dc.creator | Zugasti Azagra, Ricardo | spa |
dc.date.accessioned | 2014-10-22T23:29:08Z | spa |
dc.date.available | 2014-10-22T23:29:08Z | spa |
dc.date.created | 2012-12-31 | |
dc.identifier | http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/620 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/439 | |
dc.description | El objeto de este artículo es analizar la presencia de Franco y del franquismo en loseditoriales de la prensa diaria española de la transición a la democracia. El estudiopresenta dos objetivos principales: por un lado, conocer si el franquismo fue un temapresente en el discurso periodístico de la época; en la misma línea, examinar quétérminos se emplearon para definir el franquismo y, en definitiva, qué valoración seplasmó en la prensa acerca de la dictadura y de su principal protagonista; por otrolado, el franquismo era un tema político con la suficiente entidad para que obligase alas distintas cabeceras a definirse en torno a él. Por ello, los resultados contribuyen ala caracterización política de la prensa española en su conjunto durante la transicióny, además, a la particular de las principales cabeceras. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Medellín | spa |
dc.relation | http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/620/561 | spa |
dc.rights | Copyright (c) 2014 Anagramas | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Anagramas; Vol. 10, núm. 20 (2012) | spa |
dc.source | 2248-4086 | spa |
dc.source | 1692-2522 | spa |
dc.subject | Spain | spa |
dc.subject | Daily Press | spa |
dc.subject | Journalism History | spa |
dc.subject | Francoism | spa |
dc.subject | transition | spa |
dc.title | La representación del franquismo en la prensa española de la transición a la democracia | spa |
dc.type | Article | eng |
dc.relation.references | Alférez, A. (1986). Cuarto poder en España. La prensa desde la Ley Fraga 1966. Barcelona: Plaza & Janés. | spa |
dc.relation.references | Altheide, D. L. (1996). Qualitative Media Analysis. Thousand Oaks: Sage. | spa |
dc.relation.references | Andía, L. A. (2009). El primer Diario 16 (1976-1980). Pamplona: Universidad de Navarra, tesis doctoral inédita. | spa |
dc.relation.references | Armañanzas, E., y Díaz Noci, J. (1996). Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. | spa |
dc.relation.references | Barrera, C: (1995a). Sin Mordaza. Veinte años de prensa en democracia. Madrid: Temas de Hoy. | spa |
dc.relation.references | Barrera, C. (1995b). Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura. Ediciones Internacionales Universitarias: Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Barrera, C. (1997). Poder político, empresa periodística y profesionales de los medios en la transición española a la democracia. Comunicación y Sociedad, vol. X, núm. 2, pp. 7-46. | spa |
dc.relation.references | Barrera, C., La Porte, M. T., y Pellicer, S. (1999). Diplomacia, marketing político y opinión pública en el viaje de los reyes a los Estados Unidos en junio de 1976. Comunicación y Estudios Universitarios, núm. 9, pp. 171-183. | spa |
dc.relation.references | Bezunartea, O. (1988). Noticias e ideología profesional. La prensa vasca en la transición política. Ediciones Deusto: Bilbao. | spa |
dc.relation.references | Castro, C. (2010). La prensa en la transición española. Alianza: Madrid. | spa |
dc.relation.references | Chuliá, E. (2001). El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo. Biblioteca Nueva/UNED: Madrid. | spa |
dc.relation.references | Fusi, J. P. (1985). Franco. Autoritarismo y poder personal. El País: Madrid. | spa |
dc.relation.references | García Escudero, J. M. (1984). Ya. Medio siglo de historia. 1935-1985. BAC: Madrid. | spa |
dc.relation.references | García Ortega, C. (2007). La transición en Navarra a través de la prensa: el periodo de los debates constitucionales. Pamplona: Universidad de Navarra, tesis doctoral inédita. | spa |
dc.relation.references | Guillamet, J. (1996). Premsa, franquisme i autonomia. Crònica catalana de mig segle llarg (1939-1995). Flor del vent: Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Jensen, K. B., y Jankowski, N. W. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch: Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Lerchundi, A. (1985). La Gaceta del Norte. Sus ochenta y tres años de vida. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco: Bilbao. | spa |
dc.relation.references | Lindlof, T. R. (1995). Qualitative Communication Research Methods. Sage: Thousand Oaks. | spa |
dc.relation.references | Montabes Pereira, J. (1989). La prensa del Estado durante la transición política española. CIS: Madrid. | spa |
dc.relation.references | Montabes Pereira, J. (1994). Los parlamentos de papel en el caso español. En C. H. Filgueira y D. Nohlen (comps.), Prensa y transición democrática. Experiencias recientes en Europa y América Latina. Iberoamericana: Madrid, pp. 42-67. | spa |
dc.relation.references | Nogué, A., y Barrera, C. (2006). La Vanguardia, del franquismo a la democracia. Madrid: Fragua. | spa |
dc.relation.references | Olmos, V. (2002). Historia del ABC. 100 años clave en la historia de España. Barcelona: Plaza & Janés. | spa |
dc.relation.references | Pàmies, O. (1993). El Grup Mundo. Pecats i penitències d’una premsa de transició. Barcelona: Col•legi de Periodistes de Catalunya. | spa |
dc.relation.references | Payne, S. G. (1987). El régimen de Franco, 1936-1975. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Preston, P. (2005). Franco, caudillo de España. Madrid: RBA. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Rada, J. (1996). Prensa: del Movimiento al Socialismo. 60 años de dirigismo informativo. Madrid: Fragua. | spa |
dc.relation.references | Sánchez-Tabernero, A. (1989). El Correo Español-El Pueblo Vasco y su entorno informativo (1910-1985). Pamplona: Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra. | spa |
dc.relation.references | Seoane, M. C., y Sueiro, S. (2004). Una historia de El País y del grupo Prisa. Barcelona: Plaza & Janés. | spa |
dc.relation.references | Seoane, M. C., y Saiz, M. D. (2007). Cuatro siglos de periodismo en España. De los avisos a los periódicos digitales. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Solà i Dachs, L. (1978). Història dels diaris en català. Barcelona 1879-1976. Barcelona: Edhasa. | spa |
dc.relation.references | Terrón Montero, J. (1981). La prensa en España durante el régimen de Franco. Un intento de análisis político. Madrid: CIS. | spa |
dc.relation.references | Tusell, J. (1988). La dictadura de Franco. Madrid: Alienza. | spa |
dc.relation.references | Vilarnovo, A., y Sánchez, J. F. (1994). Discurso, tipos de texto y comunicación. Pamplona: Eunsa | spa |
dc.relation.references | Zugasti, R. (2007). La forja de una complicidad. Monarquía y prensa en la Transición española (1975-1978). Madrid: Fragua. | spa |
dc.relation.references | Zugasti, R. (2008). La prensa como actor colectivo en la transición española a la democracia. El ejemplo de los dos editoriales conjuntos de 1977. Representaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, núm. 4, pp. 27-37. | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |