A very beautiful writing. The politicity of metaphor
Uma escrita muito bela. A politicidade da metáfora;
Una escritura muy bella. La politicidad de la metáfora
Compartir este ítem
Fecha
2020-03-30Autor
Mercedes Casali, Silvana
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDocumentos PDF
Resumen
This article addresses a case study of the novel Una muchacha muy bella (2013) by Argentine writer Julián López, it focuses on the analysis of its metaphors, especially those that, through an extremely poetic treatment of language, evoke state terrorism, social context within which the narration takes place. While we are faced with rhetorical figures that work by relating two words by similarity, their use reveals not only the author's writing decisions and aesthetic preferences, but also the need for their use to account for the unspeakable and ineffable nature of what they narrate; their political potentiality is contained and suggested in metaphor. With the general objective of putting the literary production of an era to dialogue with the social and political context in which it arises, in the first place, we enroll the novel in the universe of the narratives of the second generation of post-dictatorship that emerged during the Kirchnerist period. Then we focus on the metaphors that are enunciated in the first part of the novel by the voice of the child narrator, specifically those that refer to the threatening climate of the repressive moment. Finally, we point out the tension that this novel implies in the series of stories pertaining to ""familism"", proposing to think about the writing practice in its political dimension, that is, in its ability to enable other voices and other ways of saying collective memory. Este artigo toma como estudo de caso o romance Una muchacha muy bella (2013), do escritor ar-gentino Julián López, e está focado na análise de suas metáforas, especialmente as que, por meio de um tratamento sumamente poético da linguagem, evocam o terrorismo estatal, contexto social no qual a narração transcorre. Enquanto nos encontramos ante figuras retóricas que funcionam ao colocar em relação duas palavras por semelhança, seu uso não somente revela as decisões de escrita e as preferências estéticas do autor, mas também a necessidade de seu emprego para evi-denciar o caráter indizível e inefável do qual se tenta narrar e cuja potencialidade política, a metá-fora, contém e sugere. Com o objetivo geral de dialogar sobre a produção literária de uma época com contexto social e político em que surge, em primeiro lugar, inscrevemos o romance no univer-so das narrativas da segunda geração da pós-ditadura que emergiram durante o período kirchne-rista. Logo, focamo-nos nas metáforas enunciadas na primeira parte do romance pela voz do na-rrador criança, em específico, aquelas que remetem ao clima ameaçador próprio do momento re-pressor. Por último, sinalizamos a tensão que esse romance implica na série de relatos pertencen-tes ao ""familismo"" e propomos, assim, pensar a prática da escrita em sua dimensão política, isto é, em sua capacidade para habilitar outras vozes e outros modos de dizer da memória coletiva." El presente artículo toma como estudio de caso la novela Una muchacha muy bella (2013) del escritor argentino Julián López y se enfoca en el análisis de sus metáforas, especialmente aquellas que, mediante un tratamiento sumamente poético del lenguaje, evocan el terrorismo estatal, contexto social dentro del cual transcurre la narración. En tanto nos encontramos ante figuras retóricas que funcionan al poner en relación dos palabras por semejanza, su uso no solo revela las decisiones escriturarias y las preferencias estéticas del autor, sino también la necesidad de su empleo para dar cuenta del carácter indecible e inefable de lo que se intenta narrar, y cuya potencialidad política la metáfora contiene y sugiere. Con el objetivo general de poner a dialogar la producción literaria de una época con el contexto social y político en que surge, en primer lugar, inscribimos la novela en el universo de las narrativas de la segunda generación de la posdictadura que emergieron durante el período kirchnerista. Luego nos centramos en las metáforas enunciadas en la primera parte de la novela por la voz del narrador niño, específicamente aquellas que remiten al clima amenazante propio del momento represivo. Finalmente, señalamos la tensión que esta novela implica en la serie de los relatos pertenecientes al "familismo" y proponemos así pensar la práctica escrituraria en su dimensión política, es decir, en su capacidad para habilitar otras voces y otros modos del decir de la memoria colectiva.
Este artículo presenta aprendizajes y debates sobre la relación entre conocimiento académico y proyectos de comunicación no lucrativos, vinculados a los resultados de un proceso de investigación sobre audiencias con cuatro radios comunitarias de gestión cooperativa del Gran Córdoba (Área Metropolitana de Córdoba). Esa investigación tuvo como objetivo contribuir a la sostenibilidad de las radios comunitarias a través de la producción de conocimiento sistemático sobre sus audiencias reales y potenciales. Se realizaron ocho estudios, dos para cada radio, uno de carácter cualitativo y uno de carácter cuantitativo. Los cuantitativos consistieron en encuestas poblacionales sobre consumos mediáticos, especialmente orientadas a la radio y a medios locales, así como a niveles de satisfacción con la información local y regional. Los cualitativos se desarrollaron con entrevistas en profundidad y grupos focales, según cada caso, y abordaron modalidades de escucha de radios, distintos modos de identificación con las radios en cuestión, así como cuestiones relacionadas con la experiencia de vivir en las ciudades en las que se sitúan las radios. Entre los hallazgos más importantes, aparece un conjunto de datos que permiten problematizar la noción de consumo convergente, ya que es posible reconocer modalidades de consumo audiovisual que articulan medios analógicos y digitales, en el que se articulan vínculos de larga data con determinados medios, con fuertes componentes afectivos y de costumbre con nuevos tipos de consumo. Tanto el proceso de investigación como sus resultados posibilitaron reconocimientos que fortalecieron a los medios en cuestión, pero también actualizaron un modo de relación entre investigación y medios comunitarios en el que se articularon saberes académicos, inquietudes generadas en la práctica y abordajes teórico-metodológicos en los que se produjeron aprendizajes donde los resultados excedieron el alcance esperado de la investigación.
"En la Era de la Información se produjo una transformación total en cada plano de existen-cia, tanto en términos individuales como colectivos. En medio de estos cambios feroces, se modificaron las maneras de vincularnos en las redes y de ser-existir en los espacios vir-tuales de encuentros y desencuentros.En este trabajo nos propusimos indagar acerca de las estrategias que recrean las mujeres y sexualidades no hegemónicas con las posibilidades que proponen las nuevas tecnologías para hacer frente a situaciones de violencia de género. De esta manera arribamos a los escraches virtuales1 como una herramienta de gran potencial. Analizamos los escraches virtuales a partir de un estudio de caso en Córdoba, Argentina con la intención de profundizar en los sentidos que adquieren los escraches y sus posibles efectos.