REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Productos de investigación
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Tesis
  • Tesis
  • View Item
  •   Home
  • Tesis
  • Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Humanización del acto médico: elaboración de significados desde el micro currículo de bioética

Thumbnail
View/Open
Texto completo (2.224Mb)
Share this
Date
2012
Author
Arroyave Mazo, Elkin Javier
Mesa Guarín, Yamile Andrea
Meza Barreda, Raquel Edith
Ledesma Castañeda, Clara Lucy

Citación

       
TY - GEN T1 - Humanización del acto médico: elaboración de significados desde el micro currículo de bioética AU - Arroyave Mazo, Elkin Javier AU - Mesa Guarín, Yamile Andrea AU - Meza Barreda, Raquel Edith AU - Ledesma Castañeda, Clara Lucy Y1 - 2012 UR - http://hdl.handle.net/11407/76 PB - Universidad de Medellín AB - Existe en medicina una tendencia a priorizar las instrucciones científico-técnicas sobre la formación integral, incidiendo negativamente en la prestación de un servicio médico humanizado, a pesar de los esfuerzos de las universidades al incluir en el currículo de medicina la asignatura de bioética como un puente que une la formación humana con las nuevas tecnologías y el desarrollo de los avances en medicina. Este trabajo investigativo; Humanización del acto médico: Elaboración de significados desde el micro currículo de Bioética, busca interpretar los significados que elaboran los estudiantes de medicina a partir del currículo de bioética y su relación con la formación médica. La elaboración de significados según Ausubel y colaboradores (1982) es la base del proceso enseñanza aprendizaje, y estos se construyen cada que el estudiante relaciona en forma “sustantiva y no arbitraria” lo que aprende con lo que ya conocía. Por eso el currículo de Bioética es fundamental para lograr los objetivos del proceso formativo, como lo define Nelson López (1995) en su propuesta de un currículo alternativo, y con la bioética se pretende facilitar el desarrollo de un juicio moral en el estudiante de medicina, presentado bajo seis estadios descritos por Kohlberg (1945) permitiendo una visión holística y atención más humanizada del paciente. La investigación cobra importancia para las universidades porque permite realizar un diagnóstico de la situación de la bioética en la institución, a partir de la percepción de los estudiantes, y contribuir tanto al mejoramiento de los contenidos curriculares como a sus estrategias de enseñanza-aprendizaje. ER - @misc{11407_76, author = {Arroyave Mazo Elkin Javier and Mesa Guarín Yamile Andrea and Meza Barreda Raquel Edith and Ledesma Castañeda Clara Lucy}, title = {Humanización del acto médico: elaboración de significados desde el micro currículo de bioética}, year = {2012}, abstract = {Existe en medicina una tendencia a priorizar las instrucciones científico-técnicas sobre la formación integral, incidiendo negativamente en la prestación de un servicio médico humanizado, a pesar de los esfuerzos de las universidades al incluir en el currículo de medicina la asignatura de bioética como un puente que une la formación humana con las nuevas tecnologías y el desarrollo de los avances en medicina. Este trabajo investigativo; Humanización del acto médico: Elaboración de significados desde el micro currículo de Bioética, busca interpretar los significados que elaboran los estudiantes de medicina a partir del currículo de bioética y su relación con la formación médica. La elaboración de significados según Ausubel y colaboradores (1982) es la base del proceso enseñanza aprendizaje, y estos se construyen cada que el estudiante relaciona en forma “sustantiva y no arbitraria” lo que aprende con lo que ya conocía. Por eso el currículo de Bioética es fundamental para lograr los objetivos del proceso formativo, como lo define Nelson López (1995) en su propuesta de un currículo alternativo, y con la bioética se pretende facilitar el desarrollo de un juicio moral en el estudiante de medicina, presentado bajo seis estadios descritos por Kohlberg (1945) permitiendo una visión holística y atención más humanizada del paciente. La investigación cobra importancia para las universidades porque permite realizar un diagnóstico de la situación de la bioética en la institución, a partir de la percepción de los estudiantes, y contribuir tanto al mejoramiento de los contenidos curriculares como a sus estrategias de enseñanza-aprendizaje.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/76} }RT Generic T1 Humanización del acto médico: elaboración de significados desde el micro currículo de bioética A1 Arroyave Mazo, Elkin Javier A1 Mesa Guarín, Yamile Andrea A1 Meza Barreda, Raquel Edith A1 Ledesma Castañeda, Clara Lucy YR 2012 LK http://hdl.handle.net/11407/76 PB Universidad de Medellín AB Existe en medicina una tendencia a priorizar las instrucciones científico-técnicas sobre la formación integral, incidiendo negativamente en la prestación de un servicio médico humanizado, a pesar de los esfuerzos de las universidades al incluir en el currículo de medicina la asignatura de bioética como un puente que une la formación humana con las nuevas tecnologías y el desarrollo de los avances en medicina. Este trabajo investigativo; Humanización del acto médico: Elaboración de significados desde el micro currículo de Bioética, busca interpretar los significados que elaboran los estudiantes de medicina a partir del currículo de bioética y su relación con la formación médica. La elaboración de significados según Ausubel y colaboradores (1982) es la base del proceso enseñanza aprendizaje, y estos se construyen cada que el estudiante relaciona en forma “sustantiva y no arbitraria” lo que aprende con lo que ya conocía. Por eso el currículo de Bioética es fundamental para lograr los objetivos del proceso formativo, como lo define Nelson López (1995) en su propuesta de un currículo alternativo, y con la bioética se pretende facilitar el desarrollo de un juicio moral en el estudiante de medicina, presentado bajo seis estadios descritos por Kohlberg (1945) permitiendo una visión holística y atención más humanizada del paciente. La investigación cobra importancia para las universidades porque permite realizar un diagnóstico de la situación de la bioética en la institución, a partir de la percepción de los estudiantes, y contribuir tanto al mejoramiento de los contenidos curriculares como a sus estrategias de enseñanza-aprendizaje. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Existe en medicina una tendencia a priorizar las instrucciones científico-técnicas sobre la formación integral, incidiendo negativamente en la prestación de un servicio médico humanizado, a pesar de los esfuerzos de las universidades al incluir en el currículo de medicina la asignatura de bioética como un puente que une la formación humana con las nuevas tecnologías y el desarrollo de los avances en medicina. Este trabajo investigativo; Humanización del acto médico: Elaboración de significados desde el micro currículo de Bioética, busca interpretar los significados que elaboran los estudiantes de medicina a partir del currículo de bioética y su relación con la formación médica. La elaboración de significados según Ausubel y colaboradores (1982) es la base del proceso enseñanza aprendizaje, y estos se construyen cada que el estudiante relaciona en forma “sustantiva y no arbitraria” lo que aprende con lo que ya conocía. Por eso el currículo de Bioética es fundamental para lograr los objetivos del proceso formativo, como lo define Nelson López (1995) en su propuesta de un currículo alternativo, y con la bioética se pretende facilitar el desarrollo de un juicio moral en el estudiante de medicina, presentado bajo seis estadios descritos por Kohlberg (1945) permitiendo una visión holística y atención más humanizada del paciente. La investigación cobra importancia para las universidades porque permite realizar un diagnóstico de la situación de la bioética en la institución, a partir de la percepción de los estudiantes, y contribuir tanto al mejoramiento de los contenidos curriculares como a sus estrategias de enseñanza-aprendizaje.
URI
http://hdl.handle.net/11407/76
Collections
  • Tesis [762]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMView statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Biblioteca
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com