dc.contributor.advisor | Morillo Puente, Solbey | |
dc.contributor.author | García Olarte, Federico | |
dc.coverage.spatial | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | |
dc.date.accessioned | 2021-04-20T18:35:49Z | |
dc.date.available | 2021-04-20T18:35:49Z | |
dc.date.created | 2019-08-30 | |
dc.identifier.other | CD-ROM 8987 2019 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/6337 | |
dc.description | "Mediante la Ley 1732 (2014) y el Decreto 1038 (2015) del Ministerio de Educación se reglamentó en Colombia la Cátedra de la Paz como una asignatura de obligatorio cumplimiento para las instituciones educativas del país y cuyo objetivo es ""crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de paz"", en continuidad con la política pública que a partir de la Constitución de 1991 se ha desarrollado en temas relacionados con educación para la paz. Es así como en la Escuela Normal Superior ""Sagrada Familia"" de Urrao (Antioquia), se indagó sobre las representaciones sociales que tienen los maestros del Programa de Formación Complementaria inscritos en el período 2017 -1 respecto a los ejes estructurantes de dicha cátedra. Se trató de una investigación de diseño secuencial mixto con un momento cuantitativo (n=41 estudiantes) y otro cualitativo (n=9 estudiantes). Cuantitativamente, las finalidades que le atribuyen a dicha cátedra se enmarcan mayormente en la perspectiva emancipatoria, analizados a la luz de los intereses o racionalidades en la generación del conocimiento de Habermas (1966), reflejando un alto grado de idoneidad para la enseñanza de la cátedra y develan perfiles que tienen alguna línea de coherencia con el objetivo de la misma pues corresponden a perfiles de potenciación acordes con los objetivos transformadores de la educación para una cultura de paz. En el momento cualitativo, en las entrevistas se abordaron las representaciones sociales de los ejes estructurantes de la cátedra: paz, cultura de paz y educación para la paz y se encontró que los futuros maestros reconocen el primero de ellos como paz imperfecta, al tiempo que identificaron haber recibido formación en resolución de conflictos como parte de la cultura de paz; por último, en educación para la paz emergió que reconocen y se sienten identificados con los postulados de la misma." | |
dc.description.abstract | "Through Law 1732 (2014) and Decree 1038 (2015) of the Ministry of National Education, the Peace Chair was regulated in Colombia as a compulsory subject for the country's educational institutions, which objective is ""to create and consolidate a space for learning, reflection and dialogue on the culture of peace"", in continuity with the public policy that departing from the 1991 Constitution, has been developed on issues related to education for peace. This is how, in the School ""Normal Superior Sagrada Familia" of Urrao (Antioquia), a research took place on the social representations that bear the teachers of the Complementary Training Program enrolled in the 2017 -1 period, regarding the structuring axes of such chair. It was a mixed sequential design research with a quantitative moment (n = 41 students) and a qualitative one (n = 9 students). Quantitatively, the purposes attributed to this chair are mostly framed in the emancipatory perspective, analyzed in the light of the interests or rationalities in the generation of knowledge of Habermas (1966), reflecting a high degree of suitability for teaching the chair and they reveal profiles that have some line of coherence with the objective of the said chair, as they correspond to empowerment features consistent with the transformative objectives of an education for a culture of peace. At the qualitative moment, in the interviews were addressed the social representations of the structuring axes of the chair: peace, culture of peace and education for peace, and it was found that these future teachers recognize the first of" | |
dc.format.extent | p. 1-40 | |
dc.format.medium | Electrónico | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Cultura de paz | |
dc.subject | Formación de maestros | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.subject | Paz imperfecta | |
dc.subject | Representaciones sociales | |
dc.title | Representaciones sobre los ejes estructurantes de la cátedra de la paz : caso de estudio maestros en formación de la Normal Superior Sagrada Familia (Urrao - Antioquia. Colombia) | |
dc.rights.accessrights | info:eurepo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Maestría en Conflicto y Paz | |
dc.subject.lemb | Conflicto armado - Colombia | |
dc.subject.lemb | Cultura de paz - Colombia | |
dc.subject.lemb | Educación para la paz - Estudio de casos - Colombia | |
dc.subject.lemb | Formación profesional de maestros - Estudio de casos | |
dc.subject.lemb | Participación social - Colombia | |
dc.subject.keyword | Education | |
dc.subject.keyword | Peace culture | |
dc.subject.keyword | Teacher training | |
dc.subject.keyword | Armed conflict | |
dc.subject.keyword | Imperfect peace | |
dc.subject.keyword | Social representations | |
dc.relation.citationstartpage | 1 | |
dc.relation.citationendpage | 40 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.relation.references | Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales. San José, Costa Rica: Flácso. | spa |
dc.relation.references | Bedmar, M., & Montero, I. (2013). Valoración de las representaciones sociales sobre el concepto de paz en futuros educadores. Convergencia, 20(62). | spa |
dc.relation.references | Boulding, E. (1992). The concept of peace culture. En Unesco, Peace and conflict issues after the cold war (págs. 107 - 133). Fontenoy, Francia: Imprimierie Darantiere, Dijon. | spa |
dc.relation.references | Celis, J. (2009). Historia General de Urrao. Medellín: Impresos Begón. | spa |
dc.relation.references | Chaux, E., & Velasquez. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar,básica y media de Colombia. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (20 de Julio de 1991). Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 | spa |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (2006). La violencia en Colombia, Tomo II. Bogotá: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Fart, R. (1984). Las representaciones sociales. En S. Moscovici, Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Buenos Aires - México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. En Cultura de paz y gestión de conflictos (pág. 0000). Barcelona, España: Icaria Antrazit. | spa |
dc.relation.references | Fisas, V. (2000). Prefacio. En J. Lederach, El abc de la paz y los conflictos. Educación para la paz (págs. 7 - 11). Madrid: Catarata. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (1997). La educación para la paz sólo tiene sentidos si desemboca en la acción. Unesco. | spa |
dc.relation.references | Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. | spa |
dc.relation.references | Gálvez, J. (Ene - jun de 2015). La representación del concepto de paz en comunidades en situación de desplazamiento. Colección académica de ciencias sociales, 107 - 118. | spa |
dc.relation.references | González Valencia, G., & Morillo Puente, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista brasilera de educación, 23, 1 - 25. | spa |
dc.relation.references | González, & Santiesteban. (Ene - Abril de 2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educ. Educ, 19(1), 89 - 92. | spa |
dc.relation.references | González, F. (1990). Aproximación a la configuración política colombiana. Controversia 153 - 154, 19 - 72. | spa |
dc.relation.references | González, G. (2012). La formación del profesorado y la enseñanza de la democracia en Colombia., (págs. 1 -13). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | González, G. (2013). El profesorado en formación y las finalidades de las enseñanza de las ciencias sociales. Uni-pluri/versidad, 13(2), 24 - 34. | spa |
dc.relation.references | González, G., & Velásquez, B. (2011). La formación permanente del profesorado en competencias ciudadanas.Un estudio de caso de una experiencia en Colombia. III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, (págs. 499 - 503). Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1966). Teoría y praxis: Ensayos de filosofía social. Buenos Aires: Sur. | spa |
dc.relation.references | Ibañez, T. (1998). Ideologías de la vida cotidiana. 133 - 266. | spa |
dc.relation.references | Iñiguez, L. (8 de septiembre de 2008). El análisis de la información. Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Guadalajara, México. | spa |
dc.relation.references | Jimenez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Revista de Ciencias Sociales, 16, 141- 189. | spa |
dc.relation.references | Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici, Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Buenos Aires - México: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Catarata. | spa |
dc.relation.references | Leon, O. (11 de Diciembre de 1994). Urrao en la mira de las Autodefensas. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-262370 | spa |
dc.relation.references | Ley 115. (8 de Febrero de 1994). Ley general de educación. Diario oficial No. 41.214. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ley 1620. (15 de Marzo de 2013). Ley de convivencia escolar. Diario oficial No. 48733. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ley 1732. (01 de septiembre de 2014). Cátedra de la paz. Diario Oficial No. 49.261. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | López, M. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista paz y conflictos, 4, 1 - 15. | spa |
dc.relation.references | López, M. (2013). Concepciones y enfoques de políticas públicas para transformar la crisis cafetera en el departamento de Caldas -Colombia- como parte de una agenda para la paz positiva e imperfecta. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. | spa |
dc.relation.references | Machado, V. (2017). Representaciones sociales de la guerra y la paz en niños y niñas a la luz del conflicto armado colombiano y los acuerdos de paz. Medellin, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mayor, F. (1994). La nueva página. Barcelona: Círculo de lectores. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, C. (2017). Significados de la paz en Colombia. Representaciones y discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano frente a los diálogos de paz entre el gobierno santos y las farc. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (11 de Septiermbre de 2013). Decreto 1965. Diario oficial 48910. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (25 de Mayo de 2015). Decreto 1038. Diario oficial 49522. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (25 de Mayo de 2015). Decreto 1038. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Heumul S.A. | spa |
dc.relation.references | Movimiento de Educadores por la Paz. (2013). Cultura de paz. 1 - 44. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. (U. d. Granada, Ed.) Paz y conflictos, 21 - 66. | spa |
dc.relation.references | Pécout, D. (2012). Orden y Violencia: colombia 1930 - 1953. Fondo Editorial Universidad EAFIT. | spa |
dc.relation.references | Red Nacional de Información. (s.f.). RUV. Recuperado el 12 de mayo de 2018, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV | spa |
dc.relation.references | Restrepo, J. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel Político, 11(1), 137 - 175. | spa |
dc.relation.references | RNI. (04 de Abril de 2017). Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco(52), 39 - 49. | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, E., & Suarez, D. (2016). Una cultura de paz: las representaciones sociales de la violencia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, M. (2011). Educar para la paz y la racionalidad comunicativa. En V. Fisas, Educar para la paz (pág. 5). | spa |
dc.relation.references | Roldán, M. (2003). A Sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia. 1946 - 1953. Bogotá: Instituto de Antropología e Historia | spa |
dc.relation.references | Ruiz, G. (2017). Tres veces en la plaza: escenificación de una ceremonia estatal de perdón público por actos de violencia paramilitar en colombia. Revista de Antropología Iberoamericana, 12(1), 9 -30. | spa |
dc.relation.references | Salinas, Y. (2008). Tenencia de la tierra y conflicto interno. En Tierra, oro y conflictos. Bogotá: INDEPAZ. | spa |
dc.relation.references | Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz y educación. Manual de Paz y conflictos, 387 - 426. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (1997). Informe del director general sobre el derecho humano a la paz. Paris. | spa |
dc.relation.references | Valencia, P. (2016). El humanismo maximalista en contextos de violencia armada urbana: Una mirada desde la construcción de paz. El caso de Medellín (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. | spa |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.local | Tesis de Maestría | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.description.degreename | Magíster en Conflicto y Paz | |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.publisher.grantor | Universidad de Medellín | |