REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Navegar
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Productos de investigación
  • Acerca de
Ver ítem 
  •   Inicio
  • Tesis
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • Tesis
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Responsabilidad patrimonial del Estado por omisión legislativa. El caso: La mutilación sexual femenina en la comunidad Embera Chamí de Risaralda – Colombia

Thumbnail
Ver/
Texto completo (1.038Mb)
Compartir este ítem
Fecha
2014
Autor
Marrugo Núñez, Nubia Mildreth

Citación

       
TY - GEN T1 - Responsabilidad patrimonial del Estado por omisión legislativa. El caso: La mutilación sexual femenina en la comunidad Embera Chamí de Risaralda – Colombia AU - Marrugo Núñez, Nubia Mildreth Y1 - 2014 UR - http://hdl.handle.net/11407/1223 PB - Universidad de Medellín PB - Universidad Simón Bolívar AB - El 22 de Marzo de 2007, un medio de prensa escrita en Colombia, dio a conocer la noticia de que a unas ocho mil (8000) mujeres de la etnia Embera Chamí se les había cortado el clítoris, lo cual además de ser una práctica que ponía en riesgo las condiciones de salud de las mujeres, resultó ser una práctica de mutilación sexual femenina frecuente en esa comunidad. Al momento de conocerse la noticia se registraban 3 casos de infecciones de niñas a causa de operaciones realizadas por parteras en condiciones higiénicas precarias. Existen relatos históricos y antropológicos que muestran la práctica de ablación del clítoris en las etnias Paeces y Embera- Chamí, pero que se creían desparecidas desde el siglo XVIII. La etnia Embera Chamí se encuentra ubicada en el Departamento de Risaralda, específicamente cerca del alto río San Juan, en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, los cuales practican la mutilación genital femenina (MGF) ó ablación del clítoris. Colombia, es el único país de América en el cual se ha identificado esta práctica milenaria como una costumbre de la etnia ya mencionada; sin embargo, alrededor del mundo la mutilación sexual femenina es realizada en países como Burkina Faso, Ghana, Kenya, Nigeria, Senegal, Sudán, Etiopía, Egipto, Somalia, Malí, Camerún, Costa de Marfil, Djibuti, España, Italia, Francia y Reino Unido. ER - @misc{11407_1223, author = {Marrugo Núñez Nubia Mildreth}, title = {Responsabilidad patrimonial del Estado por omisión legislativa. El caso: La mutilación sexual femenina en la comunidad Embera Chamí de Risaralda – Colombia}, year = {2014}, abstract = {El 22 de Marzo de 2007, un medio de prensa escrita en Colombia, dio a conocer la noticia de que a unas ocho mil (8000) mujeres de la etnia Embera Chamí se les había cortado el clítoris, lo cual además de ser una práctica que ponía en riesgo las condiciones de salud de las mujeres, resultó ser una práctica de mutilación sexual femenina frecuente en esa comunidad. Al momento de conocerse la noticia se registraban 3 casos de infecciones de niñas a causa de operaciones realizadas por parteras en condiciones higiénicas precarias. Existen relatos históricos y antropológicos que muestran la práctica de ablación del clítoris en las etnias Paeces y Embera- Chamí, pero que se creían desparecidas desde el siglo XVIII. La etnia Embera Chamí se encuentra ubicada en el Departamento de Risaralda, específicamente cerca del alto río San Juan, en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, los cuales practican la mutilación genital femenina (MGF) ó ablación del clítoris. Colombia, es el único país de América en el cual se ha identificado esta práctica milenaria como una costumbre de la etnia ya mencionada; sin embargo, alrededor del mundo la mutilación sexual femenina es realizada en países como Burkina Faso, Ghana, Kenya, Nigeria, Senegal, Sudán, Etiopía, Egipto, Somalia, Malí, Camerún, Costa de Marfil, Djibuti, España, Italia, Francia y Reino Unido.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/1223} }RT Generic T1 Responsabilidad patrimonial del Estado por omisión legislativa. El caso: La mutilación sexual femenina en la comunidad Embera Chamí de Risaralda – Colombia A1 Marrugo Núñez, Nubia Mildreth YR 2014 LK http://hdl.handle.net/11407/1223 PB Universidad de Medellín PB Universidad Simón Bolívar AB El 22 de Marzo de 2007, un medio de prensa escrita en Colombia, dio a conocer la noticia de que a unas ocho mil (8000) mujeres de la etnia Embera Chamí se les había cortado el clítoris, lo cual además de ser una práctica que ponía en riesgo las condiciones de salud de las mujeres, resultó ser una práctica de mutilación sexual femenina frecuente en esa comunidad. Al momento de conocerse la noticia se registraban 3 casos de infecciones de niñas a causa de operaciones realizadas por parteras en condiciones higiénicas precarias. Existen relatos históricos y antropológicos que muestran la práctica de ablación del clítoris en las etnias Paeces y Embera- Chamí, pero que se creían desparecidas desde el siglo XVIII. La etnia Embera Chamí se encuentra ubicada en el Departamento de Risaralda, específicamente cerca del alto río San Juan, en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, los cuales practican la mutilación genital femenina (MGF) ó ablación del clítoris. Colombia, es el único país de América en el cual se ha identificado esta práctica milenaria como una costumbre de la etnia ya mencionada; sin embargo, alrededor del mundo la mutilación sexual femenina es realizada en países como Burkina Faso, Ghana, Kenya, Nigeria, Senegal, Sudán, Etiopía, Egipto, Somalia, Malí, Camerún, Costa de Marfil, Djibuti, España, Italia, Francia y Reino Unido. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
El 22 de Marzo de 2007, un medio de prensa escrita en Colombia, dio a conocer la noticia de que a unas ocho mil (8000) mujeres de la etnia Embera Chamí se les había cortado el clítoris, lo cual además de ser una práctica que ponía en riesgo las condiciones de salud de las mujeres, resultó ser una práctica de mutilación sexual femenina frecuente en esa comunidad. Al momento de conocerse la noticia se registraban 3 casos de infecciones de niñas a causa de operaciones realizadas por parteras en condiciones higiénicas precarias. Existen relatos históricos y antropológicos que muestran la práctica de ablación del clítoris en las etnias Paeces y Embera- Chamí, pero que se creían desparecidas desde el siglo XVIII. La etnia Embera Chamí se encuentra ubicada en el Departamento de Risaralda, específicamente cerca del alto río San Juan, en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, los cuales practican la mutilación genital femenina (MGF) ó ablación del clítoris. Colombia, es el único país de América en el cual se ha identificado esta práctica milenaria como una costumbre de la etnia ya mencionada; sin embargo, alrededor del mundo la mutilación sexual femenina es realizada en países como Burkina Faso, Ghana, Kenya, Nigeria, Senegal, Sudán, Etiopía, Egipto, Somalia, Malí, Camerún, Costa de Marfil, Djibuti, España, Italia, Francia y Reino Unido.
URI
http://hdl.handle.net/11407/1223
Colecciones
  • Tesis [762]
Todo RI UdeMComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras claveEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clave
Mi cuentaAccederRegistro
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Biblioteca
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com