dc.contributor.advisor | Pereira Otero, Cristhian Alexander | |
dc.contributor.author | Cajigas Álvarez, Esteban | |
dc.contributor.author | Osorio Giraldo, Katherinne | |
dc.coverage.spatial | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | eng |
dc.coverage.spatial | Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degreesLong: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees | |
dc.date.accessioned | 2021-06-01T15:42:45Z | |
dc.date.available | 2021-06-01T15:42:45Z | |
dc.date.created | 2021-03-17 | |
dc.identifier.other | T 0086 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11407/6388 | |
dc.description | El Estatuto de la Contratación Pública estableció las cláusulas excepcionales, como herramientas dispuestas para que la administración lograse garantizar la ejecución del contrato y proteger los recursos invertidos, para efectos de suplir la necesidad prevista para el objeto de contratación, teniendo fundamento en la satisfacción del interés general y el cumplimiento de los fines del Estado, no obstante lo anterior, en el sistema jurídico colombiano existen algunos regímenes especiales que tienen regulación especial para la contratación, como las empresas sociales del Estado, las empresas de servicios públicos domiciliarios y las empresas públicas que prestan el servicio de electricidad, las cuales tienen potestad de aplicar las cláusulas exorbitantes. Sin embargo, en lo que corresponde a las universidades públicas, el régimen de contracción no autorizó el uso de las cláusulas, pero resulta pertinente su aplicación, dado que permiten un mayor ejercicio de su autonomía en matera contractual, contribuyen a la salvaguarda del servicio público de la educación superior, favorecen una gestión contractual más eficiente y, permite la satisfacción del interés general y el cumplimiento de los fines del Estado. | |
dc.format.extent | p. 1-36 | |
dc.format.medium | Electrónico | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Medellín | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.subject | Cláusulas excepcionales | |
dc.subject | Universidades públicas | |
dc.subject | Interés general | |
dc.subject | Fines del Estado | |
dc.subject | Autorización legal | |
dc.title | Las cláusulas excepcionales en el régimen de contratación de las universidades públicas | |
dc.rights.accessrights | info:eurepo/semantics/openAccess | |
dc.publisher.program | Maestría en en Contratación Estatal | |
dc.subject.lemb | Contratación (Derecho laboral) | |
dc.subject.lemb | Contratos públicos - Legislación - Colombia | |
dc.subject.lemb | Universidades públicas - Contratos | |
dc.relation.citationstartpage | 1 | |
dc.relation.citationendpage | 36 | |
dc.audience | Comunidad Universidad de Medellín | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | |
dc.publisher.place | Medellín | |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.relation.references | Ballesteros, C. (2013). El régimen contractual de las empresas sociales del Estado. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation.references | Benavides, J. (2004). El contrato estatal. Bogotá: Universidad Externado. | |
dc.relation.references | Benavides, J. (2006). Contencioso contractual en Colombia, flexibilidad del control e inestabilidad del contrato. Revista Derecho del Estado(18), 183-212. | |
dc.relation.references | Betancur, G., Londoño, C., & Munera, M. (2017). Las cláusulas excepcionales en la contratación estatal. Revista Nuevo Derecho, 13(21), 1-31. | |
dc.relation.references | Betancurt, M. (2008). La multa y la clausula penal como cláusulas excepcionales impuestas en los contratos estatales por la administración de manera unilateral. Iter Ad Veritatem, 53-65. | |
dc.relation.references | Canal-Silva, M. (2016). La aplicación del principio del equilibrio económico a contratos estatales sometidos al régimen normativo del derecho privado. Revista digital de Derecho Administrativo, 15, 143-161. | |
dc.relation.references | Castellanos, E., & Santos, S. (2014). Análisis de la aplicación de las cláusulas exorbitantes en los regímenes especiales de contratación estatal - caso ley 142 de 1994. Hipótesis Libre, 8, 1-35. | |
dc.relation.references | Chaves-Villada, J. (2015). El desarrollo del debido proceso en las actuaciones administrativas para la formación de contratos estatales. Vniversitas, 130, 91-134. | |
dc.relation.references | Consejo de Estado, Rad. 1293/2000. C.P. L. Osorio (Consejo de Estado 14 de Diciembre de 2000). | |
dc.relation.references | Consejo de Estado, Rad. 1906/2008. C.P. G. Aponte (Consejo de Estado 31 de Julio de 2008). | |
dc.relation.references | Consejo de Estado, Rad. 23001-23-31-000-2000-02857-01(24697)/2013. C.P. E. Gil (Consejo de Estado 24 de Octubre de 2013). | |
dc.relation.references | Consejo de Estado, Rad. 25000-23-26-000-1990-6904-01(12342)/2004. C.P. R. Saavedra (Consejo de Estado 19 de Agosto de 2004). | |
dc.relation.references | Consejo de Estado. Rad. 05001-23-26-000-1992-00117-01(18394)/2010. C.P. R. Correa (Consejo de Estado 17 de Marzo de 2010). | |
dc.relation.references | Consejo de Estado. Rad. 68001-23-15-000-2002-00265-01(31430)/2016. C.P. D. Betancourth (Consejo de Estado 02 de Mayo de 2016). | |
dc.relation.references | Consejo de Estado. Rad. 76001-23-31-000-1999-02622-01(24996)/2013. C.P. M. Fajardo (Consejo de Estado 13 de Febrero de 2013). | |
dc.relation.references | Consejo de Estado. Rad. 85001-23-31-000-2000-00198-01(20968)/2012. C.P. M. Fajardo (Consejo de Estado 09 de Mayo de 2012). | |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente 04 de Julio de 1991). | |
dc.relation.references | Corte Constitucional, C-066/1997, M.P. F. Moron (Corte Constitucional 11 de Febrero de 1997). | |
dc.relation.references | Corte Constitucional, C-400/1999, M.P. V. Naranjo (Corte Constitucional 02 de Junio de 1999). | |
dc.relation.references | Corte Constitucional, C-620/2012, M.P. J. Pretelt (Corte Constitucional 09 de Agosto de 2012). | |
dc.relation.references | Galvis, O. (2005). Empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios: Régimen objetivo, subjetivo y jurisdicción competente para conocer sus actos y contratos. Revista de Derecho Privado(35), 231-271. | |
dc.relation.references | Güechá, C. (2011). Los atributos de los actos administrativos unilaterales, son aplicables a los contratos administrativos. Diálogos del Saber, 34, 227-237. | |
dc.relation.references | Güechá, C. (2014). Inexistencia de las cláusulas exorbitantes en la contratación estatal. Principia Iuris, 83-94. | |
dc.relation.references | Güechá, J. (2018). La garantía del equilibrio económico y financiero en los contratos estatales ante el ejercicio de las cláusulas excepcionales. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation.references | Hernández, A. (2009). La liquidación del contrato estatal. Revista Digital de Derecho Administrativo, 1, 1-15. | |
dc.relation.references | Jiménez, J., & Pérez, D. (2018). De la violación al principio non bis in idem en la aplicación de multas en supuestos donde hay cláusulas de descuento por indicadores de calidad en los contratos estatales. Revista digital de derecho administrativo, 20, 241-265. | |
dc.relation.references | Jouve, A. (2002). Temporalidad de la caducidad. Estudios Socio-Jurídicos, 4(2), 154-178. | |
dc.relation.references | Ley 100/1993 (Congreso de Colombia 23 de Diciembre de 1993). | |
dc.relation.references | Ley 142/1994 (Congreso de Colombia 11 de Julio de 1994). | |
dc.relation.references | Ley 143/1994 (Congreso de Colombia 11 de Julio de 1994). | |
dc.relation.references | Ley 1474/2011 (Congreso de Colombia 12 de Julio de 2011). | |
dc.relation.references | Ley 1523/2012 (Congreso de Colombia 24 de Abril de 2012). | |
dc.relation.references | Ley 80/1993 (Congreso de Colombia 28 de Octubre de 1993). | |
dc.relation.references | Matallana, E. (2015). Manual de contratación de la Administración Pública. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation.references | Morales, C. (2012). Sanciones pecuniarias en la contratación estatal. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation.references | Osorio, N. (2013). Las cláusulas excepcionales en la actividad contractual de la administración pública: ¿autonomía de la voluntad o imposición del legislador? Revista digital de derecho administrativo, 10, 95-108. | |
dc.relation.references | Palacio, J. (2006). Régimen contractual colombiano de las empresas de servicios públicos domiciliarios mixta. Prolegómenos. Derechos y Valores, IX(18), 13-32. | |
dc.relation.references | Palacio, J., Muñoz, Z., Castro, H., García, J., & Sandoval, J. (2006). Hacia la definición de un modelo jurídico especial para los contratos de los servicios públicos. Prolegómenos. Derechos y Valores, IX(17), 35-47. | |
dc.relation.references | Restrepo-Medina, M. (2010). Responsabilidad fiscal. Revista Estudios Socio Jurídicos, 3(2), 75-95. | |
dc.relation.references | Salcedo, V. (2005). Alcance de Las leyes 734 de 2002 y 80 de 1993 frente la actividad especial de los entes autónomos. Connotaciones en el control Disciplinario y Fiscal. UIS-Humanidades, 35(2), 74-81. | |
dc.relation.references | Santofimio, J. (2009). El carácter conmutativo y por regla general sinalagmático del contrato estatal y sus efectos respecto de la previsibilidad del riesgo y del mantenimiento de su equilibrio económico. Revista digital de derecho adminsitrativo(1), 1-57. | |
dc.relation.references | Sierra, E., & Flores, A. (2017). El principio de eficacia administrativa como criterio complementario del principio de legalidad en el Derecho administrativo. Toluca::Universidad Autónoma del Estado de México. | |
dc.relation.references | Torres-Calderón, L. (2002). Reflexiones sobre la congestión judicial en la Jurisdicción de lo contencioso administrativo colombiana. Revista Estudios Socio Jurídicos, 4(1), 130-142. | |
dc.relation.references | Villamil, C. (2005). Alcance de la autonomía universitaria en Colombia, 1980-2002. Una reflexión desde la evolución legislativa y jurisprudencial. En P. Gentili, & B. Levy, Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina (págs. 205-257). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.type.local | Tesis de Maestría | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad de Medellín | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Contratación Estatal | |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.publisher.grantor | Universidad de Medellín | |