Videoactivism and Construction of Mediatic Identities, Youtube and #YoSoy132
Videoativismo e construção de identidades midiáticas, YouTube e #YoSoy132;
Videoactivismo y construcción de identidades mediáticas, YouTube y #YoSoy132
dc.coverage.spatial | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | |
dc.creator | Sola-Morales, Salomé | |
dc.date.accessioned | 2020-09-22T21:54:15Z | |
dc.date.available | 2020-09-22T21:54:15Z | |
dc.date.created | 2020-02-24 | |
dc.identifier.issn | 1692-2522 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/5863 | |
dc.description | The main goal of this paper is to analyze #YoSoy132 construction of mediatic identities through videoactivism, and to question if YouTube was determinant or simply instrumental in the implosion of the movement. During the 2012 “Mexican Spring”, students and citizens not only occupied the streets to quest for a “real democracy” or to express their dissent through very significant demonstrations, but they also occupied the internet to protest. First of all, identity features of the movement are analyzed in relation with the following variables: 1) nucleus of belonging, 2) main sociodemographic features, 3) forms of leadership, 4) interests, 5) collective identity, and 6) relationship with otherness. Second, through a qualitative methodology —content analysis—, this paper analyzes the most relevant pieces of videoactivism produced by young adults. This study focused on the role and function of the videos to know if social media was “instrumental” or “determinant”. Third, mediatic identities represented in the videos are analyzed by exploring the following aspects: a) protagonists appearing in the videos: main role, gender and age range, b) locations where these characters appear and c) type of identity represented: hegemonic or counterhegemonic, majority or minority. The main result of this research is that a resistence and contrahegemonic identity is created through YouTube videos by young Mexicans. Moreover, being #YoSoy132 goes far beyond being young, student or belonging to a specific university. In this regard, the scenario is not occupied by a single subject or specific group of people, but it belongs to the “oppressed” and to persons at risk or discrimination. | eng |
dc.description | "El objetivo principal de este artículo es analizar la construcción de la identidad mediática a través del video activismo del #yosoy132 y cuestionar si YouTube fue determinante o simplemente instrumental en la implosión del movimiento. Durante la ""primavera mexicana"" del 2012, los estudiantes y demás ciudadanos no solo ocuparon las calles para pedir una ""democracia real"" o para expresar su disenso a través de manifestaciones muy significativas, sino que también ocuparon la internet para protestar. En primer lugar, las características del movimiento son analizadas desde su relación con las siguientes variables: 1) núcleo de pertenencia, 2)características socio demográficas principales, 3) formas de liderazgo, 4) intereses, 5) identidad colectiva, y 6) relación con la otredad. En segundo lugar, a través de una metodología cualitativa -análisis de contenido-, este artículo analiza las piezas de video activismo más representativas producidas por jóvenes adultos. Este estudio se enfoca en el rol y la función de los videos para saber si las piezas mediáticas sociales fueron ""instrumentales"" o ""determinantes"". En tercer lugar, las identidades mediáticas presentadas en los videos son analizadas desde los siguientes aspectos: a) protagonistas en los videos: rol principal, género y rango etario, b) locaciones en las que estos personajes aparecen y c) tipo de la identidad representada: hegemónica o contrahegemónica, mayoría o minoría. El resultado principal de esta investigación es que la resistencia y la identidad contrahegemónica es creada a partir de videos de YouTube hechos por jóvenes mexicanos. Más aún, teniendo en cuenta que #YoSoy132 trasciende el hecho de ser joven, estudiante o de pertenecer a una universidad específica. A este respecto, el escenario no es ocupado por un sujeto específico o un grupo específico de personas, sino que perteneces a los ""oprimidos"" y a las persones en riesgo o discriminadas." | spa |
dc.format | ||
dc.format.extent | p. 19-38 | |
dc.format.medium | Electrónico | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.language.iso | eng | |
dc.publisher | Universidad de Medellín | |
dc.relation | https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2452 | |
dc.relation.ispartof | Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación | |
dc.relation.ispartofseries | Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Universidad de Medellín; Vol. 18, Núm. 35 (2019) | |
dc.relation.haspart | Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación Vol. 18, Núm. 35 Julio-Diciembre 2019 | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | * |
dc.source | Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 18 Núm. 35 (2019): Julio-Diciembre; 19-38 | |
dc.subject | #YoSoy132 | spa |
dc.subject | Identidades mediáticas | spa |
dc.subject | YouTube | spa |
dc.subject | Videoactivismo | spa |
dc.subject | Movilizaciones en línea | spa |
dc.title | Videoactivism and Construction of Mediatic Identities, Youtube and #YoSoy132 | eng |
dc.title | Videoativismo e construção de identidades midiáticas, YouTube e #YoSoy132 | por |
dc.title | Videoactivismo y construcción de identidades mediáticas, YouTube y #YoSoy132 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.contributor.affiliation | Sola-Morales, Salomé; Universidad de Sevilla | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a2 | |
dc.subject.keyword | Mediatic identities | eng |
dc.subject.keyword | Youtube | eng |
dc.subject.keyword | Videoactivism | eng |
dc.subject.keyword | Online mobilizations | eng |
dc.relation.citationvolume | 18 | |
dc.relation.citationissue | 35 | |
dc.relation.citationstartpage | 19 | |
dc.relation.citationendpage | 38 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación | |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.relation.references | Banaji, S. y Buckingham, D. (2010). Los jóvenes, Internet y la participación cívica: una descripción general de los hallazgos clave del Proyecto CivicWeb. Revista internacional de aprendizaje y medios, 2 (1), 15-24. | |
dc.relation.references | Barassi, V. y Treré, E. (2012). ¿La Web 3.0 viene después de la Web 2.0? Deconstruir supuestos teóricos a través de la práctica. Nuevos medios y sociedad, 14 (8), 1269-1285. | |
dc.relation.references | Bennett, WL y Segerberg, A. (2012). La lógica de la acción conectiva. Información, comunicación y sociedad, 15 (5), 739-768. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2012.670661 | |
dc.relation.references | Bennett, WL y Segerberg, A. (2013). La lógica de la acción conectiva. Medios digitales y personalización de la política contenciosa. Prensa de la Universidad de Cambridge. | |
dc.relation.references | Breuer, A. (2012). El papel de las redes sociales en la movilización de la protesta política: evidencia de la revolución tunecina. Documento de debate núm. 10/2012 del Instituto Alemán de Desarrollo. Deutsches Institut für Entwicklungspolitik (DIE). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2179030 | |
dc.relation.references | Brisset, D. (2011). Los medios digitales de comunicación: experiencias de activismo audiovisual. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 88, 24-36. | |
dc.relation.references | Chadwick, A. (2013). El sistema de medios híbridos: política y poder. Oxford Press. | |
dc.relation.references | Candón Mena, J. (2013). Movimientos por la democratización de la comunicación: los casos del 15-M y # YOSOY132. Razón y Palabra, 82, 1-21. | |
dc.relation.references | Cammaerts, B. (2012). Protesta la lógica y la estructura de oportunidades de mediación. Revista Europea de Comunicación, 27 (2), 117-134. | |
dc.relation.references | Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.Carty V., y Reynoso Barrón FG (2019). Movimientos sociales y nuevas tecnologías: la dinámica del ciberactivismo en la era digital. En B. Berberoglu (ed.), The Palgrave Handbook of Social Movements, Revolution, and Social Transformation (págs. 373-397). Palgrave Macmillan. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-92354-3_16 | |
dc.relation.references | Chamberlain, K. (2004). Redefiniendo el ciberactivismo: El futuro del proyecto online. Revisión de la comunicación, 4 (3-4), 139-146. http://dx.doi.org/10.1080/1535859042000289397 | |
dc.relation.references | Colombo Villarrasa, C. (2007). E-participación. Las tic al servicio de la innovación democrática. Universitat Oberta de Catalunya. | |
dc.relation.references | Coombs, A. (2009). Cómo el ciberactivismo cambió el mundo. Griffith Review, 24, 183-189. Cotarelo, R. y Crespo, I. (comp.) (2012). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Catarata. | |
dc.relation.references | Dodaro, C. (2009). El videoactivismo. Experiencias de resistencia cultural y política en la Argentina de los años noventa. Palabra Clave, 12 (2), 235-244. | |
dc.relation.references | Earl, J., y Kimport, K. (2011). Cambio social habilitado digitalmente. Activismo en la era de Internet. The mit Press. | |
dc.relation.references | García Galera, MC, y Hurtado, MH (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 17 (34), 111-125. | |
dc.relation.references | Gerbaudo, P. (2012). Tweets y las calles. Redes sociales y activismo contemporáneo. Plutón Press. Gerodimos, R. (2010). Nuevos medios, nuevos ciudadanos: los términos y condiciones del compromiso cívico juvenil en línea (tesis de doctorado). Universidad de Bournemouth, Reino Unido. | |
dc.relation.references | Gladwell, M. (2010). Pequeño cambio: por qué no se tuiteará la revolución. Neoyorquino. Recuperado de https://www.newyorker.com/magazine/2010/10/04/small-change-malcolm-gladwell?verso=true | |
dc.relation.references | Gómez García, R., y Treré, E. (2014). El movimiento # YoSoy132 y la lucha por la democratización de los medios en México. Convergencia: Revista internacional de investigación en tecnologías de nuevos medios, 20 (4), 496-510. | |
dc.relation.references | Hacker, KL y Van Dijk, J. (eds.) (2000). Democracia digital: cuestiones de teoría y práctica. Sage.Hazte notar (2012, 13 de junio). # Luz132. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cQh4CmjLG10 | |
dc.relation.references | Hussain, M. y Howard, P. (2013). ¿Qué explica mejor las cascadas de protesta exitosas? Las TIC y las Fyzzy Causas de la Primavera Árabe. Revista de estudios internacionales. Número especial: Relaciones internacionales en la era de la información, 15 (1), 48-66. | |
dc.relation.references | Juris, J. (2012). Reflexiones sobre #Occupy Everywhere: Socialmedia, espacio público y lógicas emergentes de agregación. Etnólogo estadounidense, 39 (2), 259-279. | |
dc.relation.references | Karakaya, R. (2005). Internet y la participación política. Revista Europea de Comunicación, 20 (4), 435-559. | |
dc.relation.references | Khamis, S. (2017). Revisando el ciberactivismo seis años después de la primavera árabe: potenciales, limitaciones y perspectivas futuras. En N. Lenze, C. Schriwer y Z. Jalil (eds.), Media in the Middle East (págs. 3-19). Palgrave Macmillan. | |
dc.relation.references | Khamis S. y Alwadi N. (2015). Ciberactivismo y transformación política en curso. En I. Epstein (Eds.). El mundo entero está enviando mensajes de texto. Estudios de Pittsburgh en educación comparada e internacional. Sense Publishers. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-6300-055-0_3 | |
dc.relation.references | Mateos, C., y Gaona, C. (2015). Constantes del videoactivismo en la producción audiovisual. Rastreo histórico (1917-2014) y puntualizaciones para una definición. En F. Sierra y D. Montero (eds.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas (págs. 106-137). Gedisa. | |
dc.relation.references | Mateos, C. y Rajas, M. (2014). Videoactivismo, la resistencia política cámara en mano: concepto y rasgos. En J. Sierra Sánchez y F. García García (eds.), Tecnología y Narrativa audiovisual (pp. 805-838). Fragua. | |
dc.relation.references | Mattoni, A. (2012). Prácticas mediáticas y políticas de protesta: cómo se movilizan los trabajadores precarios. Ashgate.McCaughey, M. (ed.) (2014). Ciberactivismo en la Web Participativa. Routledge. | |
dc.relation.references | McCaughley, M. y Ayers, MD (2003). Ciberactivismo: activismo online en teoría y práctica. Routledge. | |
dc.relation.references | McCurdy, P. (2011). Teorizando las 'teorías laicas de los medios' de los activistas: ¡Un estudio de caso de la disidencia! red en la Cumbre del G8 de 2005. Revista Internacional de Comunicación, 5, 619-638. | |
dc.relation.references | Meneses Rocha, ME, Ortega Gutiérrez, E. y Urbina Cortés, G. (2017). Juventud y participación política. # YoSoy132 y la lucha por la libertad de expresión en México. Comunicación y sociedad, 30 (1), 87-103. | |
dc.relation.references | Montero Sánchez, D. y Candón Mena, JI (2015). Sobre las imágenes del 15M. El videoactivismo como experimentación cultural y polític. En F. Sierra (ed.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas (págs. 332-357). Gedisa. | |
dc.relation.references | Montero Sánchez, D., y Sierra Caballero, F. (2017). Videoactivismo y apropiación de las tecnologías. El caso de 15M. Chasqui: revista latinoamericana de comunicación, 134, 263-276.Mxahoraonunca (2012, 10 de junio). 2do Manifiesto # YoSoy132. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0GKzsDuhC-oR3CR3O (2012, 14 de mayo). 131 Alumnos de la Ibero respondden. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=P7XbocXsFkI&list=PL9EAA7FA834BF7FCB | |
dc.relation.references | Rovira, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Convergencia, 20 (61), 35-60. | |
dc.relation.references | Rudenko, VN (2009). La ciberrepública y el futuro de la democracia directa. Contribuciones desde Coatepec, 16, 165-176. | |
dc.relation.references | Sabariego, J. (2017). Tecnopolítica y Recientes Movimientos Sociales Globales. En B. de Sousa Santos y JM Mendes, Demodiversidad. Imaginar nuevas posibilidades democráticas (págs. 391-416). Akal. | |
dc.relation.references | Sabariego, J. (2018). Recientes Movimientos Sociales Globales y tecnopolítica desde las Epistemologías del Sur. Pensamiento al margen. Revista digital, 8, 74-89. Sampedro, V. (ed.) (2011). Cibercampaña. Cauces y diques para la participación. Las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnopolítica. Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation.references | Sampedro, VF (2004a). Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas. Visibilidad y reconocimiento identitario en los medios de comunicación. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 66-67, 135-149. | |
dc.relation.references | Sampedro, VF (2004b). Identidades mediáticas. La lógica del régimen de visibilidad contemporánea. Sphera Pública, 4, 17-35. | |
dc.relation.references | Sandoval-Almazan, R. y Gil-García, JR (2014). ¿Hacia el ciberactibismo 2.0? Comprender el uso de las redes sociales y otras tecnologías de la información para el activismo político y los movimientos sociales. Government Information Quarterly, 31 (3), 365-378. http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2013.10.016 | |
dc.relation.references | Sierra, F. (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 980-990. | |
dc.relation.references | Sierra, F. y Gravante, T. (2017). Tecnopolítica en América Latina y el Caribe. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. | |
dc.relation.references | Sierra, F. y Montero, D. (2015). Introducción. En F. Sierra y D. Montero (eds.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas Barcelona, España: Gedisa. | |
dc.relation.references | Sierra, F. y Montero, D. (2016). Videoactivismo y nuevos movimientos urbanos en España. Andamios. Revista de Investigación Social, 29 (12). 161-182. | |
dc.relation.references | Silva Laya, YM y Jiménez Romero, A. (2015). Estudiantes de contextos vulnerables en una universidad de élite. Revista de la Educación Superior, 16 (3), 95-119. | |
dc.relation.references | Sirkkunen, E. y Kotilainen, S. (Eds.). (2004). Hacia una ciudadanía activa en la red. Posibilidades de la comunicación orientada al ciudadano: estudios de caso de Finlandia. Universidad de Tampere. | |
dc.relation.references | Sola-Morales, S. (2012a). ¿Víctima o heroína? Un análisis crítico de los blogs'Mujeres'y'En Femenino '. Discurso & Sociedad, 6 (4), 815-849. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v06n04/DS6(4)Sola.html | |
dc.relation.references | Sola-Morales, S. (2012b). La dialéctica entre las narrativas mediáticas y los procesos de identificación (tesis de doctorado). Departamento de Medios, Comunicación y Cultura, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. | |
dc.relation.references | Sola-Morales, S. (2013a). Hacia una tipología de narrativas mediáticas identitarias. Sphera Pública, 13 (2), 30-48. Recuperado de http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/150/156 | |
dc.relation.references | Sola-Morales, S. (2013b). Narrativas mediáticas y procesos de identificación. Un enfoque teórico y metodológico. Revista Orbis, 24 (8), 36-50. Recuperado de http://www.revistaorbis.org.ve | |
dc.relation.references | Sola-Morales, S. (2016a). Las redes sociales y los nuevos movimientos estudiantiles latinoamericanos. La Primavera chilena y el YoSoy132. IC. Revista Científica de Información y Comunicación, 13, 151-193. http://dx.doi.org/10.12795/IC.2016.i01.05 | |
dc.relation.references | Sola-Morales, S. (2016b). Comunicación mediática y procesos de identificación: una construcción dramática y ritual. Athenea Digital, 16 (2), 247-269. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1448 | |
dc.relation.references | Sosa Plata, G. (2012). # YoSoy132: jóvenes frente a las redes sociales y la democratización de los medios de comunicación. En C. Arango, J. Bañuelos, P. Ricaurte y G. Sosa Plata (ed.), Esfera pública y tecnologías de la información y la comunicación (págs. 80-88). México: Instituto Electoral del Distrito Federal. | |
dc.relation.references | Touraine, A. (2015). Un método para estudiar actores sociales. Revista de investigación de sistemas mundiales, 6 (3), 900-918Treré, E. (2012). Los movimientos sociales como ecologías de la información: explorando la coevolución de múltiples tecnologías de Internet para el activismo. Revista Internacional de Comunicación, 6, 2359-2377. Recuperado de http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1681/797 | |
dc.relation.references | Treré, E. (2015). Ecología del videoactivismo contemporáneo en México: alcances y limitaciones de las prácticas de resistencia en las redes digitales. En F. Sierra y D. Montero (eds.). Videoactivismo y movimientos sociales (págs. 167-187). Gedisa. | |
dc.relation.references | Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Ediciones El Cobre.Vaast, E., Safadi, H., Lapointe, L., y Negoita, B. (2017). Posibilidades de las redes sociales para la acción conectiva: un examen del uso de microblogging durante el derrame de petróleo del Golfo de México. Revista de MIS Quarterly, 41 (4), 1179-1205. | |
dc.relation.references | Van Dijk, TA (2009). Discurso y poder. Gedisa. Ward, J. (2005). Una oportunidad para participar en el ciberespacio: sitios web de jóvenes políticos durante la campaña electoral del Parlamento Europeo de 2004. Política de información, 10 (3), 233-246. | |
dc.relation.references | Welp, Y. (2015). Cuando todo lo sólido se desvanece en Twitter. Análisis del movimiento social en # YoSoy132. PosData, 20 (2), 417-439. | |
dc.relation.references | Weyland, K. (2012). La primavera árabe: ¿por qué las sorprendentes similitudes con la ola revolucionaria de 1848 ?. Perspectivas de la política, 10, 917-934. https://doi.org/10.1017/S1537592712002873 | |
dc.relation.references | YoSoy132Oficial (2012, 29 de mayo). Manifiesto # YoSoy132. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=igxPudJF6nU Yo Soy (2012, 29 de mayo). | |
dc.relation.references | YoSoy132. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=t6LgxA-7FiM | |
dc.identifier.eissn | 2248-4086 | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad de Medellín | spa |
dc.subject.keywordportuguese | Identidades midiáticas | por |
dc.subject.keywordportuguese | YouTube | por |
dc.subject.keywordportuguese | Videoativismo | por |
dc.subject.keywordportuguese | Mobilizações online | por |