REPOSITORIO
INSTITUCIONAL

    • español
    • English
  • Site map
  • English 
    • español
    • English
  • Login
  • Artículos(current)
  • Libros
  • Tesis
  • Trabajos de grado
  • Documentos Institucionales
    • Actas
    • Acuerdos
    • Decretos
    • Resoluciones
  • Multimedia
  • Acerca de
View Item 
  •   Home
  • Libros
  • Capítulos de libros
  • View Item
  •   Home
  • Libros
  • Capítulos de libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La prosocialidad como categoría de discusión en escenarios de reconciliación y construcción de paz

Thumbnail
View/Open
04_Juventud violencia y paz Cap_4.pdf (306.3Kb)
Share this
Date
2020-12-18
Author
Gómez Tabares, Anyerson Stiths
Núñez, César
Arango Vásquez, Ángela
Giraldo-Rojas, Juan
TY - GEN T1 - La prosocialidad como categoría de discusión en escenarios de reconciliación y construcción de paz AU - Gómez Tabares, Anyerson Stiths AU - Núñez, César AU - Arango Vásquez, Ángela AU - Giraldo-Rojas, Juan Y1 - 2020-12-18 UR - http://hdl.handle.net/11407/6193 AB - El presente capítulo busca reflexionar en torno a los retos y alcances de pensar la prosocialidad como categoría generativa de articulación de la investigación en ciencias sociales y la intervención psicosocial en población de niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales, para las políticas de reintegración, reconciliación y construcción de paz en tiempos de pos-acuerdo. El punto de partida es el reconocimiento de que todo proceso de restauración psicosocial a niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales invita a la necesidad de superar posturas deficitarias basadas en la psicopatologización y la adaptación del otro a lógicas sociales hegemónicas e institucionales que, sin negarlas, requiere de la construcción de lecturas generativas basadas en el potencial humano. En este sentido, se parte de la defensa de un potencial prosocial posible de ser amplificado, mediante estrategias psicosociales y pedagógicas estructuradas en escenarios sociales protectores, encaminados al lazo social y al desarrollo de conductas sociales positivas. Para lograr una mayor claridad sobre la categoría de prosocialidad y su aplicabilidad articulada en la investigación e intervención social para la paz y la reconciliación en la niñez y adolescencia víctima de la violencia se requiere, en principio, revisar las bases conceptuales de dicho constructo, su desarrollo histórico, los factores psicosociales relacionados y las principales tendencias investigativas ,y, en segundo lugar, presentar algunas reflexiones que sustentan la construcción de una propuesta generativa basada en el potencial humano. ER - @misc{11407_6193, author = {Gómez Tabares Anyerson Stiths and Núñez César and Arango Vásquez Ángela and Giraldo-Rojas Juan}, title = {La prosocialidad como categoría de discusión en escenarios de reconciliación y construcción de paz}, year = {2020-12-18}, abstract = {El presente capítulo busca reflexionar en torno a los retos y alcances de pensar la prosocialidad como categoría generativa de articulación de la investigación en ciencias sociales y la intervención psicosocial en población de niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales, para las políticas de reintegración, reconciliación y construcción de paz en tiempos de pos-acuerdo. El punto de partida es el reconocimiento de que todo proceso de restauración psicosocial a niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales invita a la necesidad de superar posturas deficitarias basadas en la psicopatologización y la adaptación del otro a lógicas sociales hegemónicas e institucionales que, sin negarlas, requiere de la construcción de lecturas generativas basadas en el potencial humano. En este sentido, se parte de la defensa de un potencial prosocial posible de ser amplificado, mediante estrategias psicosociales y pedagógicas estructuradas en escenarios sociales protectores, encaminados al lazo social y al desarrollo de conductas sociales positivas. Para lograr una mayor claridad sobre la categoría de prosocialidad y su aplicabilidad articulada en la investigación e intervención social para la paz y la reconciliación en la niñez y adolescencia víctima de la violencia se requiere, en principio, revisar las bases conceptuales de dicho constructo, su desarrollo histórico, los factores psicosociales relacionados y las principales tendencias investigativas ,y, en segundo lugar, presentar algunas reflexiones que sustentan la construcción de una propuesta generativa basada en el potencial humano.}, url = {http://hdl.handle.net/11407/6193} }RT Generic T1 La prosocialidad como categoría de discusión en escenarios de reconciliación y construcción de paz A1 Gómez Tabares, Anyerson Stiths A1 Núñez, César A1 Arango Vásquez, Ángela A1 Giraldo-Rojas, Juan YR 2020-12-18 LK http://hdl.handle.net/11407/6193 AB El presente capítulo busca reflexionar en torno a los retos y alcances de pensar la prosocialidad como categoría generativa de articulación de la investigación en ciencias sociales y la intervención psicosocial en población de niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales, para las políticas de reintegración, reconciliación y construcción de paz en tiempos de pos-acuerdo. El punto de partida es el reconocimiento de que todo proceso de restauración psicosocial a niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales invita a la necesidad de superar posturas deficitarias basadas en la psicopatologización y la adaptación del otro a lógicas sociales hegemónicas e institucionales que, sin negarlas, requiere de la construcción de lecturas generativas basadas en el potencial humano. En este sentido, se parte de la defensa de un potencial prosocial posible de ser amplificado, mediante estrategias psicosociales y pedagógicas estructuradas en escenarios sociales protectores, encaminados al lazo social y al desarrollo de conductas sociales positivas. Para lograr una mayor claridad sobre la categoría de prosocialidad y su aplicabilidad articulada en la investigación e intervención social para la paz y la reconciliación en la niñez y adolescencia víctima de la violencia se requiere, en principio, revisar las bases conceptuales de dicho constructo, su desarrollo histórico, los factores psicosociales relacionados y las principales tendencias investigativas ,y, en segundo lugar, presentar algunas reflexiones que sustentan la construcción de una propuesta generativa basada en el potencial humano. OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
El presente capítulo busca reflexionar en torno a los retos y alcances de pensar la prosocialidad como categoría generativa de articulación de la investigación en ciencias sociales y la intervención psicosocial en población de niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales, para las políticas de reintegración, reconciliación y construcción de paz en tiempos de pos-acuerdo. El punto de partida es el reconocimiento de que todo proceso de restauración psicosocial a niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales invita a la necesidad de superar posturas deficitarias basadas en la psicopatologización y la adaptación del otro a lógicas sociales hegemónicas e institucionales que, sin negarlas, requiere de la construcción de lecturas generativas basadas en el potencial humano. En este sentido, se parte de la defensa de un potencial prosocial posible de ser amplificado, mediante estrategias psicosociales y pedagógicas estructuradas en escenarios sociales protectores, encaminados al lazo social y al desarrollo de conductas sociales positivas. Para lograr una mayor claridad sobre la categoría de prosocialidad y su aplicabilidad articulada en la investigación e intervención social para la paz y la reconciliación en la niñez y adolescencia víctima de la violencia se requiere, en principio, revisar las bases conceptuales de dicho constructo, su desarrollo histórico, los factores psicosociales relacionados y las principales tendencias investigativas ,y, en segundo lugar, presentar algunas reflexiones que sustentan la construcción de una propuesta generativa basada en el potencial humano.
URI
http://hdl.handle.net/11407/6193
Collections
  • Capítulos de libros [30]
All of RI UdeMCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects
My AccountLoginRegister
Statistics GTMSee Statistics GTM
OFERTA ACADÉMICA
  • Oferta académica completa
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Comunicación
  • Facultad de Ingenierías
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
  • Facultad de Ciencias Básicas
  • Facultad de Diseño
SERVICIOS
  • Teatro
  • Educación continuada
  • Centro de Idiomas
  • Consultorio Jurídico
  • Centro de Asesorías y Consultorías
  • Prácticas empresariales
  • Operadora Profesional de Certámenes
INVESTIGACIÓN
  • Centros de investigación
  • Revistas científicas
  • Repositorio institucional
  • Universidad - Empresa - Estado - Sociedad

Universidad de Medellín - Teléfono: +57 (4) 590 4500 Ext. 11422 - Dirección: Carrera 87 N° 30 - 65 Medellín - Colombia - Suramérica
© Copyright 2012 ® Todos los Derechos Reservados
Contacto

 infotegra.com