Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSuárez Alfonzo, Javier Santos
dc.contributor.advisorZabala Jaramillo, Luis Albeiro
dc.contributor.authorValencia Chaverra, Domingo Zoilo
dc.contributor.authorSerna Saucedo, Helida Rosa
dc.contributor.authorGarcía Torres, Jhon Eduar
dc.contributor.authorCuesta Robledo, Yenny
dc.coverage.spatialLat: 06 15 00 N  degrees minutes  Lat: 6.2500  decimal degreesLong: 075 36 00 W  degrees minutes  Long: -75.6000  decimal degrees
dc.date.accessioned2021-04-20T18:35:43Z
dc.date.available2021-04-20T18:35:43Z
dc.date.created2019-08-12
dc.identifier.otherCD-ROM 8928 2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11407/6334
dc.descriptionLa presente investigación aborda el objeto matemático noción de Promedio, a través del estudio de casos de Stake (2010), con la intención de propiciar en los estudiantes su Resignificación, a partir de sus diferentes Usos, desde un planteamiento Socioepistemológico. Dicho planteamiento fue formulado desde varias representaciones que obedecen al desarrollo histórico-epistemológico de la noción de Promedio Aritmético: valor típico, valor representativo, punto de equilibrio y reparto justo; los mismos que coexistieron al igual que la noción actual y se les presentaron a los estudiantes a partir de planteamientos epistemológicos, más recientes; hasta llegar a los más primitivos, y viceversa; circunstancia que permitió plasmar en un documento algunas de las dificultades significativas o interpretativas presentes al momento de resolver las actividades propias del contexto planteadas a través de situaciones problemas donde los actores de la investigación debían dar cuenta de los Usos del objeto matemático que involucran la noción de Promedio Aritmético a la luz de planteamientos epistemológicos.
dc.description.abstractThe present investigation approaches the mathematical object notion of Average, through the study of cases of Stake (2010), with the intention of propitiate in the students its Resignification, from its different Uses, from a Socioepistemology approach. This approach was formulated from several representations that obey the historical-epistemological development of the notion of Arithmetic Average: typical value, representative value, point of balance and fair distribution; they coexisted as well as the current notion and they were presented to students from more recent epistemological approaches; until reaching the most primitive, and vice versa; This circumstance made it possible to capture in a document some of the significant or interpretative difficulties present when resolving the activities of the context raised through problem situations where the actors of the investigation had to account for the Uses of the mathematical object that involve the notion of Arithmetical average in light of epistemological approaches.
dc.format.extentp. 1-95
dc.format.mediumElectrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectSocioepistemología
dc.subjectResignificación
dc.subjectPromedio aritmético
dc.subjectUsos
dc.subjectPrácticas sociales
dc.titleResignificación de la noción de promedio aritmético a través de los usos en estudiantes de 5º de básica primaria
dc.rights.accessrightsinfo:eurepo/semantics/openAccess
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.subject.lembAplicaciones (Matemáticas)
dc.subject.lembEstadística - Enseñanza básica
dc.subject.lembEstadística - Enseñanza primaria
dc.subject.lembPromedio
dc.subject.keywordSocioepistemology
dc.subject.keywordResignification
dc.subject.keywordArithmetic average
dc.subject.keywordUses
dc.subject.keywordSocial practices
dc.relation.citationstartpage1
dc.relation.citationendpage95
dc.audienceComunidad Universidad de Medellín
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.publisher.placeMedellín
dc.relation.referencesAraujo, A., Martínez, L., & Flores, P. (2014). Historia de la estadística y la probabilidad. Ciudad Bolivar: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.spa
dc.relation.referencesBakker, A. The Early History of Average Values and Implications for Education. Journal of Statistics Education [en linea]. March 2003, Number 1[Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2016]. Disponible en:spa
dc.relation.referencesBakker, A. y Gravemeijer, K. (2006). An historical phenomenology of mean and Median. Educational Studies in Mathematics, 62(1), 149-168.spa
dc.relation.referencesBatanero, C., Godino, J. Green, D. Holmes, P. y Vallecillos, A. (1994). Errors and difficulties in understanding statistical concepts. International Journal of Mat-hematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547. (PDF) Manejo de la información. Available from: https://www.researchgate.net/publication/282281531_Manejo_de_la_informacionspa
dc.relation.referencesBatanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de posición central. UNO, 25, 41-58spa
dc.relation.referencesBatanero, C. (2001). batanero@ugr.es. (U. d. Granada, Editor) Obtenido de http://www.ugr.es/local/batanerospa
dc.relation.referencesBriceño E. y Cordero F. (2013). Un Estudio del Uso de la Tecnología Escolar en Situaciones de Modelación del Movimiento. En O. Covian, Y. Chávez, J. López, M. Méndez, A. Oktaç (Eds.). Memorias del Primer Coloquio de Doctorado. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Cinvestav.spa
dc.relation.referencesBuendia, G. (2012). El Uso de las Gráficas Cartesianas. Un Estudio con Profesores. Educación Matemática, 24, 1-31.spa
dc.relation.referencesCamacho, A. (2011). Socioepistemología y Prácticas Sociales Hacia una Enseñanza del Calculo Diferencial. Recuperado de: www.scielo.org.mx/pdf/ries/v2n3a8.pdfspa
dc.relation.referencesCantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre Construcción social del Conocimiento. México: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesCantoral, R., Reyes, D. y Montiel, G. (2014). Socioepistemología, Matemática y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 91-116.spa
dc.relation.referencesCantoral, R. Montiel, G. y Reyes-Gasperini, D. (2015). EL Programa Socioepistemológico de Investigación en Matemática Educativa: El Caso De Latinoamérica Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, vol. 18, núm. 1. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa Distrito Federal, Organismo Internacionalspa
dc.relation.referencesCordero, F. (2008). El Uso de las Gráficas en el Discurso del Cálculo Escolar. Una Visión Socioepistemológica. In Cantoral, R. Covián, O. Farfán, R. Lezama, J. y Romo, A. (Orgs.), Investigaciones sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas: Un Reporte Iberoamericano México: Díaz de Santos–Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A. C, p. 120-286.spa
dc.relation.referencesCordero, F. Cen, C y Suarez, L. (2010). Resignificación se manifiesta en el Uso del conocimiento, así como en su desarrollo, que norma la práctica social; ambas se oponen al desarrollo conceptual del conocimiento. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, vol. 13, núm. 2, pp. 187-214.spa
dc.relation.referencesChan, C (2009). Una Propuesta Didáctica sobre la Media Aritmética, la Mediana y su Representatividad. Universidad autónoma de Yucatán – México. Recuperado de la página web: https://intranet.matematicas.uady.mx/portal/dme/docs/tesis/Tesis_CarlosChan.pdfspa
dc.relation.referencesCollette, J. (1985). Historia de las Matemáticas 1. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del Cálculo: una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(2), 103-128.spa
dc.relation.referencesDefiniciona.com (01 julio, 2018). Definición y Etimología de Rasar. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado de https://definiciona.com/rasar/spa
dc.relation.referencesFranklin, C. (2008). Contemporary curriculum issues: Statistics in the elementary grades: Exploring distributions of date. Teaching Children Mathematics, 14(1), 10-16.spa
dc.relation.referencesGuarín, O. (2002). Estadística Aplicada. Universidad Nacional de Colombia. Pág.6spa
dc.relation.referencesHernández, S. (2005). Historia de la estadística. La Ciencia y el Hombre. , 18(2). Revista de divulgación científica de la Universidad Veracruzana, 18(2).spa
dc.relation.referencesHurtado, J. H. (2013). Breve Historia de la Estadística. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesICFES. (8 de julio de 2015). Reportes Saber. Obtenido de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspxspa
dc.relation.referencesMochón, S. y Tlachy, M. (2003). Un estudio sobre el promedio: concepciones y dificultades en dos niveles educativos. Educación Matemática 15(3), pp. 5-28.spa
dc.relation.referencesMuñoz, D. R. (2004). Manual de Estadística. Malaga: Eumed.spa
dc.relation.referencesOliva, A. T. (2007). Un estudio sobre la construcción social de la noción de promedio en un contexto probabilístico. México: Instituto Politécnico Nacional.spa
dc.relation.referencesPlacett, R. L. (1970). The principle of the arithmetic mean. En E. S. Pearson y M. Kendall (Eds), Studies in the history of statistics and probability (Vol. 1). London: Charles Griffin.spa
dc.relation.referencesRamayo, C. M. (2009). Una Propuesta Didáctica sobre la Media Aritmética, la Mediana y su Representatividad. México: Universidad Autónoma de Yucatán.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. y Rodríguez, N. (2008). Nociones Básicas de la Estadística Descriptiva. Caracas: Universidad de Oriente.spa
dc.relation.referencesRuiz, D. (2004). Manual de Estadística. Recuperado de la página web: www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/drm-estad.pdfspa
dc.relation.referencesSanz, A. P. (24 de Octubre de 2014). estadísticaparatodos.es. Obtenido de http://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_esta.htmlspa
dc.relation.referencesSkovsmose. (1999). Hacia una filosofía de la educación Matemática Critica. Universidad de los Andes. Bogotá.spa
dc.relation.referencesStake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid –Españaspa
dc.relation.referencesOtzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio Int. J. Morphol., 35(1):227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfspa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis de Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.grantorUniversidad de Medellín


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International