dc.contributor.advisor | Álvarez Torres, Jair Hernando | |
dc.contributor.advisor | Gómez Porras, Viviana | |
dc.contributor.author | Arenas Arenas, Diana Patricia | |
dc.contributor.author | Gómez García, Nora Alba | |
dc.contributor.author | Hoyos Hernández, Yenís | |
dc.contributor.author | Urrego Giraldo, Diana Cristina | |
dc.coverage.spatial | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | |
dc.date.accessioned | 2021-04-20T18:35:02Z | |
dc.date.available | 2021-04-20T18:35:02Z | |
dc.date.created | 2019-07-15 | |
dc.identifier.other | CD-ROM 8924 2018 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/6313 | |
dc.description | La lectura es vital en la cotidianidad de los individuos, tanto por los usos sociales que esta conlleva, como por ser el vehículo mediante el cual se adquiere el saber científico y cultural a parir de la construcción personal que el individuo teje desde las experiencias, intereses y finalidades que establece en su proyecto de vida; en este sentido, la función del maestro en la escuela consiste en hacer acompañamientos mediados por un conjunto de decisiones para la enseñanza, tendentes hacía la formación de hábitos que promuevan y fomenten la cultura del saber donde el aprender- aprender sea el eje rector, lo cual se logra con la implementación de nuevas formas de acceso al conocimiento. En consecuencia, las instituciones educativas deben implementar estrategias didácticas que permitan el desarrollo de la competencia lectora en sus estudiantes, de tal manera que puedan insertarse en una sociedad que necesita cada vez más, individuos que comprendan, analicen, reflexionen e infieran en torno a la información y el conocimiento que se origina día a día. | |
dc.description.abstract | Reading is vital in the daily life of individuals, both for the social uses that this entails, and for being the vehicle through which scientific and cultural knowledge is acquired from the personal construction that the individual weaves from experiences, interests and purposes that he/she establishes in its life project; In this sense, the role of the teacher in school is to make accompaniments mediated by a set of decisions for teaching, tending towards the formation of habits that promote and encourage the culture of knowledge where learning-learning is the guiding principle, which it is achieved with the implementation of new forms of access to knowledge. Consequently, educational institutions must implement teaching strategies that allow the development of reading competence in their students, so that they can be inserted in a society that needs more and more, individuals who understand, analyze, reflect and infer around the information and the knowledge that originates day by day. | |
dc.format.extent | p. 1-194 | |
dc.format.medium | Electrónico | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.subject | Lectura | |
dc.subject | Comprensión lectora | |
dc.subject | Estrategias de lectura | |
dc.subject | Textos discontinuos | |
dc.title | Las estrategias de lectura: una apuesta por el mejoramiento de la lectura inferencial en textos discontinuos en los estudiantes del grado 3-2 de la Institución Educativa Miraflores L.E.V.G. | |
dc.rights.accessrights | info:eurepo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | |
dc.subject.lemb | Comprensión de lectura - Educación primaria | |
dc.subject.lemb | Dificultad en la lectura | |
dc.subject.lemb | Lectura elemental | |
dc.subject.lemb | Promoción de la lectura | |
dc.subject.keyword | Reading | |
dc.subject.keyword | Reading comprehension | |
dc.subject.keyword | Reading strategies | |
dc.subject.keyword | Discontinuous texts | |
dc.relation.citationstartpage | 1 | |
dc.relation.citationendpage | 194 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.relation.references | Acaso M. (2009). El Lenguaje Visual. Barcelona. España. Editorial Paidós Ibérica, S.A. | spa |
dc.relation.references | Alaís Grillo, A. Leguizamón Sotto D. V. Sarmiento Ceballos, J. I. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic. Tesis de grado. Universidad de la Sabana, Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, D. (2008). La promoción de la lectura en las bibliotecas públicas de Medellín. Revista Interamericana de Bibliotecología. p. 161-205. | spa |
dc.relation.references | Arango Lasprilla, S. C. Sosa Gallego M. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de quinto grado de educación básica primaria. Tesis de grado. Universidad de Antioquia, Facultad de educación, Medellín. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Arroyo Pineda V. Fernández Díaz N. E. Gómez Cavadia H. Santos J. E. Valencia Caicedo Y. Y. (2016). Fomento de la comprensión crítica a través de la lectura analítica de cuentos como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Rural Churidó Pueblo del municipio de Apartadó, Antioquia. Universidad de Medellín, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín. Antioquia. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Asprilla Sánchez E. (2013). Estrategias para fortalecer los procesos de lectura y escritura en el grado tercero de la Institución Educativa San Fernando. Tesis de grado. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Avendaño Tamayo, D. M. (2015). Leo, comprendo y con las tic aprendo. Estrategias didácticas para el avance de la comprensión lectora en el nivel inferencial de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa padre Roberto Arroyave Vélez”. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ayala Villegas, J. (2014). La significación en el proceso de comprensión lectora para los alumnos de quinto grado de primaria. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional. México. | spa |
dc.relation.references | Betancourt Sáez M. (2007). Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora, en la Escuela Rosalina Pescio Vargas Comuna Peñaflor. Tesis de grado. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Chile | spa |
dc.relation.references | Bautista, C.N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. México. D.F: Editorial Manual Moderno. | spa |
dc.relation.references | Bonilla E. Rodríguez S, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Buitrago Gómez, L. E. Torres, V. L. Hernández Velásquez, R. M. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Bogotá D.C. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Camilloni, A. (2013). “Las metáforas conceptuales en el discurso pedagógico”. Conferencia de apertura de las VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado: “Narrativa(s), Práctica(s) e Investigación(es)”. Mar del Plata. 12, 13 y 14 de septiembre. | spa |
dc.relation.references | Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Serie didáctica | spa |
dc.relation.references | de la lengua y la literatura. Barcelona: Editorial Grao. | spa |
dc.relation.references | Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chile: Lom Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Cano, A. y Luna, F. (2011). PISA: comprensión lectora I. Marco y análisis de los ítems. Recuperado de: http://www.isei-st/pub/itemsliberados/lectura2011 | spa |
dc.relation.references | Carranza Pérez, P. (2014). Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora en alumnos de 6º grado de primaria. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Morelia, Michoacán-México. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D., Luna M. y Sanz, G. (1997). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó. | spa |
dc.relation.references | Castañeda Celis, O. C. Villa Grisales, O. (2015). Incidencia de las prácticas pedagógicas en el desarrollo de la lectura literal. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Chivatá León, A. C. (2015). “Ver para leer” propuesta para fortalecer la lectura inferencial de textos icónicos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cornejo F., Tilma (2002). Modelamiento metacognitivo: un aprendizaje de estrategias para la comprensión de lectura. Horizontes Educacionales [en linea] ISSN 0717-2141 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917885009 | spa |
dc.relation.references | De Zubiría, S. M. (2004). Teoría de las seis lecturas. Fundación Alberto Merani. | spa |
dc.relation.references | Díaz B., F. y Hernández R., G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf | spa |
dc.relation.references | Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: De la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S. A | spa |
dc.relation.references | Duque., C., Vera., Á., y Hernández., A. (2010). Comprensión inferencial de textos narrativos en primeros lectores: una versión de literatura. Ocnos; Revista de Estudios sobre Lectura, núm. 6, 2010, p.p.35-44. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca-España. | spa |
dc.relation.references | Elliot, J. (1990-2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L. | spa |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (1991). “El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito”. En: Sobre el aprendizaje del lenguaje escrito... y temas aledaños. México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo veintiuno Editores. | spa |
dc.relation.references | Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Eafit. | spa |
dc.relation.references | Gaskins, I., y Elliot, T. (1999). Como enseñar estrategias cognitivas en la escuela.Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Gil, M., (2013). Propuesta para trabajar la comprensión lectora a través de la literatura infantil. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Segovia-España. | spa |
dc.relation.references | Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Goodman, K. (1995). El lenguaje integral. Argentina: Aique. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill interamericana de México, S.A. de C.V. | spa |
dc.relation.references | Icfes. (2007). Sobre las pruebas saber y de estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Recuperado de: http://paidagogos.co/pdf/marcoteorico_lenguaje.pdf | spa |
dc.relation.references | Icfes. (2013). Saber 3º, 5º y 9º 2013. Cuadernillo de prueba. Lenguaje Grado 3º. Recuperado de: http://paidagogos.co/pdf/marcoteorico_lenguaje.pdf | spa |
dc.relation.references | Icfes. (2014). Saber 3º, 5º y 9º 2014. Cuadernillo de prueba. Lenguaje Grado 3º. Recuperado de: http://paidagogos.co/pdf/marcoteorico_lenguaje.pdf | spa |
dc.relation.references | Icfes. (2015). Saber 3º, 5º y 9º 2015. Cuadernillo de prueba. Lenguaje Grado 3º. Recuperado de: http://paidagogos.co/pdf/marcoteorico_lenguaje.pdf | spa |
dc.relation.references | Icfes. (2016). Módulo de Lectura crítica Saber 11° Saber Pro. Recuperado de http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenido/CapacitacionDocente2018IP | spa |
dc.relation.references | Icfes. (2016). Guía 3°. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/item/2186-guias-de-preguntas-saber-3-5-y-9 | spa |
dc.relation.references | Jiménez Arévalo, E. S. (2015). Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado décimo en el Gimnasio Pascal. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, D.F. México. | spa |
dc.relation.references | Lomax, P. (1990). Managing Staff Development in Schools. Clevedon, Reino Unido: Multilingual Matters | spa |
dc.relation.references | Londoño, L., Ramírez, L., Londoño, C., Fernández, S., Vélez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis». | spa |
dc.relation.references | López Nohava L. M. (2014). Intervención pedagógica basada en las competencias lectoras: inferencial y analógica, para el mejoramiento de la comprensión de textos académicos en los estudiantes universitarios de pregrado de la Universidad de Antioquia, Bajo Cauca. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Llumitaxi Chela, M E. (2013). Estrategias innovadoras en la comprensión lectora para el desarrollo de enseñanza aprendizaje de los niñ@s de cuarto a séptimo año de educación básica del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Humberto Vacas Gómez de la comunidad de Surupogios de la Parroquia Guanujo, Cantón Guaranda, periodo 2012 -2013. Tesis de grado. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Madero, I. (2011). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. (Tesis Doctoral en Educación). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56). Guadalajara-México. | spa |
dc.relation.references | Martínez. L. (2007) La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles libertadores, 1, 73-80. | spa |
dc.relation.references | Matesanz M. (2012). La lectura en la educación primaria: marco teórico y propuesta de intervención. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España. | spa |
dc.relation.references | Medina Valencia S. P. González Castañeda F. J. Velásquez Hinestroza W. (2016). El taller como estrategia de enseñanza para el fortalecimiento de la habilidad inferencial de textos escritos narrativos en alumnos del grado quinto de la Institución Educativa Simón Bolívar de Itagüí. Tesis de grado. Universidad de Medellín. Medellín. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Recuperado de: http://cms.colombiaaprende.edu.co | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación de Uruguay. (2017). Sistema de evaluación de aprendizaje. Las estrategias de lectura en los textos discontinuos. SEA; Revista de estudios sobre lectura, p.p. 3-12 | spa |
dc.relation.references | Moreno Vázquez, Y. B. (2014). Estrategias curriculares para favorecer la comprensión lectora en el 4º grado de la Escuela Primaria Emiliano Zapata, de la comunidad de la Soledad, municipio de Chavinda, Michoacán. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Morelia, Michoacán-México. | spa |
dc.relation.references | OCDE. (2002 - 2006). El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. México: Santillana. Recuperado de https://www.oecd.org | spa |
dc.relation.references | OCDE PISA y Gobierno Vasco. (2011). PISA: COMPRENSIÓN LECTORA I. Marco y análisis de los ítems. Proyecto de Evaluación Internacional del alumnado de 15 años. Bilbo: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Recuperado de http://www.isei-ivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdf | spa |
dc.relation.references | Orellana, A. (2008). Estrategias en Educación. Venezuela. Ediciones Mc. Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Otero Herrera, K. C. (2014). Actividades pedagógicas para mejorar la comprensión lectora en el primer grado de educación primaria. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Morelia, Michoacán-México. | spa |
dc.relation.references | Páramo, P. (2011). La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación. Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Peña G, J. (2000). Las estrategias de lectura: Su utilización en el aula. Universidad de los Andes Mérida. Venezuela, Educere, vol. 4, núm. 11. | spa |
dc.relation.references | Pérez, M.; Roa, C. (2012). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.Pisa. (2011). Comprensión lectora. Recuperado de. http:/ www.isei-ivei.net | spa |
dc.relation.references | Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. InQuintana, A. y Montgomery, W. (Ed.). Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). Lima: UNMSM. | spa |
dc.relation.references | Quintana, A., Montgomery, W. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. | spa |
dc.relation.references | Ramos Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Estrada, M. N. Monsalvo De Ortega. M. (2016). Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de la básica primaria. Tesis de grado. Politécnico Costa Atlántica. Ciencias de la Educación. Maicao. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rojas L., Dora E. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la escuela primaria. Tesis doctoral. Barcelona. España. | spa |
dc.relation.references | Rojas Oviedo, I. O. (2009). Concepción epistemológica y didáctica de los docentes sobre lectura inferencial. Tesis de grado. Universidad del Tolima. Ibagué. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rosenblatt, L.M. (1988). El modelo transaccional: La teoría transaccional de la lectura y la escritura. En: Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Argentina: Lectura y vida. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj71eyC3arhAhXjg-AKHeMwCrgQFjAAegQIBRAC&url=https%3A%2F%2Flecturayescrituraunrn.files.wordpress.com%2F2013%2F08%2Funidad-1-complementaria-rosemblatt.pdf&usg=AOvVaw29cKi5T_c4B3kzcv5vmD8T | spa |
dc.relation.references | Sánchez, E. (2013) Proyecto para mejorar la competencia de lectura comprensiva: Escuela Esther Hunneus de Claro de Concepción. (Tesis de Maestría). Universidad de Concepción, Chile. | spa |
dc.relation.references | Santiago, Á., Castillo M., Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Sanz, M. (2005). Lectura en el proyecto PISA. Revista de Educación. | spa |
dc.relation.references | Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Grao. | spa |
dc.relation.references | Solé, I. (2012, junio). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.oei.es/historico/org35.htm | spa |
dc.relation.references | Soto de la Cruz, A. (2013). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora de los estudiantes año 2011. Tesis de grado. Universidad San Martín de Porres, Lima. Perú. | spa |
dc.relation.references | Strauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de Antioquia: Medellín. | spa |
dc.relation.references | Suarez Álvarez, M. J. y Torres Faneite, J. I. (2015). Implementación de estrategias cognitivas para mejorar los niveles de comprensión lectora en las estudiantes del grado quinto de educación básica primaria del Colegio de Nuestra Señora de la Candelaria. Tesis de grado. Universidad de Cartagena. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Torres Rocha Y. P. (2016). La inferencia en la lectura de textos narrativos. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Bogotá D.C. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Usuga, X., Saldaña, S. (2015). Análisis del comic como texto discontinuo a través del modelo didáctico de María Acoso. (Tesis de pregrado). CorporaciónUniversitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Velandia Quiroga, J. (2010). Metacognición y comprensión lectora, la correlación existente entre el uso de las estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora. Tesis de grado. Universidad de la Salle. Facultad De Educación. Bogotá. D.C. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI, Editores. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona, España. Ediciones Paidós. | spa |
dc.relation.references | Zabala, A. (2002). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona, España. | spa |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.local | Tesis de Maestría | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.publisher.grantor | Universidad de Medellín | |