dc.creator | Doyle, María Magdalena | spa |
dc.creator | Meirovich, Valeria | spa |
dc.date.accessioned | 2014-10-22T23:29:00Z | spa |
dc.date.available | 2014-10-22T23:29:00Z | spa |
dc.date.created | 2013-12-31 | |
dc.identifier | http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/662 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/551 | |
dc.description | El artículo aborda la propuesta teórica de Chantal Mouffe en relación con laposibilidad de construcción de una democracia radical a partir de la articulaciónde las luchas por la realización de derechos particulares que llevan a cabo losdistintos movimientos sociales.El análisis que aquí se propone pretende retomar y debatir algunasconcepciones asumidas por la autora, al tiempo que incorporar nuevoselementos conceptuales que permitan complejizar la mirada en torno a lasposibilidades de hacer efectiva la articulación de luchas por una democraciaplena, situando dicha reflexión en el proceso de emergencia de movimientossociales que en las últimas décadas se ha dado en América Latina y el Caribe | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.format.mimetype | text/html | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Medellín | spa |
dc.relation | http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/662/603 | spa |
dc.relation | http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/662/771 | spa |
dc.rights | Copyright (c) 2014 Anagramas | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Anagramas; Vol. 12, núm. 23 (2013) | spa |
dc.source | 2248-4086 | spa |
dc.source | 1692-2522 | spa |
dc.subject | Chantal Mouffe | spa |
dc.subject | democracia | spa |
dc.subject | movimientos sociales | spa |
dc.subject | identificación | spa |
dc.subject | articulación | spa |
dc.subject | condiciones objetivas y subjetivas | spa |
dc.title | Hacia una nueva hegemonía: reflexiones sobre los desafíos para la articulación de las luchas democráticas | spa |
dc.type | Article | eng |
dc.relation.references | Bello, Álvaro (2004) Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Chile: CEPAL y Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). | spa |
dc.relation.references | Bengoa, José (2009) “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”, en Cuadernos de Antropología Social n.° 29. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA. pp. 7-22. | spa |
dc.relation.references | Howarth, David (1997) La teoría del discurso. En Marsh, David y Stoker, Ferry (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza Editorial S. A. pp. 127-142. | spa |
dc.relation.references | Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (2004) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Martínez Labriz, Soledad (2006) Política democrática radical y feminismo. En Athenea Digital núm. 009. pp. 58-64. | spa |
dc.relation.references | Mata, María Cristina (2006) Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación. Fronteiras - estudos midiáticos, VIII (1). pp. 5-15. | spa |
dc.relation.references | Mombello, Laura (2002) Evolución de la política indigenista en Argentina en la década de los noventa. CLAPSO, Universidad de Texas. http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/dt/0004.pdf | spa |
dc.relation.references | Mouffe, Chantal (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Mouffe, Chanta (2001) “Feminismo, ciudadanía y política democrática radical”. En Lamas, Marta (comp.) (2001) Ciudadanía y feminismo. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (VNIFEM) y del Instituto Federal Electoral (IFE). México. pp. 2-13. | spa |
dc.relation.references | Mouffe, Chantal (2011) La política y lo político. En: En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. pp. 15-40. | spa |
dc.relation.references | Trinchero, Héctor H. (2009) “Pueblos originarios y políticas de reconocimiento en Argentina”. En: Papeles de Trabajo n.° 18. Rosario: Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. pp. 1-17. | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |