Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Quintero, Mónica María
dc.contributor.advisorVásquez Atehortúa, Juan Camilo
dc.contributor.authorGómez Gil, Claudia Natalia
dc.contributor.authorDíaz Guzmán, Jorge Mario
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date.accessioned2021-04-20T18:34:13Z
dc.date.available2021-04-20T18:34:13Z
dc.date.created2018-09-18
dc.identifier.otherCD-ROM 8799 2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/6280
dc.descriptionEl propósito de este trabajo consiste, en describir y explicar los efectos de las Unidades Virtuales de Aprendizaje (UVA) como mediadoras en la comprensión lectora a nivel inferencial, en estudiantes de grado quinto en la Institución Educativa Alfredo Cock Arango en la ciudad de Medellín, Antioquia; desde la aplicación de una prueba diagnóstica que permita identificar las categorías que plantea (Martínez, 2013), la creación e implementación de las UVA y la evaluación de los progresos. La observación y posterior registro en el diario del profesor permite al docente investigador identificar y analizar tres categorías (genérica, enunciativa y textual) que son trabajadas desde el plan de intervención, permitiendo así la obtención de resultados que dan cuenta de cómo la mediación virtual contribuye al fortalecimiento de la comprensión lectora y de qué manera estos resultados sirven como insumo para que los docentes de aula propongan otras alternativas en sus procesos de enseñanza.
dc.description.abstractThe purpose of this work is to describe and explain the effects of the Virtual Units of Learning (UVA) as mediators in reading comprehension at the inferential level, in fifth grade students at the Alfredo Cock Arango Educational Institution in Medellín, Antioquia; from the application of a diagnostic test that allows identifying the categories it poses (Martínez, 2013), the creation and implementation of UVA and the evaluation of progress. The observation and subsequent recording in the teacher's journal allows the research teachers to identify and analyze three categories (generic, enunciative and textual) that are worked from the intervention plan, thus allowing the obtaining of results that show how virtual mediation contributes to the strengthening of reading comprehension and how these results serve as an input for classroom teachers to propose other alternatives in their teaching processes.
dc.format.extentp. 1-244
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectComprensión de lectura
dc.subjectUnidades Virtuales de Aprendizaje
dc.subjectNivel inferencial
dc.subjectGenérico
dc.subjectEnunciativo
dc.subjectTextual
dc.titleUnidades virtuales de aprendizaje como mediadoras para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el nivel inferencial
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.subject.lembComprensión de lectura
dc.subject.lembLectura genérica y textual
dc.subject.lembNivel inferencial de lectura
dc.subject.lembUnidades virtuales de aprendizaje
dc.subject.keywordReading comprehension
dc.subject.keywordVirtual Units of Learning
dc.subject.keywordInferential level
dc.subject.keywordGeneric
dc.subject.keywordEnunciative
dc.subject.keywordTextual
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage244
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesAguilar , T., & Gonzalez, C. (1998). Leer y Nombrar: La Construcción del Sentido. En C. N. Hurtado, Educación y Transformación Social Homenaje a Paulo Freire (pág. 235). Cáritas Española.spa
dc.relation.referencesAlliende, F., & Condemarin , M. (1986). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, 2., Miles y Huberman, 1., & Rubin., R. y. (1995). pasos para analisis culitativo. España : universidad de barcelona instituto de ciencias de la educacion .spa
dc.relation.referencesBraslavky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y la escuela. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/111369638/Braslavsky-Berta-Ensenar-a-entender-lo-que-se-leespa
dc.relation.referencesBravo, L. (2006). Aprender a leer, aprender a pensar. Revista Universitaria, Pontificia Universidad católica de Chile, 93, 40-42.spa
dc.relation.referencesCaballero , P., Prada, P. D., Rodriguez, M., & Vera, E. R. (2007). Políticas y prácticas pedagógicas: las competencias en TIC en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesCaballero, E. E. (2008). Comprensión Lectora de los Textos Argumentativos en los Niños de Poblaciones Vulnerables Escolarizados en Quinto Grado Educación Básica Primaria. Tesis de Maestría , Universidad de Antioquia, Facultad de Educación Departamento de Educación Avanzada, Medellín.spa
dc.relation.referencesCarlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Investigación, 6(9), 409-417.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Revista Latinoamericana de lectura: Lectura y vida(21), 6-15.spa
dc.relation.referencesColegio Los Nogales. (2015). Lectura y Composición en Español. Bogotá, Colombia: Editora RyL Diseño.spa
dc.relation.referencesColomer, T., & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste/M.E.C.spa
dc.relation.referencesDiaz Barriga, F., & Hernandez, G. (2002). Estrtategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México D.F: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesDuschl, R., & Gitomer, D. (1996). Project Sepia Desing Principles. annual meeting of AERA.spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. (1996). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida: revista latinoamericana de lectura, 17(4), 23-30.spa
dc.relation.referencesFigermann, H. (2010). La Guía. Obtenido de Educación: http://educacion.laguia2000.com/evaluacion/pruebas-objetivas#ixzz4ge8IXF9gspa
dc.relation.referencesGarcia , M. G., Icochea, K. O., & Uechi, S. T. (2015). Diferencias En La Comprensión Lectora De Textos Lineales y Con Hipervínculos En Estudiantes De 5to Grado En Un Colegio De Lima. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado, Lima.spa
dc.relation.referencesGómez, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista Universidad de la Salle(42), 92-101.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (Julio-Diciembre de 2011). COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ESCOLAR: UNA RUTA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN.spa
dc.relation.referencesCOMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarollo, 2(2), 27-37. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4498/449845038003.pdfspa
dc.relation.referencesGrau, M., & Gomez, m. (2010). La evaluación, un proceso de cambio para el aprendizaje. Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior, 17-32.spa
dc.relation.referencesGuba , E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Manual de la investigación cualitativa (págs. 105-117). Thousand Oaks: SAGE. Obtenido de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodoLicIII/7_Guba_Lincoln_Paradigmas.pdfspa
dc.relation.referencesGuerra , M., Hilbert, M., Jordan, V., & Nicolai, C. (2007). Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe: Avances y desafíos de las políticas para el desarrollo con las Tecnologías de Información y Comunicaciones. CEPAL Colección Documentos de Proyectos, 9-31.spa
dc.relation.referencesHenao, M., & Castro, J. (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia.spa
dc.relation.referencesHernandez , L. (2016). Unidades virtuales de aprendizaje en capacitaciones docentes en el uso de tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 99-112.spa
dc.relation.referencesHernandez, R., Fernandez , C., & Baptista, P. (2006). El proceso de la investigación cualitativa. En R. Hernandez, C. Fernandez, & P. Baptista, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (págs. 523-741). México D.F: Mc Graw-Hill Interamericana .spa
dc.relation.referencesHerreras, E. (1984). La docencia a través de la investigación-acción. Obtenido de http://sirius.une.edu.ve/une/blogs/serviciocomunitspa
dc.relation.referencesICFES. (2012). Guía metodológica pruebas saber 3º, 5º y 9º.spa
dc.relation.referencesInstitución Educativa Alfredo Cock Arango. (2016). Institución Educativa Alfredo Cock Arango. Recuperado el Febrero de 2017, de http://www.ieaca.edu.co/index2.php?id=31008&idmenutipo=3492&tag=colspa
dc.relation.referencesKheimais, J. (2005). ESTRATEGIAS INFERENCIALES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. GLOSAS DIDÁCTICAS: REVISTA ELECTRÓNICA INTERNACIONAL(13), 95-113. Obtenido de http://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_10.pdfspa
dc.relation.referencesLeon , J. (2003). Claves para inferir y comprender. En Conocimiento y Discurso. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesLeon, J. (1991). La mejora de la comprensión lectora: un análisis interactivo. Infancia y Aprendizaje, 56, 5-24.spa
dc.relation.referencesLomas, C., & Tuson, A. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica. El aprendizaje de competencias en el aula. México: Oedere.spa
dc.relation.referencesLopez , G. (1999). Los profesores universitarios y la lectura: hacia la búsqueda de lectores autónomos. Lenguaje, 27, 7-33.spa
dc.relation.referencesLopez, G. J., & Arciniegas, E. L. (enero de 2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimineto. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina, 7-28.spa
dc.relation.referencesLopez, G., & Arciniegas , S. (2003). El uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos escritos. Lenguaje, 31, 119-141.spa
dc.relation.referencesMarilu, R., & Romero, R. (1997). LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA COMO ELEMENTO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Recuperado el Junio de 2017, de http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSV900J- 1SDW54M-GZ9/Contextualización de la Enseñanza como elemento facilitador del Aprendizaje Significativo.pdfspa
dc.relation.referencesMarshall, C., & Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park: Sage.spa
dc.relation.referencesMartin-Barbero, J. (Marzo de 2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la sociedad de la Información, 10(1).spa
dc.relation.referencesMartinez, M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos: Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Cátedra UNESCO MECEAL. Lectura y Escritura.spa
dc.relation.referencesmartinez, M. C. (2013). El procesamiento multinivel del texto escrito ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos. Enunciación Universiadad Distrital Francisco Jose de Caldas, 124-139.spa
dc.relation.referencesMartinez, M., & Tolchinsky, L. (2001). Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica: Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. En M. Martinez, & L. Tolchinsky, Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica: Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor (págs. 76-84). Cali: Homo Sapiens.spa
dc.relation.referencesMartinez, R., & Rodriguez , B. (Julio-Diciembre de 2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios, 9(2), 18-25.spa
dc.relation.referencesMateos, M., & Alonso, J. (1985). Comprensión Lectora: Modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y Aprendizaje, 5-19.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Recuperado el Marzo de 2017, de Sitio Web Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-299245_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Recuperado el Marzo de 2017, de Colombia Aprende: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediaespa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el Marzo de 2017, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-237444.htmlspa
dc.relation.referencesMonereo , C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la Educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Recuperado el Noviembre de 2016, de http://investigacion.udgvirtual.udg.mx:8080/rid=1J93V4LLC-7F3HDH-V7/Monereo.pdfspa
dc.relation.referencesMonereo, C., Castello, M., Clariana , M., Palma, M., & Perez, L. (1999). La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos. En Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela (págs. 99-122). Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesMonserrat, B., & Monserrat, C. (2000). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Sintesis.spa
dc.relation.referencesMoran , D. (2010). Estrategias Didácticas Para La Comprensión Lectora En Estudiantes Del Subsistema De Educación Básica. Tesis de Maestría, Universidad de Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Maracaibo.spa
dc.relation.referencesMosquera, M., & Castro, L. (2002). ¿Cuáles son los factores que influyen en la deficiente comprensión de lectura entre las estudiantes de 7º y 8º del colegio Santa Clara de Asís del municipio de Medellín?. Tesis de pregrado, Universidad de Medellín, Medellín.spa
dc.relation.referencesNarvaja, A., Di Estefano, M., & Pereira , C. (2002). Lectura y escritura en la universidad.spa
dc.relation.referencesNavarrete, J. (2000). Muestreo por juicio. En J. N. Mejia, EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Investigaciones sociales. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/6851/6062spa
dc.relation.referencesNavarro, P., & Ramos, M. (2012). El desarrollo de la comprensión lecora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la universidad autónoma de nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dc.relation.referencesOrtiz, E., & Mariño, M. (2004). Problemas contemporáneos de la didáctica de la educación superior: Estrategias Educativa y Didácticas en la educación superior. Pedagogía Universitaria, 9(5).spa
dc.relation.referencesOsorio, H. (2002). La comprensión lectora y su incidencia en los procesos de pensamiento. Cuadernos Pedagógicos(20), 169-185.spa
dc.relation.referencesPerez, J. (1998). Elementos para una teoría de la lectura. Obtenido de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/16071/16963spa
dc.relation.referencesPerez, M. Z. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación, 121-138.spa
dc.relation.referencesPorlan, R., & Martin, J. (2000). El diario del profesor: Un recurso para la investigación en el aula. Obtenido de https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/diario-del-maestro.pdfspa
dc.relation.referencesQuintanilla, M. (1998). Informe cultura e innovación. Salamanca: Fundación COTEC.spa
dc.relation.referencesRevaz, F., & Adam, J.-M. (1996). (proto) Tipos: La escritura de la composiciónde textos. Textos de didáctica de la Lengua y la Literatura, 9-32.spa
dc.relation.referencesRioseco, R., & Ziliani, M. (1992). Yo pienso y aprendo. En M. Rioseco, Yo pienso y aprendo (págs. 22-23). Chile: Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesRodriguez, L. (2008). Uso de las tic para el fortalecimiento de la comprensión lectora. ongreso Internacional de la Educacion Superior,(5to. Congreso: 2008: Palacio de las Convenciones, Cuba), 18-23.spa
dc.relation.referencesRojas, F. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México: Mc. Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesSierra, R. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica. Tesis Doctoral , Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Dirección Educacional, La Habana.spa
dc.relation.referencesSole, I. (1992). Estrategias de Lectura. En I. Sole , Estrategias de Lectura: Materiales para la innovación educativa (págs. 101-137). Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona y GRAÓ.spa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesSuarez, C. (2003). Los entornos virtuales de aprendizaje cono instrumento de mediación. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 1-10. Obtenido de http://hdl.handle.net/10366/56462spa
dc.relation.referencesTobon, S. (2008). LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: El enfoque complejo. Recuperado el Marzo de 2017, de http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/Formación%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tobón).pdfspa
dc.relation.referencesVasquez, F. (1995). Lectura y abducción, escritura y reconocimiento. Jurado & Bustamante, 79-91.spa
dc.relation.referencesVillamizar, G., & Pacheco , M. (1998). La Lectoescritura en el Sistema Escolar. En Cuadernos de educación (pág. 149). Venezuela: Laboratorio Educativo.spa
dc.relation.referencesVygotski, L. (2000). INTERNALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES. En L. Vygotski, El desarrollo de los procesos psicològicos superiores (págs. 89-91). Barcelona: Crítica.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellín


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International