.grantor | Universidad de Medellín | spa |