Show simple item record

dc.contributor.advisorArcila Rojas, Claudia
dc.contributor.authorRestrepo Vargas, Leandro
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date2022-08-01
dc.date.accessioned2022-11-15T19:20:35Z
dc.date.available2022-11-15T19:20:35Z
dc.identifier.otherT 0252 2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/7631
dc.descriptionEl presente trabajo investigativo es un rastreo y conceptualización del silencio como posibilitador de lenguajes e interpretaciones que rompe con los paradigmas de la enunciación y la comunicación en la obra Pedro Páramo (2018) del escritor mexicano Juan Rulfo, a través de los signos y representaciones que se presentan desde el texto con ayuda de la mirada semiótica de los signos (Agudelo, 2018). Para el presente trabajo ha sido necesario definir las características del silencio como lenguaje (Blanchot, 1987, 1993, 2002) y establecer las diferencias que existen con la palabra como recurso limitado dentro de las significaciones y representaciones (Steiner, 1990). Adicional a ello, el trabajo pretende develar el papel protagónico del lector al poner sobre la luz los sentidos que se encuentran ocultos en el texto (Barthes, 1984, 1990), para así potenciar y actualizar la obra desde la relación del círculo hermenéutico (Gadamer, 1998) y los lenguajes que se desprenden desde la experiencia simbólica del silencio.spa
dc.descriptionThe present investigative work is a tracking and conceptualization of silence as an enabler of languages and interpretations that breaks with the paradigms of enunciation and communication in the work Pedro Páramo (2018) by the Mexican writer Juan Rulfo, through the signs and representations that they are presented from the text with the help of the semiotic gaze of signs (Agudelo, 2018). For the present work it has been necessary to define the characteristics of silence as language (Blanchot, 1987, 1993, 2002) and to establish the differences that exist with the word as a limited resource within meanings and representations (Steiner, 1990). In addition to this, the work aims to reveal the leading role of the reader by bringing to light the meanings that are hidden in the text (Barthes, 1984, 1990), in order to enhance and update the work from the relationship of the hermeneutic circle (Gadamer, 1998) and the languages that emerge from the symbolic experience of silence.eng
dc.format.extentp. 1-143
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0*
dc.subjectSilenciospa
dc.subjectLenguajespa
dc.subjectPalabraspa
dc.subjectLectorspa
dc.subjectSignosspa
dc.titleEl silencio como experiencia de encuentro con otras rutas del lenguaje en Pedro Páramo (2018) de Juan Rulfospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Literaturaspa
dc.subject.lembLenguaje (Términos nuevos, jerga, etc.)spa
dc.subject.lembPalabra (Lingüística)spa
dc.subject.lembPalabras y frasesspa
dc.subject.lembRulfo, Juan, 1917-1986 - Crítica e interpretaciónspa
dc.subject.lembSilenciospa
dc.subject.lembSímbolosspa
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage143
dc.audienceComunidad Universidad de Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanasspa
dc.publisher.placeMedellínspa]
dc.type.hasversionpublishedVersion
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.relation.referencesAmat, N. (2003). Juan Rulfo. OMEGA.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (2008). Metafísica. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesAgudelo, P. (2018). Uno, dos, tres. Ensayo sobre arte desde la semiótica filosófica de Ch. S. Peirce. Fondo editorial ITM.spa
dc.relation.referencesAznares, J. J. (20 de septiembre de 2003). Gabriel García Márquez rememora su deuda con Juan Rulfo. https://elpais.com/diario/2003/09/20/cultura/1064008810_850215.htmlspa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1984). El susurro del lenguaje: Más allá de la palabra y la escritura. Paidós Ibérica ediciones.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1990). La aventura semiológica. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesBellini, G. (2006). Función del silencio en Pedro Páramo. Biblioteca Virtual Universal, 1-6.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (1987). La escritura del desastre. Monte Avila editores latinoamericana.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (1993). El dialogo inconcluso. Monte Avila editores latinoamericana.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (2002). El espacio literario. Editora nacional.spa
dc.relation.referencesBlock de Behar, L. (1994). Una retórica del silencio. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesCamacho, M. A. (2007). Bajo los murmullos: Tributo a Juan Rulfo. Dikaiosyne, revista semestral de filosofía práctica, (19), 157-175.spa
dc.relation.referencesCastro, C. J. (2015). Las metáforas del silencio y el silencio como metáfora. Análisis semiótico musical del significado del silencio en: murmullos (variaciones) primera unidad estructural de: Ruidos…voces…canciones lejanas cuarteto de cuerdas número cuatro sobre textos de Pedro Páramo, de Alejandro Cardona. Universidad de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesCabdebila, L. (5 de Junio de 2012). Relación del pueblo de Comala con Pedro Páramo en Pedro Páramo de Juan Rulfo. https://www.escritores.org/recursos-paraescritores/colaboraciones/6542-relacion-del-pueblo-de-comala-con-pedro-paramo-enpedro-paramo-de-juan-rulfo-spa
dc.relation.referencesCebollero Otín, B. (2008). El poder del lenguaje: “cara-de-bronze” y Pedro Páramo [Tesis de maestría, Universidad de Lisboa]. Departamento de literaturas Románicas, Facultad de letras, Universidad de Lisboa.spa
dc.relation.referencesChejov, A. (2011). Sin trama y sin final: 99 consejos para escritores. Alba editoresspa
dc.relation.referencesEl Heraldo de Chiapas (2 de Septiembre de 2017). El silencio necesario de Juan Rulfo. https://www.elheraldodechiapas.com.mx/cultura/el-silencio-necesario-de-juan-rulfo/spa
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (1998) Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Sage Publications.spa
dc.relation.referencesColli, G. (2005). El nacimiento de la filosofía. Fábula Tusquets Editores.spa
dc.relation.referencesContreras, M. J. (2012). Introducción a la semiótica del cuerpo: Presencia, enunciación encarnada y memoria, Cátedra de artes, (12), 13-29.spa
dc.relation.referencesDiez, F. (2018). La hermenéutica de Gadamer como escucha tras las huellas. ¿Una hermenéutica de lo inaparente?, Escritos, (26), 21-61.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1988). Signo. Editorial Labor.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1993). Lector in fabula: La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Editorial Lumen.spa
dc.relation.referencesEscribar, A. (2005). La Hermenéutica como camino hacia la comprensión de sí. Homenaje a Paul Ricoeur. Revista de filosofía, (61), 43-59.spa
dc.relation.referencesEspar, T. (1998). La semiótica y el discurso literario latinoamericano. Monte Ávila editores latinoamericana.spa
dc.relation.referencesEstrada, J. (1989). El sonido en Rulfo. UNAM.spa
dc.relation.referencesFajardo, D. (1989). “Pedro Páramo” o la inmortalidad del espacio. Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, (44), 92-111.spa
dc.relation.referencesFlores, M. A. (2005). Pedro Páramo: en conversación con los difuntos. Casa del tiempo, (7), 2-16.spa
dc.relation.referencesFelipe, L. (2004). Poesías Completas. Visor.spa
dc.relation.referencesFuentes, C. (1981). Mugido, muerte y misterio: El mito de Rulfo. Revista Iberoamericana, (116-117),11-20.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II. Ediciones sígueme.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. (1986). Nostalgia de Juan Rulfo. Revista Araucaria, (12), 79-82.spa
dc.relation.referencesGuillon, R. (1974). Espacios novelescos. En A. Gullon (Ed.), Teoría de la novela (pp. 250-262).Taurus.spa
dc.relation.referencesGonzales, S. (2008). Pedro Páramo: Los rumores del sonido. En Y. Jiménez; L. Gutiérrez (Ed.), Pedro Páramo: Diálogos en contrapunto (pp. 381-398). El Colegio de México, Fundación para las Letras Mexicanas.spa
dc.relation.referencesGómez, L. (2013). El silencio como estrategia en la obra de Juan Rulfo. Anmal electrónica, (35), 79-92.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1972). Qué significa pensar. Editorial Nova.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2003). Aportes a la Filosofía. Biblos.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesJankélevitch, V. (1974). L’irréversible et la nostalgie. Alianza.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. (2006). Del abismo de la escritura o el silencio de la creación: Mallarmé, Hassan, Pizarnik y Cortázar. Literatura: teoría, historia, critica, (8), 165-193.spa
dc.relation.referencesJurado, F. (2005). Pedro Páramo de Juan Rulfo: murmullos, susurros y silencios. Común presencia editores.spa
dc.relation.referencesLazo, N. (2011). La luz detrás de la puerta: El silencio de la escritura. Fondo editorial estado de México.spa
dc.relation.referencesLeal, L. (1964). La estructura de Pedro Páramo. Anuario de letras, (4), 287-294.spa
dc.relation.referencesLledo, E. (2011). El silencio de la escritura. S.L.U. ESPASA Libros.spa
dc.relation.referencesLondoño Hernández, C. (2013). La imagen fotográfica y literaria en la obra de Juan Rulfo [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesMaya, C. M. (2012). La muerte, el poder y el amor: Pedro Páramo y el discurso como acontecimiento. Escritos, (20), 435-453.spa
dc.relation.referencesMateu, R. (2000). Consideraciones entorno al silencio y la palabra. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, (3), 6-11.spa
dc.relation.referencesMerleau, M. (1970). Elogio de la filosofía seguido de El lenguaje indirecto y las voces del silencio. Ediciones nueva visión.spa
dc.relation.referencesNovoa, F. J. (2016). Lenguaje y silencio: la ausencia de comunicación en Tiempo de silencio. Facultad de filología, Universidad de la Coruña.spa
dc.relation.referencesPeirce, Ch. S. (2012). Obra filosófica reunida (1893-1913). Fondo de Cultura económica.spa
dc.relation.referencesPerus, F. (2012). Juan Rulfo, el arte de narrar. Editorial RM.spa
dc.relation.referencesPolito, F. (1999). El tiempo lento y roto en Pedro Páramo. Núcleo: Revista de la escuela de idiomas modernos, (16), 197-213.spa
dc.relation.referencesPuche, T. (2011). Escribir el silencio, silenciar la escritura. Notas sobre una poética vanguardista de la ausencia. Estudios literarios, (2), 569-581.spa
dc.relation.referencesQuiros, J. I. (2015). Pedro Páramo: La otra mirada. Revista cultural lotería, (523), 117-128.spa
dc.relation.referencesRamírez Rave, J. M. (2016). Hacia una retórica y una poética del silencio. Revista CS, (20), 143-174.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. Prometeo libros.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. I. (2010). El silencio en Juan Rulfo. Revista de estudios sociales, (4), 20-35.spa
dc.relation.referencesRulfo, J. (2018). Obra reunida. Eterna cadencia editora.spa
dc.relation.referencesSabugo, A. (1985). Comala o una lectura en el infierno. Cuadernos Hispanoamericanos, (421-423), 417-432.spa
dc.relation.referencesSaldías, M. (2011). La carne recordada. Un análisis de la atemporalidad mítica y la subversión religiosa en Pedro Páramo [Thesis degree of Bachelor, Dalarna University]. Dalarna University.spa
dc.relation.referencesSalgado García, R. M. (2016). Juan Rulfo: Un ojo fotográfico puesto en la creación literaria [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2006). La poética escénica del silencio. Dionisio: Revista de investigación, creación y crítica teatral, (1), p. 11-24.spa
dc.relation.referencesSteiner, G. (1990). Lenguaje y silencio (Ensayos sobre literatura, el lenguaje y lo inhumano).Gedisa.spa
dc.relation.referencesTobón, R. (1993). Semiótica del silencio. Editorial el propio Bolsillo.spa
dc.relation.referencesVarela, M. (2016). Escribir sobre el silencio: reflexiones sobre el uso del silencio como herramienta comunicativa en los epistolarios de Max Aub con Francisco Ayala, Manuel Tuñón de Lara y Vicente Aleixandre en el cuento El silencio y en Manuscrito cuervo [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesVargas, M. (1973). Novela primitiva y novela de creación en América Latina. En A. M. Ocampo (Ed.), La crítica de la novela iberoamericana contemporánea (pp. 92-111). UNAM.spa
dc.relation.referencesVillanueva, D. (2005). Fenomenología y teoría de la literatura. Signo, intencionalidad, verdad: Estudios de Fenomenología, 405-423.spa
dc.relation.referencesVilloro, J. (2000). Efectos personales. Ediciones Era.spa
dc.relation.referencesVilloro, L. (1996). La significación del silencio. Verdehalago.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.type.localTesis de Maestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Literaturaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellínspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International